Distribucion Comercial capitulo 2.
alemoreta17Resumen17 de Noviembre de 2016
2.510 Palabras (11 Páginas)153 Visitas
Página 1 de 11
									
	- Alianzas estratégicas: acuerdos de cooperación entre dos o más empresas.
 - Área de libre comercio: grupo de países comprometidos a eliminar todas las barreras al libre tránsito de bienes y servicios entre ellos, pero que siguen políticas de comercio exterior independientes.
 - Banco Mundial: institución internacional establecida para promover el desarrollo económico general en las naciones más pobres del mundo.
 - Bono extranjero: bono vendido fuera del país de origen del prestatario y denominado en la moneda del país en el que se expide.
 - Colocación de activos: acto por el que una corporación vende acciones a un inversionista.
 - Comercio internacional: actividad en la que una empresa exporta bienes o servicios a consumidores de otro país.
 - Comunistas: personas que opinan que sólo se llega al socialismo mediante una revolución y una dictadura totalitaria.
 - Conciencia de clase: tendencia de los individuos a percibirse de acuerdo con sus orígenes socioeconómicos.
 - Contabilidad a valores corrientes: método que ajusta todos los rubros del estado financiero para eliminar los efectos de la inflación.
 - Controles burocráticos: controles por medio del establecimiento de un sistema de reglas y procedimientos.
 - Convertibilidad externa de moneda: situación en que los extranjeros no residentes pueden convertir sus valores en moneda nacional en divisas, mientras que se limita la capacidad de los ciudadanos de hacerlo.
 - Crédito fiscal: crédito que permite a una empresa reducir los impuestos que paga al gobierno nacional equivalente a los impuestos que pagó al gobierno extranjero.
 - Cultura: complejo que abarca conocimientos, ideas, arte, moral, derecho, tradiciones y diversas aptitudes que adquiere una persona al pertenecer a una sociedad.
 - Cuota de transferencia: cargo bancario por trasladar efectivo de un lugar a otro.
 - Desagregación: método que consiste en recurrir a más de una técnica finanicera para transferir fondos entre fronteras.
 - Desregulación: supresión de las restricciones gubernamentales a las actividades de una empresa.
 - Discriminación de precios: práctica de cobrar precios diferentes por el mismo producto en diversos mercados.
 - Dumping: acto de vender bienes en un mercado extranjero a menos de su costo de producción o por debajo de su “valor justo” de mercado.
 - Economías de escala: ventajas de costos ganadas por la producción en gran escala.
 - Empresa multinacional: empresa propietaria de operaciones de negocios en más de un país.
 - Estrategia multidoméstica: estrategia que destaca la necesidad de ser sensibles a las condiciones únicas que prevalecen en los diversos mercados nacionales. Véase estrategia multinacional.
 - Estrategia multinacional: plan centrado en aumentar la rentabilidad al adaptar bienes y servicios para que concuerden con los gustos de los mercados nacionales.
 - Estrategia transnacional: plan para aprovechar ahorros de localización y de costos por experiencia, transferir capacidades centrales de la empresa y prestar atención a las circunstancias locales.
 - Expatriado: ciudadano de un país que trabaja en otro.
 - Exportación: ventas de los bienes producidos en un país a los habitantes de otro.
 - Exposición a la conversión de divisas: grado al que las fluctuaciones del tipo de cambio repercuten en los resultados consolidados y el balance general de una corporación.
 - Factores de producción: insumos del proceso del producción de una empresa: mano de obra, administración, tierra, capital y conocimientos técnicos.
 - Gestión de materiales: actividad que controla el traslado de materiales por la cadena de valor, desde la adquisición hasta la producción y la distribución.
 - Globalización de la producción: tendencias de las empresas a distribuir parte de sus procesos de producción a diversos lugares del mundo, para aprovechar las diferencias de costo y calidad de los factores de producción.
 - Inmoralista inocente: postura en la que se considera aceptable pasar por alto las normas éticas si otros también lo hacen.
