Desarrollo De Caso Agricola
jecasg9 de Marzo de 2014
6.254 Palabras (26 Páginas)275 Visitas
Tabla de contenido
Capítulo I. Antecedentes. 3
1.1 Reseña Histórica de la Empresa. 3
1.2 Perfil Corporativo. 3
1.2.1 Visión. 3
1.2.2 Misión. 4
1.2 Organigrama Estructural de la empresa Agrícola del Valle Innc, S.A. 4
Capítulo II. Experiencia exportadora de la empresa. 5
2.1 Orientación de la producción. 5
2.1.1 Importancia relativa de las exportaciones en las ventas totales. 5
2.1.2 Los principales tratados de libre comercio que implementa la compañía. 5
2.1.3 Ubicación de la empresa en la cadena de valor y adquisición de sus insumos. 5
2.1.4 Tipo de regímenes de incentivos y apoyo institucional de la empresa. 6
Capítulo III. Caracterización de la empresa. 6
3.1 Acceso y uso a las Tecnologías de información y comunicación (TIC). 6
3.2 Preparación ante la apertura comercial y mejoras para competir. 7
3.3 Uso e importancia al financiamiento externo. 10
3.4 Importancia dada a la capacitación de los empleados. 10
3.5 Orientación hacia los mercados internacionales. 10
Capítulo IV. Principales retos y oportunidades que enfrenta la empresa de cara a la globalización. 11
4.1 Retos. 11
4.2 Oportunidades. 12
Capítulo V. Recomendaciones para la empresa según los retos y oportunidades ante la globalización. 13
Capítulo VI Anexos. 15
Capítulo VII. Bibliografía. 21
Capítulo I. Antecedentes.
1.1 Reseña Histórica de la Empresa.
La empresa Agrícola del Valle Innc, S.A., ubicada en San Luis de Upala de la región Huetar Norte, se dedica a la producción y exportación de piña. Esta empresa fue fundada en el año 2005 por la familia Murillo, de nacionalidad costarricense, quienes se dedicaban a la actividad ganadera antes de crear dicha empresa.
En el año 2005 la familia Murillo abandona la actividad ganadera para dedicarse a la producción de piña, puesto que notaron la existencia de condiciones adecuadas para llevar a cabo la producción de piña en dicho lugar. De esta manera, se dice que la empresa fue creada con el objetivo de beneficiar a los habitantes de la región de Upala mediante el ofrecimiento de más fuentes de empleo, debido a que la producción de la piña era una vía económica muy factible para el productor especialmente por sus condiciones idóneas de producción.
La empresa inició sus operaciones con la siembra de piña en el año 2005 y para el año 2006 comienza con el proceso de empaque y exportación de la fruta hacia otros países. Para empezar sus operaciones la familia Murillo tuvo que invertir en activos como maquinaria y terreno, fue así cuando inició sus exportaciones por medio de un contrato con la empresa Chiquita Fresh, la cual es una compañía norteamericana. Dicha empresa le brindó asesoría para realizar sus exportaciones y además se le vendía el 100% de la fruta. Con el paso del tiempo Agrícola del Valle Innc, S.A. se fue haciendo independiente de tal manera que empezó por si sola a realizar contratos con otros compradores de piña a nivel internacional.
1.2 Perfil Corporativo.
1.2.1 Visión.
“Producir, empacar y comercializar piña fresca de calidad que supere las expectativas, generando valor para la empresa, desarrollando sosteniblemente la actividad, la protección al ambiente y el apoyo a las comunidades vecinas, beneficiando a nuestros trabajadores, tratando justa y profesionalmente a nuestros socios comerciales”.
1.2.2 Misión.
“Producir y exportar la mejor piña fresca, teniendo como base el correcto manejo y empaque de la misma, siendo amigables con el ambiente, esto nos dará un diferencial único que nos identifique y a la vez nos haga más competitivos, alcanzando y manteniéndonos en el mercado internacional.”
1.2 Organigrama Estructural de la empresa Agrícola del Valle Innc, S.A.
Capítulo II. Experiencia exportadora de la empresa.
2.1 Orientación de la producción.
2.1.1 Importancia relativa de las exportaciones en las ventas totales.
La exportación es el objetivo número uno de la empresa, ya que es la mayor entrada de dinero que se obtiene, si la fruta no presenta la calidad adecuada se vende en el mercado nacional, como piña para jugo o piña para proceso.
Actualmente la fruta se vende directamente a los países como Alemania, Europa y Estados Unidos. El porcentaje de sus ventas representan en Alemania un 10%, Europa un 45% y Estados Unidos un 45%.
