ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Dinero alternativo en México? El túmin

danielmedina24Trabajo20 de Noviembre de 2015

787 Palabras (4 Páginas)810 Visitas

Página 1 de 4

Nombre del curso: Economía

Nombre del profesor: Eric Geraldo Torres Flores

Módulo: 1

Tema: 2

Actividad: Aportación inicial al caso: ¿Dinero alternativo en México? El túmin

Fecha: 15 de mayo de 2015

Bibliografía:

1) Begg David (2006) Economía (8ª. ed.). México: McGraw Hill

2) N. Gregory Mankim (2002). Principios de Economía: Mc Graw Hill

3) Parkin, M. (2013). Economía. (11ª  ed.). México: Pearson.

¿Cuáles fueron las detonantes para el uso de este medio de pago?

El  interés de Juan Castro por el desarrollo comunitario le llevó a analizar diversos modelos económicos, dedicándose a estudiar las monedas complementarias, también conocidas como “dinero alternativo”. El conocimiento que Juan tenía de las monedas comunitarias impulsó la reflexión de sus compañeros al evaluar la situación económica de la comunidad de Espinal, los investigadores comunitarios plantearon el proyecto de monedas alternativas, para mejorar las condiciones de vida de la población local y valoraron las posibilidades de introducir una moneda complementaria, que les permitiera el intercambio  de mercancías  con la moneda comunitaria  y moneda de uso legal. Desde la antigüedad han existido intercambios comerciales o trueque, por la necesidad del ser humano de satisfacer sus necesidades, mismas que, cuando se satisfacen, se busca obtener más bienes.

Algunas detonantes para el uso del túmin, fueron:

1.- El empleo no era muy significativo, remuneraciones bajas con pocas prestaciones, por lo cual muchos habitantes del municipio emigraban.

2.- El interés de los pobladores por reactivar la economía de las comunidades participantes.

3.- Las personas tienen la capacidad de trabajar y su trabajo da frutos, pero no hay dinero para pagar ambas cosas. El dinero alternativo resuelve este problema facilitando el intercambio de bienes y servicios.

4.- Romper con el esquema de los tianguis.

5.- El momento era el propicio para actuar, pues la gente necesitaba reactivar su economía, el gobierno municipal estaba por terminar su gestión y no los obstaculizaría dado que el proyecto no tenía filiación partidista.

La  sociedad tiene que encontrar alguna manera de decidir qué, cómo y para quién se va a producir. La interrelación de la demanda y la oferta determina la cantidad que se produce del bien y el precio al que se compra y se vende.

Los comerciantes del pueblo de Espinal indicaban a quienes les interesaría que participaran, logrando armar una cadena y logrando una multirrelación, regenerando así el tejido social.

Un mercado es un conjunto de acuerdos, mediante los cuales los compradores y los vendedores intercambian bienes y servicios.

El mercado alternativo es un comercio diferente al mercado capitalista: es de ayuda mutua, solidario, cooperativo, comunitario, sin intereses, autónomo e independiente del gobierno. Ambos mercados desempeñan la misma función económica, determinan los precios que garantizan que la cantidad que desean comprar los consumidores es igual a la que desean vender los vendedores.

Juan manifestaba que si había más consumidores que productores iba a existir mucha demanda de productos y estos no iban a alcanzar o si fueran solo consumidores ¿a quién le iban a comprar? Para tener cierto equilibrio se aseguraron de que todo participante sea a la vez consumidor y productor. Ya que el túmin es más útil mientras más diversidad hay en productos y servicios disponibles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (122 Kb) docx (964 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com