Dinero Y Motivacion
vanneessita5 de Agosto de 2013
2.963 Palabras (12 Páginas)558 Visitas
DINERO
Todos los días realizamos transacciones en las que utilizamos dinero, pero si pedimos que alguien nos defina que es el dinero, nos contestan que es una cosa que sirve para comprar lo que necesitamos.
El dinero existe desde la época esclavista, pero a lo largo de la historia ha experimentado una serie de cambios hasta llegar al sistema capitalista donde cumple funciones básicas para el desarrollo del sistema.
Definición de Motivación (Gary Dessler 1979)
"La motivación refleja el deseo de una persona de llenar ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades específicas es una cuestión muy individual, es obvio que no vamos a encontrar ninguna guía ni métodos universales para motivar a la gente"
Existen muchas teorías de la motivación. Cada teoría de la motivación pretende describir qué son los humanos y qué pueden llegar a ser. Por consiguiente, se puede decir que el contenido de una teoría de la motivación radica en su concepción particular de las personas.
El contenido de una teoría de la motivación nos permite entender el mundo del Desempeño Dinámico en el cual operan las organizaciones, describiendo a los gerentes y los empleados que participan en las organizaciones todos los días. Como las teorías de la motivación tratan del desarrollo de las personas, el contenido de una teoría de la motivación también sirve a los gerentes y empleados para manejar la dinámica de la vida en las organizaciones.
Un sin número de profesionales del área observan que las investigaciones sobre la motivación siguen siendo un gran reto para encontrar "La Manera Ideal" de considerar la motivación.
La motivación fue uno de los principales conceptos a los que se enfrentaron generalmente los investigadores de la administración, por ello, a continuación se enmarca un resumen de las primeras ideas sobre la motivación, que dio lugar a las teorías que describiremos más adelante.
PRIMERAS IDEAS SOBRE LA MOTIVACIÓN
La motivación fue uno de los primeros conceptos a los que se enfrentaron gerentes e investigadores de la administración. El llamado Modelo Tradicional suele estar ligado a Frederick Taylor y la administración científica. Los gerentes determinan cuál era la forma más eficiente de ejecutar tareas repetitivas y después motivaban a los trabajadores mediante un sistema de incentivos salariales; cuanto más producían los trabajadores, tanto más ganaban.
El supuesto básico era que los gerentes entendían el trabajo mejor que los trabajadores, quienes, en esencia, eran holgazanes y sólo podían ser motivados mediante dinero. Un legado de este modelo es la costumbre de remunerar a los vendedores por medio de pago de comisiones.
El llamado modelo de las Relaciones Humanas se suele ligar a Elton Mayo y sus contemporáneos. Mayo y otros investigadores de las relaciones humanas encontraron que el aburrimiento y la repetición de muchas tareas, de hecho, disminuían la motivación, mientras que los contactos sociales servían para crear motivación y sostenerla. Determinan que los gerentes pueden motivara los empleados reconociendo sus necesidades sociales y haciendo que se sientan útiles e importantes.
En la actualidad, el legado de este modelo serían los buzones de sugerencias, los uniformes de las empresas, los boletines de las organizaciones y la contribución de los empleados en el proceso de evaluación de los resultados.
De las buenas intenciones a la eficacia para motivar: Para un líder virtuoso resulta clave el deseo de sus trabajadores. Y la mayoría de las veces, observamos que dicho deseo intenta ser azuzado por la vía del dinero, dando por resultado una elevación significativa en su motivación a corto plazo; para luego dar lugar a una languidez en su empuje.
El camino más fácil, se supone, para motivar a alguien es el del dinero. Y sin embargo, los hechos revelan con prístina claridad su evanescente poder. La cantidad de hoy será insuficiente mañana. Y la responsabilidad no es de la inflación sino en todo caso del registro imaginario al que la plata pertenece.
Puntos para clasificar factores motivacionales:
• El dinero es más importante para unas personas que para otras.
• La mayoría de los trabajadores consideran al salario y aún a “los premios o extras” en efectivo, como un justo (y hasta insuficiente en gran parte de los casos) pago por la labor realizada. El concepto es “me lo gané en buena ley” y me merezco más.
• Por medio del salario se puede conseguir que las personas estén motivadas para asistir al trabajo, pero no será suficiente si se pretende conseguir de ellos un mayor rendimiento.