 - Integración económica regional: acuerdos entre países de una región para reducir y al final eliminar las barreras arancelarias y de otro género que estorban el libre tránsito de bienes, servicios y factores de producción entre esos países.
 - Inversión en cartera extranjera: inversión de individuos, empresas o entidades públicas (como los gobiernos nacionales y locales) en instrumentos financieros del extranjero (por ejemplo, bonos del gobierno, acciones de empresas extranjeras).
 - Inversión extranjera directa vertical: inversión extranjera directa en un sector económico que proporciona insumos para las operaciones nacionales de una empresa, o inversión extranjera directa en un sector económico que vende los productos de las operaciones nacionales de una empresa.
 - Letra a plazo fijo: promesa de pago de la parte aceptante en una fecha futura.
 - Ley del precio único: en mercados competitivos sin costos de transporte ni barreras comerciales, productos idénticos vendidos en diferentes países deben venderse al mismo precio, si éste se expresa en la misma moneda.
 - Librado/girado: parte a la que se presenta el documento de conocimiento de embarque.
 - Logística: adquisición y transmisión físicas de material por la cadena de suministro, de los proveedores a los consumidores.
 - Mecanismo de tipo de cambio (MTC): mecanismo para articular los tipos de cambio de las monedas de la Unión Europea.
 - Mercado de divisas: mercado para convertir la moneda de un país en la moneda de otro país.
 - Movilidad social: grado en que los individuos pueden rebasar los estratos sociales en que nacieron.
 - Operación con divisas a plazo: operación en la que dos partes acuerdan intercambiar divisas y concretar un trato en determinada fecha futura.
 - Poder de mercado: capacidad de una empresa de ejercer el control sobre los precios o la producción de un sector económico.
 - Política de comercio estratégico: política gubernamental dirigida a mejorar la posición competitiva de un sector o una empresa nacional en el mercado mundial.
 - Privatización: venta de empresas estatales a inversionistas privados.
 - Proceso: manera como se toman las decisiones y se realiza el trabajo.
 - Producción: actividades comprendidas en la creación de un producto.
 - Producto nacional bruto (PNB): valor de mercado de todos los servicios y bienes terminados producidos por la economía de un país.
 - Proyecto llave en mano: proyecto en el que una empresa acepta establecer una planta funcional para un cliente extranjero y entrega “la llave” cuando la planta opera por completo.
 - Red de gerentes: red de contactos informales entre gerentes.
 - Relativismo cultural: noción de que la ética depende de la cultura y de que una empresa debe adoptar la ética de la cultura donde opera.
 - Responsabilidad derivada del producto: responsabilidad que sumen una empresa y sus funcionarios si un producto causa lesiones, muerte o perjuicios.
 - Riesgo moral: situación que aparece cuando las personas se comportan de manera imprudente porque saben que saldrán indemnes cuando surgen problemas.
 - Sistema legal: sistema de reglas que norman el comportamiento y los procedimientos con que se aplican las leyes de un país y por el que se resuelven las quejas.
 - Subsidio: ayuda económica gubernamental a un productor nacional.
 - Arbitraje: compra de instrumentos financieros en un mercado para revenderlos de inmediato en otro y obtener una utilidad por la diferencia de precios.
 - Barreras de entrada: factores que dificultan o encarecen la entrada en un mercado o sector económico.
 - Bretton Woods: reunión de 1944 en la que los representantes de 40 países diseñaron un nuevo sistema monetario internacional.
 - Bono de tasa fija: bono que paga una suma fija cada año hasta el vencimiento, cuando el inversionista también recibe el valor nominal del bono en efectivo.
 - Arancel: impuesto cobrado a las importaciones.
 - Arancel específico: tarifa establecida como cobro fijo por cada unidad de un bien importado.
 - Aranceles compensatorios: aranceles para contrarrestar el dumping.
 - Fondo Monetario Internacional (FMI): institución internacional fundada para mantener el orden del sistema monetario internacional.
