Deuda Publica De La República Dominicana
dorimel18 de Junio de 2014
13.426 Palabras (54 Páginas)361 Visitas
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS RELEVACIONES DE POLÍTICAS CONTABLES.
2.1 Clasificación de la partida de activo.
ACTIVO son los bienes y derechos de propiedad capaces de generar ingresos en el futuro
LOS ACTIVOS SE CLASIFICAN EN:
1. Activos Circulantes o Corrientes.
2. Activos no circulantes que incluyen:
• Activos Fijos
• Los activos intangibles.
• Las inversiones
• Los Cargos diferidos
• Otros Activos no circulantes
ACTIVOS CORRIENTES O CIRCULANTES:
Esta se define como el efectivo sin ninguna restricción, o cualquier otra partida del activo que se tenga para convertirse en efectivo o que se haga de consumir en el ciclo normal de operaciones.
Las partidas del activo corriente o circulante más importante son:
1) El efectivo
2) Las cuentas por cobrar
3) Los inventarios
4) Gastos pagados por adelantado.
ACTIVOS NO CIRCULANTES TENEMOS:
ACTIVOS FIJOS:
Estos se agrupan en las empresas en el renglón de propiedad, planta y equipos, y se definen como los bienes de naturaleza que posee la empresa con carácter relativamente permanente usados en las operaciones del negocio y que son adquiridos no con la intensión de venderse.
Dentro de las partidas que se clasifican como Activos Fijos en el Balance General tenemos:
1) Terrenos. 4) Mobiliarios y Equipos de oficina
2) Edificios 5) Equipos de transporte
3) Máquinas y Equipos 6) Depreciaciones Acumuladas
ACTIVOS INTANGIBLES:
Se clasifican en este grupo todos los activos de dimensiones o incorpóreo, es decir, que no sean dinero o bienes de naturaleza, lo que le da las características de no tener existencia física, basando su valor a los derechos y beneficios esperados por la posesión de su propietario. Dentro de ellos podemos distinguir:
1) Marca de Fábrica. 3) Patente
2) Crédito Mercantil. 4) Registro Mercantil
ACTIVOS DIFERIDOS:
Lo constituyen aquellos activos que posee una empresa, los cuales suelen amortizarse en varios períodos y que su conversión en gasto está generalmente regulada por la ley.
Dentro de los activos diferidos más importantes tenemos los siguientes:
1) Gastos de organización.
2) Mejoras en propiedades arrendadas.
INVERSIONES:
Las inversiones son erogaciones para adquirir bienes muebles o inmuebles, tangibles o tangibles, que produzcan ingresos o presten servicios. También se puede decir que son rubros del balance general, calificados como permanentes o temporales, de acuerdo con los períodos esperados de tenencias y frecuentemente con frases que indiquen la existencia de algún control.
Las inversiones en valores pueden calificarse en:
1) Inversiones Temporales: Estas se clasifican en el balance general como activo corriente, a continuación de la cuenta del efectivo.
2) Inversiones Permanentes a Largo Plazo: Estas deben mostrarse en el balance general entre el activo circulante y el activo fijo, bajo el título de otros activos (Inversiones).
OTROS ACTIVOS:
Dentro de este título deben colocarse todos los bienes y derechos que tiene la empresa y que no caben dentro de las clasificaciones anteriores por ser estas muy específicas.
Los bienes arrendados con opción a compra, o sea aquellos bienes adquiridos mediante un contrato de arrendamiento, deberán incluirse dentro de los activo de operación, registrando el pasivo correspondiente.
Los derechos que se pagan para obtener un servicio también deben colorarse en este reglón, tal es el caso de la fianzas de teléfono, de electricidad, el pago de un depósito de alquiler.
Las obras de construcción que aun no estén prestando servicio deberán incluirse dentro de esta clasificación de activos, así también las propiedades arrendadas que se espera puedan generar ingresos en el futuro.
2.2 CLASIFICACIÓN DE LA PARTIDA DE PASIVO.
Los pasivos representan lo que la institución adeuda a otros en la forma de compromisos monetarios o como obligaciones para proporcionar bienes o servicios en el futuro.
CARACTERÍSTICAS DEL PASIVO
El pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones pasadas, tales como la adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos en que se ha incurrido, o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo.