• Las recompensas económicas deben estar relacionadas con el rendimiento y ser muy importantes, para que puedan ser consideradas como verdaderos factores de motivación.
• El dinero en forma de, por ejemplo, cursos de capacitación y / o mejoramiento profesional también puede considerarse como un elemento motivador muy gratificante para los empleados. Sin embargo, no siempre es considerado por las empresas.
DINERO Y MOTIVACIÓN
En nuestro medio damos por sentado que muchas ocupaciones adicionales al trabajo son más importantes que nuestro propio medio laboral, por ejemplo la Universidad es parte importante del desarrollo del individuo, y la puesta en práctica del conocimiento adquirido en la “U” es importante para la empresa, pero no todos los que salen a las 17:00 horas están inscritos en la Universidad. ¿Pero qué hay de aquellas personas que sabemos que no asisten a los centros de estudios universitarios? ¿Será que les asusta pagar un poco mas de pasaje urbano? ¿Les preocupará el gran congestionamiento vehicular? O ¿simplemente quieren salir corriendo del trabajo?, el ¿Por Qué? Es la gran pregunta. A finales del siglo pasado, Frederick Taylor popularizó los incentivos financieros (recompensas económicas) que se pagaban a los trabajadores cuya producción superan el nivel predeterminado (Standard).
Recientemente se realizo un estudio por parte de Enlace Empresarial en donde se determina que una persona administrativa o productiva debe causar el valor de por lo menos 8 veces el salario devengado. Como ejemplo podemos mencionar lo siguiente; si una secretaria comercial devenga un salario de Q2.500.00 +prestaciones, la producción en términos económicos deben de ser por lo menos Q30, 000.00, tomando con énfasis por lo menos si usted tiene un cálculo menor en términos de producción, se debe considerar como una plaza negativa la cual puede ser cubierta o absorbida por otra plaza que de acuerdo a tiempos y movimientos así lo permita.
Lo que nos intrigaba en la investigación realizada era el hecho de que algunos de estos mismos trabajadores todavía tenían la energía de realizar otras actividades que no eran productivas como por ejemplo, reunirse a tomar bebidas alcohólicas, jugar fut bol con amigos u otras actividades no relacionadas al nivel productivo, en muchas ocasiones se prefiere perder tiempo en las colas vehiculares, sabiendo que unas cuantas horas después se puede llegar cómodamente a la misma hora a sus hogares. Lo conveniente es realizar estudios de Cultura Organizacional para determinar el ambiente laboral, recordemos que el dinero no es el único incentivo
al trabajador
El dinero por si solo es uno de tantos motivos, pero lo que nos hace realizar grandes propósitos es la necesidad de crecer en retos, de inventarnos algo nuevo para nuestras vidas, el conocimiento, el tener la certeza de que aprendimos más, de que realmente estamos evolucionando en pensamiento. A muchos individuos a parte del dinero los motiva la satisfacción personal de los grandes logros.
Además el dinero por sí solo no será una motivación cuando el trabajo desempeñado para conseguirlo es desagradable para el empleado, esto lo único que genera es una frustración que a corto plazo termina desvinculando al trabajador de la empresa.
Existe gran cantidad de personas en donde la motivación relacionada con dinero va en sentirse útiles, ejercer una profesión, estrechar su trabajo con la estabilidad emocional laboral y personal. Poder suplir necesidades materiales y afectivas en su entorno familiar, el sentirse acogidos en un grupo y tener apreciación por parte de sus seres queridos, sea porque los han ayudado con dinero o simplemente porque los apoyaron emocionalmente en una difícil situación. Los individuos también se motivan gracias al acompañamiento de otras personas.
De esta forma, el dinero puede motivarnos por sí mismos al inicio de nuestro ejercicio laboral y profesional, al pasar del tiempo y con la adquisición de nuevas experiencias la motivación que da el dinero jamás es suficiente.
Al parecer basta con escuchar la palabra dinero para sentirnos más motivados mentalmente, según un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, y publicado recientemente en New Scientist.
Los investigadores descubrieron que tan sólo pensar en el concepto monetario nos hace esforzarnos más, pero al mismo tiempo ese pensamiento nos vuelve más independientes y menos solidarios. Kathleen Vohs, la jefa de la investigación, asegura que contar o manipular dinero nos hace ser invulnerables al rechazo social e incluso puede disminuir el dolor físico.
Aquellos que habían sido rechazados en situaciones sociales sentían
...