ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Constitucional

doralug4 de Noviembre de 2014

6.733 Palabras (27 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 27

Capitulo Primero

Concepto del Derecho

1.- Definición

El derecho es un conjunto de normas jurídicas impuestas al ser humano por el poder público, para regular y normar su conducta externa.

2.- La norma Jurídica y sus caracteres

A) Externas: la norma jurídica esta impuesta a la persona para regular los actos que exteriorice con su conducta, pero que además dicho actos produzcan efectos o consecuencias jurídicas.

B) Bilaterales: que frente a un sujeto obligado a dar, hacer o n o hacer algo, siempre existirá otro que tenga el derecho de exigirnos ese cumplimiento de la obligación

C) Heterónomas: Esta creada por un ente diferente al sujeto que va a ser aplicada y que aun en contra de su voluntad puede ser impuesta, que aun en caso de que no esté de acuerdo en que se le aplique o no quiera acatarla, esta se le impondrá

D) Coercibles: Se obliga a su cumplimiento forzoso por la vía coactiva que tiene la autoridad. Esta es la primera característica que diferencia de una manera clara y contundente, a la norma jurídica, de las demás normas sociales, el que la autoridad por medio de su imperio, imponga su observancia y cumplimiento.

3.- Su relación con otras Normas Sociales

A) Las Normas Morales

Son autónomas, unilaterales, internas y coercibles. La norma moral es autónoma por que la crea para el cumplimiento de la misma persona que la va a cumplir, por lo que ella misma puede quitarla o derogarla y ya no cumplirla.

También las normas morales son unilaterales, porque frente a su deber no existe persona facultada hará exigirle. Si una persona decid no realizar un bien moral, nadie está facultado a obligarlo

Es interna y no externa, ya que esta norma interesa a regular las intenciones y los sentimientos de la voluntad, el pensar humano respecto a lo bueno y lo malo, la convicción de lo que es correcto o no, la escala de valores del sujeto. La norma moral regula las intenciones de la voluntad, no la exteriorización de los actos ni sus efectos.

La norma moral es incoercible, ya que de manera alguna que por la vía coactiva una autoridad con su imperio, o un procedimiento judicial obligue a una persona a realizar un acto moral, este puede realizarse dolo de manera espontánea y libre.

B) Las Normas de Urbanidad o Convencionalismo Social

Tratan de regular una serie de conductas sociales que se deben observar y actuar en determinadas circunstancias y lugares socialmente. Las normas de urbanidad o convencionalismo social, tienen las características de ser: heterónomas, unilaterales e incoercibles

Son heterónomas, porque las normas en comento no son creadas por el sujeto para su auto aplicación como las normas morales, sino que son grupos sociales o la sociedad misma, quien crea estas reglas o normas de conducta social y urbana

Son unilaterales, porque ponen deberes de comportamiento o de observar una conducta determinada, no existe persona facultada para exigirnos tal cumplimiento, por lo que igual que las normas morales, son unilaterales

Estas normas son externas, lo que significan que regulan el actuar social externo de las personas, sus actividades, comportamiento, moda, etiqueta.

Son incoercibles, cuando no se respetan o se infringen por las personas, no se les puede coactivamente obligar, por autoridad alguna a su cumplimiento.

4.- Diversos sentidos o aceptaciones de la palabra Derecho

A) Derecho Objetivo

Es el conjunto de normas jurídicas que integran nuestras leyes y códigos. Podemos clasificar el derecho objetico en dos grandes ramas: el Derecho Público y el Derecho Privado, subclasificándose estas dos grandes ramas de esta manera: Derecho Público en las materias Siguientes: Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, Procesal Laboral, Agrario.

La otra rama el Derecho Privado, se subclasifica en las materias de Derecho Civil, y Derecho Mercantil.