2.1.2 Los principales tratados de libre comercio que implementa la compañía.
Para la empresa el CAFTA es de gran importancia, ya que sus exportaciones a Estados Unidos representan un 45% por lo que si no se hubiera llevado a cabo su firma a la fruta ´se le podría aplicar un arancel para entrar en ese mercado, lo cual la pondría en desventaja competitiva ya que no podría ofrecer un producto más barato.
El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) también es uno de los tratados que ha beneficiado enormente a la empresa ya que este tratado coordina una mayor regulación de las relaciones entre las dos regiones en tres ámbitos: diálogo político, cooperación y la creación de una zona de libre comercio entre la Unión Europea y los países de Centroamérica.
En el área comercial, el AACUE busca consolidar y mejorar las condiciones del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, que ha permitido que muchos productos centroamericanos puedan ingresar a esa región sin pagar aranceles.
2.1.3 Ubicación de la empresa en la cadena de valor y adquisición de sus insumos.
La empresa se ubica en el sector primario de la cadena de valor, ya que cosecha y prepara la fruta para venderla a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, Agrícola del Valle Innc, S.A. es proveedora minoritaria de la empresa multinacional Chiquita Fresh. Los insumos se adquieren mayormente de dos empresas llamadas NOVAGRO y AGRICENTER, las cuales son locales y se dedican a la venta de insumos para el Sector Agro en general. Algunos productos que la empresa adquiere de dichas compañías son, por ejemplo; fertilizantes, fungicidas, herbicidas, insecticidas, materiales de empaque, reguladores de crecimiento, equipos de protección y salud ocupacional.
2.1.4 Tipo de regímenes de incentivos y apoyo institucional de la empresa.
Al ser una empresa sostenible y considerada productiva a nivel nacional el único incentivo que tiene es que algunos productos de primera necesidad como insumos están exentos de impuestos lo que ayuda a la economía de la empresa en general.
La compañía recibe apoyo institucional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el cual se encuentra asociado a la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) que es una organización privada, constituida legalmente y sin fines de lucro para agrupar a los productores y exportadores de piña de todo el país. Los cuales en conjunto se encargan de motivar a las empresas piñeras a que practiquen un adecuado manejo de sus actividades productivas.
La empresa considera que tiene vacíos porque afirma que recibe poca capacitación de las organizaciones institucionales; aunque estas organizaciones señalan y exigen a la empresa hacer un mejor manejo de la fruta siendo amigables con el ambiente.
Capítulo III. Caracterización de la empresa.
3.1 Acceso y uso a las Tecnologías de información y comunicación (TIC).
Con respecto a los TIC La empresa utilizan un servidor que lleva toda la información por lo que no cuenta con acceso a Internet de Banda Ancha.
El manejo de relaciones con proveedores, como lo son las cotizaciones y pedidos, se realiza por medio de correos electrónicos. Con respecto a las relaciones con los clientes todas las negociaciones se dan por medio de Internet, por lo que se generan reportes de la fruta que va a ser exportada por medio de documentos digitales generados en la planta empacadora y enviados al gerente de exportación donde se especifica claramente las condiciones del producto. Luego el cliente formula y envía otro documento en el cual comprueba cómo llega la fruta a su lugar de destino.
Desde que la empresa inició sus operaciones ha utilizado el comercio electrónico como vía rápida para realizar transferencias de dinero o estar comunicados con el mercado extranjero de esta forma realización de pagos hacia otras empresas así como los de servicios básicos se hace mediante transferencia electrónica y los pagos recibidos se realizan por medio de bancos internacionales, los cuales transfieren el dinero a las cuentas nacionales de la empresa.
3.2 Preparación ante la apertura comercial y mejoras para competir.
Debido a que la empresa tiene muchos de años de experiencia con relación al tema de exportación, se encuentra preparada para los nuevos rumbos comerciales como lo son la apertura comercial y los Tratados de Libre Comercio (TLC). Debido a esto la empresa trata de brindar la mejor calidad de fruta, dándose a reconocer a nivel internacional, manteniendo vigentes los certificados de calidad. Por lo que la empresa tiene claro la importancia de aplicar un proceso continuo de mejoramiento en la producción de piña, por medio de la obtención o renovación de certificados internacionales de calidad. Entre sus certificados se encuentran:
Global GAP:
El programa Global GAP certifica agricultores (productores en su terminología). Es administrada por un grupo con sede en Alemania llamado
...