ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DINERO Y MOTIVACION INVESTIGACION.

bimboleteEnsayo18 de Octubre de 2016

4.112 Palabras (17 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 17

Universidad Galileo

FACTI

Administración II

Licda. Mónica Rodenas

Dinero y Motivación

Borja Gabriel Pérez Castañeda

16001893

22/09/2016

Índice

Introducción        

Motivación y Dinero        

Motivación        

Victor H. Vroom        

David McClelland        

Sigmund Freud        

El Dinero        

Historia del dinero        

Las funciones del dinero        

La importancia del dinero        


Introducción

En esta presentación el dinero y la motivación serán el tema central e indagaremos entre cómo conseguir el éxito mediante una buena motivación. En nuestra vida diaria siempre tendremos muchos obstáculos y gente diciéndonos que jamás lograremos el éxito, pero debemos superar todos estos obstáculos buscando como motivarnos de alguna manera. Trabajar muy duro para conseguir lo que queremos, ganar dinero de una forma correcta es parte de nuestra superación personal. El dinero es un tema muy importante a nivel mundial y tiene mucho de qué hablar, gracias a esto existe la riqueza y la pobreza. El dinero y la motivación son dos temas muy distintos


Motivación y Dinero

En experiencias basadas en mi corta vida he aprendido muchas cosas, y una de esas es que todos necesitamos una motivación para seguir adelante, en el ámbito laboral, el obtener un aumento no necesariamente nos inspira a hacer un mejor trabajo, pero sin embargo nos desanimaría a algunos que no nos reconocieran económicamente nuestros esfuerzos y contribuciones.

Pero si un sueldo alto realmente nos motivara a hacer un mejor trabajo, hasta el mejor pagado estaría más motivado. Incluso en algunos casos me he dado cuenta que las personas mejor pagadas son las que menos motivadas están. Esto en algunos casos causa que la persona se acomode al sueldo y no trate de mejorar laboralmente y personalmente.

Al principio en un tiempo esto puede ayudar pero después con el paso del tiempo volvemos a la normalidad y a lo mismo, desmotivación y con ganas de otro aumento.

Simple y sencillamente un mayor sueldo no motiva a la gente a hacer un mejor trabajo, pero esto no quiere decir que no se recompense a los buenos trabajadores más dedicados con un aumento, de hecho es necesario hacerlo.

Hacer esto no quiere decir tampoco que con esto deben ser motivados sino que deben ser utilizados como premios o reconocimientos a los que se esforzaron trabajando.

Sin importar lo que decidamos hacer ni cuánto nos paguen por hacerlo, cuando acordamos realizar un trabajo y aceptamos el sueldo que nos ofrecen, debemos hacer el mejor trabajo posible. Desafortunadamente, mucha gente dice que la razón por la que no realizan un mejor trabajo es porque no están muy motivados.

Todos decimos que si nos pagaran mejor haríamos un trabajo mejor, pero esta manera de pensar esta mal. Una frase que sirve de mucha ayuda y motiva a las personas a ser mejores es “Mientras espera que su jefe le pague más antes de hacer más, ¡su jefe espera que haga más antes de pagarle más!”.

Así que la motivación no viene de cuanto nos paguen sino que la motivación viene de uno mismo, viene de adentro. La verdadera motivación surge del sentido del orgullo que tenemos al hacer un trabajo de calidad y excelencia.


Motivación

La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad. Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las situaciones difíciles.

La motivación es un principio básico en la conducta de los seres humanos: nadie se mueve sin una motivación, sin una razón para ello. Estar motivado significa llevar a cabo las tareas diarias sin que supongan una carga pesada y nos mantiene vivos. Pero no sólo eso, la motivación tiene relación con otras variables psicológicas, como el nivel de estrés, la autoestima, la concentración, entre otros aspectos. Y como muchos estudios han indicado, tiene un efecto en la salud y el bienestar de todos nosotros.

Al estudiar la motivación se han desarrollado distintos enfoques que son aplicables a distintos ámbitos: trabajo, deporte, aprendizaje, etc. Esto ha provocado que varios autores hayan clasificado la motivación con distintos nombres.

Existen 8 tipos de motivación, y a continuación describiremos cada una de ellas:

  1. Motivación extrínseca:

Hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en una recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si fuese un subproducto.

  1. Motivación Intrínseca:

Se refiere a la motivación que viene del interior del individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona se encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma.

La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los mínimos necesarios para obtener la recompensa, sino que se involucra personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran parte de su empeño.

  1. Motivación Positiva:

La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna, por el placer de la actividad.

  1. Motivación Negativa:

La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa como: un castigo, humillación, etc. o interna como: evitar la sensación de frustración o fracaso.

Y ahora van las motivaciones relacionadas a la actividad física y el deporte:

  1. Motivación Básica:

La motivación básica se refiere a la base estable de la motivación que determina el nivel de compromiso de un deportista con su actividad. Se refiere al interés de un deportista por los resultados deportivos, su rendimiento personal y/o las consecuencias positivas de ambos.

  1. Motivación Cotidiana:

La motivación cotidiana hace referencia al interés de un deportista por la actividad diaria y la gratificación inmediata que ésta produce.

  1. Orientación motivacional centrada en el ego:

Este tipo de motivación se refiere a que la motivación de los deportistas depende de retos y resultados en comparación con otros deportistas.

  1. Orientación motivacional centrada en la tarea:

La motivación depende de retos y resultados personales, e impresiones subjetivas de dominio y progreso.

Ambas orientaciones son ortogonales y no opuestas. Por tanto, pueden existir deportistas con ambas orientaciones altas, ambas orientaciones bajas, con una orientación centrada en el ego alta pero baja en la tarea y con una orientación por la tarea alta pero una orientación centrada en el ego baja.

Uno de los caminos a recorrer para lograr la comprensión cabal de las necesidades humanas se ha emprendido a partir de la identificación de jerarquías motivacionales, es decir, tratando de encontrar cuales de los motivos corresponden a las necesidades o impulsos básicos que dirigen nuestra conducta, y cuales a los no básicos.

Los esfuerzos desarrollados hasta el momento no han conducido a un esquema universalmente aceptado, ya que subyace la diferente perspectiva en torno al estudio de este fenómeno. La utilidad de contar con tal jerarquía consistiría en lograr más control sobre los procesos motivacionales, lo que repercutiría en mayores posibilidades de promover, eliminar, orientar o modificar conductas.

Los puntos donde existen acuerdos generalmente aceptados podrían resumirse en:

  1. Los motivos producen y dirigen la conducta.
  2. Los motivos básicos, que pueden identificarse con privaciones de tipo biológico, son considerados como necesidades o como pulsiones.
  3. Muchos motivos dependen de factores culturales y educativos, mientras que otros de predisposiciones genéticas, heredadas al interior de la especie.
  4. Los motivos influyen tanto sobre la conducta individual como sobre la social mediante mecanismos similares.

Tratando de encontrar mejores formas de abordar el estudio de las motivaciones, Abraham Maslow propuso una jerarquización de las necesidades humanas, misma que ha sido ampliamente acogida en el terreno empresarial, aunque su validez es cuestionada desde su aparición. Hoy en día, muchos de los libros de administración de empresas aun recurren a ella como una manera más fácil y accesible de abordar este tema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (218 Kb) docx (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com