Derecho Constitucional: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y estructura el gobierno

Derecho Administrativo: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del Poder Ejecutivo

Derecho Penal es un conjunto de normas jurídicas que tipifican los delitos y las sanciones de que se aplican a los delincuentes que los cometen

Derecho Procesal es el conjunto de normas jurídicas que regulan los procedimientos o juicios ante las autoridades administrativas o judiciales

Derecho Laboral es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones obrero-patronales

Derecho Agrario es un conjunto de normas jurídicas que regulan las tierras y aguas en el medio rural

Derecho Civil es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones privadas de las personas en sus obligaciones, bienes, contratos y sucesiones hereditarias

Derecho Mercantil es un conjunto de normas jurídicas que regulan a los comerciantes y a los actos de comercio

B) El Derecho Subjetivo

Es la capacidad jurídica que tiene una persona y que le es otorgada por la Ley o derecho objetivo

C) Derecho Natural

Es un conjunto de preceptos que nacen de la naturaleza humana que consagran valores universales e inmutables. Nacen como producto de la naturaleza y de las necesidades humanas en todos los tiempos, que requieren ser respetados y conservados, porque constituyen la esencia misma de la condición del hombre

D) Derecho Vigente

Es un conjunto de normas jurídicas que la autoridad impone de cumplimiento obligatorio para los gobernados en ese tiempo y en ese lugar determinado

E) El Derecho Positivo

Conjunto de normas jurídicas que los gobernadores respetan y acatan aunque hayan dejado de estar vigentes o no hayan sido formalmente leyes. No todo derecho vigente positivo, ni todo derecho positivo es vigente

Capitulo Segundo

Fuentes del Derecho

1.- Concepto

A) La Ley

Es la fuente formal más importante para el derecho, cualitativa y cuantitativamente, ya que es el proceso de creación de la norma jurídica por excelencia. Como norma jurídica elaborada por el Poder Legislativo con las cualidades de ser: general, abstracta y obligatoria

General, porque está dirigida a regular jurídicamente a todos

Es abstracta, porque está creada y establecida sin saber cuántos casos o situaciones jurídicas va a regular

Es obligatoria o coercible, como signo distintivo respecto a las demás normas sociales, porque el cumplimiento de la Ley es obligatorio, aun en contra de la voluntad del sujeto obligado

Nuestra Constitución Política Federal en su artículo 72, donde establece el procedimiento de elaboración de la Ley por parte del Congreso de la Unión como Poder Legislativo, con la colaboración en el proceso del Poder Ejecutivo Federal; procedimiento de 5 pasos o etapas: 1.- Iniciativa de Ley, 2.- Discusión, 3.- Aprobación, 4.- Promulgación y sanción, 5.- Publicación

La primera etapa, es la presentación de iniciativa o proyecto de la ley de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 71 de nuestra Carta Magna, tienen derecho a presentar iniciativas de Ley: el Presidente de la república, Los diputados y Senadores del Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados

La Segunda y tercera etapa que es la discusión y aprobación del proyecto de ley, se lleva a cabo en ambas cámaras, una como cámara de origen que reconoce el primero el proyecto y lo discute y lo aprueba en lo general y lo pasa a la cámara revisoría para su discusión y aprobación y si esta también lo aprueba envía el proyecto al Poder Ejecutivo Federal, quien tiene el derecho de veto y tiene 10 días hábiles para ejercerlo después de recibir el proyecto de ley, y en caso d aprobarlo y no vetarlo se para a la cuarta etapa que es la promulgación y sanción

La ultima y quinta etapa del proceso de formación de una ley es su publicación que significa que debe dar a conocer a quienes deben cumplirla, para esto se publica en el Diario Oficial de la Federación

B) La Costumbre

La inveterada repetición de actos jurídicos, considerados de observancia obligatoria por la sociedad

C) La Jurisprudencia

Una fuente formal indirecta del derecho, de igual manera que la costumbre está autorizada por la Ley

D) La Doctrina

Los estudios de los juristas acerca de determinados tópicos o normas del derecho, a fin de conocer su contenido y fijar su alcance

E) Los Principios Generales Del Derecho

Las controversias judiciales de orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a los principios generales del Derecho

Capítulo Tercero

Las Personas Jurídicas

1.- Conceptos de la Persona Física y Persona Moral

Se ha definido a la persona jurídica como ente susceptible o capaz de tener derechos y obligaciones

La persona jurídica se clasifica en persona Física Y persona Moral

Definimos persona Física el sujeto jurídico individualmente considerado. Somos los humanos que tenemos que tenemos derecho y obligaciones de contenido jurídico

Las personas morales son Asociaciones, o instituciones formadas para la consecución de un fin y conocidas por la ordenación jurídica como sujetos del derecho

2.- Atributos de la persona Física

Tiene los siguientes atributos: El nombre, el domicilio, el estado civil, el patrimonio y la capacidad jurídica

A)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com