 - Fondo Monetario Internacional (FMI): institución internacional fundada para mantener el orden del sistema monetario internacional.
 - Convertibilidad libre de moneda: estado de la moneda de un país cuando el gobierno permite que, tanto habitantes como extranjeros, compren sumas ilimitadas de divisas extranjeras con la moneda nacional.
 - Conocimientos interculturales: conocimientos del efecto de una cultura en la manera de realizar los negocios.
 - Economía de mercado: economía en la que la distribución de los recursos se determina por la mano invisible del sistema de precios.
 - Consejo de la Unión Europea: organismo que representa los intereses de los integrantes de la Unión Europea y tiene la autoridad de aprobar leyes para la región.
 - Costo del capital: precio del dinero.
 - Economía política: estudio de la influencia de los factores políticos en el funcionamiento de un sistema económico.
 - Mecanismos de integración: mecanismos para coordinar las unidades de una organización.
 - Mercado común: grupo de países dedicados a: 1) suprimir todas las barreras al libre tránsito de bienes, servicios y factores de producción entre ellos, y 2) establecer una política única de comercio exterior.
 - Préstamo financiado: préstamo que una corporación debe pagar en intervalos regulares.
 - Riesgo económico: probabilidad de que acontecimientos diversos, como errores de administración económica, produzcan cambios drásticos en el entorno de negocios de un país que perjudiquen las utilidades y otras metas de una empresa comercial.
 - Riesgo legal: probabilidad de que un socio comercial rompa el contrato o expropie derechos de propiedad intelectual para sus propios fines.
 - Unión aduanera: grupo de países comprometidos a: 1) eliminar todas las barreras al libre tránsito de bienes, servicios o factores de producción entre ellos, 2) adoptar una moneda común, 3) uniformar las tasa impositivas y 4) aplicar una política comercial exterior común.
 - Unión Europea (UE): grupo económico de 25 naciones europeas. Fundado como unión aduanera, hoy avanza hacia la unión económica (antes era la Comunidad Europea).
 - Valor en oro: cantidad de una moneda que se necesita para comprar una onza de oro.
 - Ventaja comparativa: teoría de que los países debe especializarse en la producción de los bienes y servicios que produzcan con mayor eficiencia. Se dice que un país tiene una ventaja comparativa en la producción de esos bienes y servicios.
 - Globalización: tendencia a la igualación “hacia arriba” en el comportamiento de las distintas economías nacionales.
 - Producto interno bruto (PIB): valor de mercado de la producción de un país generada con factores situados dentro de su territorio.
 - Grupo: asociación de dos o más individuos que comparten un sentido de identidad y que se relacionan estructuradamente según una base de expectativas comunes sobre el comportamiento del otro.
 - Incentivos: medios para recompensar las actividades administrativas.
 - UNIÓN ADUANERA: se caracteriza por la liberación del comercio recíproco de todos los bienes producidos por los socios y la adopción de una política arancelaria común en relación con el resto del mundo.
 - MERCADO COMÚN: se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios y factores; además, por la utilización de un arancel exterior común. Los países miembros deben armonizar sus políticas nacionales para garantizarla libre movilidad del trabajo y del capital.
 - UNIÓN ECONÓMICA: es el grado más elevado de integración. Se caracteriza por conformar un mercado común donde, además, existe una moneda única y total armonización de las políticas económicas de los países miembros.
 - MERCOSUR: pacto entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para establecer un área de libre comercio.
 - Tratado fiscal: acuerdo entre dos países en el que se especifica qué rubros de un ingreso no gravarán las autoridades del país en el que se devenga dicho ingreso.
 - Deuda externa: Deuda que un país tiene contraída con una institución bancaria internacional o de otro país.
 - Las empresas multinacionales: son aquellas que no sólo se rigen en su país de origen, sino que también se distribuyen en otros países. Son también un poderoso agente de globalización.
 - Convertibilidad: Cualidad de una moneda para poder ser cambiada legalmente por oro o por otra divisa.