Los pasivos se clasifican de acuerdo con su fecha de vencimiento o liquidación en dos grupos: pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo.
PASIVO CORRIENTE O A CORTO PLAZO
Es aquel cuya liquidación se producirá antes de un año, o dentro del ciclo de operaciones a corto plazo como pueden ser:
Préstamos bancarios a corto plazo
Deudas con proveedores
Impuestos por pagar
Dividendos por pagar
Anticipos de clientes
Deudas con acreedores diversos y gastos acumulados no pagados
Provisiones para contingencias
Porción a corto plazo de los pasivos a largo plazo, es decir, la parte de los pasivos a largo plazo que tendrá que pagarse en el ciclo normal de operaciones.
PASIVO NO CORRIENTE O A LARGO PLAZO
El pasivo a largo plazo está integrado por todas aquellas deudas y obligaciones que la empresa tendrá que cubrir en un plazo mayor a un año o del ciclo de operaciones a corto plazo tales como:
Préstamos bancarios a largo plazo Obligaciones por pagar
Otros pasivos a largo plazo Hipotecas por pagar
2.3 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADO.
EL ESTADO DE RESULTADOS
El Estado de Pérdidas y ganancias o Estado de Resultados es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio.
El estado de perdidas y ganancias muestra detalladamente como de ha obtenido la utilidad del ejercicio, mientras que el balance general únicamente muestra la utilidad, mas no la forma como se ha obtenido, razón por la cual el Estado de Resultados se considera como un estado complementario del Balance General.
Cuentas que integran el Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados:
Ventas totales. Entendemos por Ventas totales el valor total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a crédito.
Devoluciones sobre ventas. Entendemos por Devoluciones sobre ventas el valor de las mercancías que los clientes devuelven por que no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.
Rebaja sobre ventas. Entendemos por Rebajas sobre ventas el valor de las bonificaciones que sobre el precio de venta de las mercancías se concede a los clientes, cuando dichas mercancías tienen algún defecto o son de menor calidad que la convenida. Puede decirse que las rebajas o bonificaciones se conceden con el objeto de atraer nuevos clientes o con el de conservar a los ya existentes.
Descuentos sobre ventas. Entendemos por Descuentos sobre ventas las bonificaciones que se conceden a los clientes por pagar éstos las mercancías adeudadas, antes del plazo estipulado.
No debe olvidarse que las rebajas sobre ventas son las bonificaciones que sobre el precio de venta de las mercancías se conceden a los clientes, mientras que los descuentos sobre ventas se conceden por pronto pago. Descuentos sobre ventas son subcuenta de Gastos y productos financieros.
Compras. Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito.
Gastos de compra. Entendemos por Gastos de compra todos los gastos que se efectúan para que las mercancías adquiridas lleguen hasta su destino, los principales son: los derechos aduanales, los fletes y acarreos, los seguros, las cargas y descargas, etc.
Devoluciones sobre compras. Entendemos por Devoluciones sobre compras el valor de las mercancías devueltas a los proveedores, por que no nos satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.
Rebajas sobre compras. Entendemos por Rebajas sobre compras el valor de las bonificaciones que sobre el precio de compra de las mercancías nos conceden los proveedores cuando estas tienen algún defecto o su calidad no es la convenida.
Descuentos sobre compras. Entendemos por Descuentos sobre compras las bonificaciones que nos conceden los proveedores por liquidar el importe de las mercancías antes de la fecha estipulada.
Como puede observarse, las rebajas sobre compras son las bonificaciones que sobre el precio de compra de las mercancías nos conceden los proveedores, mientras que los descuentos sobre compras nos son concedidos por pronto pago. Descuentos sobre compras es una subcuenta de Gastos y Productos Financieros.
Inventario Inicial. Es el valor de las mercancías que se tienen en existencia al dar principio el ejercicio.
Inventario Final. Es el valor de las mercancías existentes al terminar el ejercicio.
Gastos de venta o directos. Son todos los gastos que tienen relación directa con la promoción, realización y desarrollo del volumen de las ventas.
Gastos de administración o indirectos. Entendemos por Gastos de administración o indirectos todos los gastos que tienen como función el sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección
...