 - Entramado: Conjunto de cosas relacionadas entre sí que forman un todo.
 - Funcion crediticia: ayuda para que tanto comerciantes como industriales tengan la posibilidad de disponer en el mejor momento una suma de dinero.
 - Divisa: es toda moneda extranjera, es decir, perteneciente a una soberanía monetaria distinta de la nuestra.1 Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial.
 - desequilibrio económico: cuando los beneficios de una actividad son menores que los costes.
 - países periféricos:son todos los paises que se encuentran en via de desarrollo. ejemplo paises de latinoamerica la teoria consiste en paises del centro y paises de la periferia.
 - Transferencia: Operación bancaria que consiste en cambiar dinero de una cuenta a otra.
 - Mercancia: es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus variedades.
 - Ingresos: Cantidad de dinero ganada o recaudada.
 - Balanza exterior: es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
 - Sociedad: grupo de personas que comparten un conjunto de valores y normas.
 - Sistema monetario internacional (SMI): acuerdos institucionales que adoptan los países para regir los tipos de cambio.
 - Restricción voluntaria a las exportaciones: cuota al comercio impuesta por el país exportador, en lugar del importador. Por lo común es resultado de una solicitud del gobierno del país importador
 - Rentabilidad: el concepto que se refiere a la tasa de rendimiento.
 - Precio de transferencia: precios al que los bienes y servicios se trasladan entre filiales de una corporación.
 - Patrón oro: práctica de indexar las monedas al oro y garantizar su convertibilidad.
 - Organización Mundial del Comercio (OMC): organización que se derivó del Acuerdo General sobre Tarifas y Aranceles (GATT) como resultado de la culminación de las ronda de negociaciones del GATT en Uruguay.
 - Negación de la incertidumbre: grado al que las culturas socializan o no a sus integrantes para que acepten las situaciones ambiguas y toleren la incertidumbre.
 - Libre comercio: supresión de barreras al libre tránsito de bienes y servicios entre países.
 - Globalización de los mercados: superación del sistema económico en el que los mercados nacionales son entidades diferenciadas, aisladas por barreras comerciales y los obstáculos que imponen la distancia, el tiempo y la cultura, a favor de un sistema en el que estos mercados se funden en un mercado global.
 - Especulación con divisas: movimiento de corto plazo de fondos de una moneda a otra, con la esperanza de obtener una utilidad por las oscilaciones del tipo de cambio.
 - Empresa internacional: empresa que realiza comercio o inversiones internacionales.
 - Déficit comercial: véase déficit de la cuenta corriente.
 - Crisis monetaria: situación que ocurre cuando un ataque especulativo al tipo de cambio de una moneda produce una devaluación pronunciada de ésta, o bien obliga a las autoridades a gastar grandes sumas de sus reservas internacionales y aumentar bruscamente las tasas de interés para defender el tipo de cambio actual.
 - Crisis de la deuda externa: situación en la que un país no puede pagar sus obligaciones de deuda externa, sea del sector privado o del público.
 - Crisis bancaria: pérdida de confianza en el sistema bancario que genera una demanda excesiva sobre los bancos, porque los individuos y las compañías retiran sus depósitos.
 - Conversión de divisas: conversión de los estados financieros de las filiales foráneas en la moneda del país.
 - Transacciones Comerciales: acuerdo de la OCDE para penalizar el soborno de funcionarios públicos extranjeros.
 - Control de capitales: restricciones a los flujos de capital al exterior que segmentan mercados accionarios; cantidad máxima de acciones de una empresa que puede poseer un extranjero; límite para la capacidad de un ciudadano de invertir fuera de su país.
 - Caja de conversión o consejo monetario: medio de controlar el tipo de cambio de la moneda de un país.
 - Bono de tasa fija: bono que paga una suma fija cada año hasta el vencimiento, cuando el inversionista también recibe el valor nominal del bono en efectivo.
 
...
Disponible sólo en Clubensayos.com