ECONOMÍA COLOMBIANA: COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
alejandropa885 de Junio de 2012
2.787 Palabras (12 Páginas)1.051 Visitas
ECONOMÍA COLOMBIANA: COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
El ensayo presentado a continuación hace un recuento de las causas y/o factores que impactan la competitividad y productividad de la economía colombiana. Primero se quiere mostrar cual es la situación actual de Colombia frente a los grandes problemas sociales. Segundo, identificar las condiciones y/o factores que fortalecen la productividad y competitividad de la economía colombiana. Por último se quiere plantear alternativas para potenciar un crecimiento en la productividad y competitividad del país.
Hay que tener en cuenta que con la economía globalizada, el mundo actual es altamente competitivo y el que quiera salir adelante y hacer parte del sistema económico capitalista debe adoptar estrategias para acceder a nuevos mercados, debe tener una excelente educación para formarse profesionalmente, ser intelectualmente muy fuerte, culto, y manejar varios idiomas, entre otras condiciones existentes, sin embargo, en Colombia no toda la población cuenta con una educación, así que se ha creado la estratificación y la desigualdad entre los ciudadanos colombianos y por tanto un gran resentimiento por parte de las clases menos favorecidas. Según cifras de la UNESCO, 7 de 10 colombianos mayores de quince años no saben leer ni escribir, pese a los esfuerzos recientes por contrarrestar este índice. Según el más reciente estudio demográfico entregado por la CEPAL (2005) y citado por Gazzola, la tasa total de analfabetismo en Latinoamérica es de 37 millones 184 mil iletrados. De ese número, Guatemala tiene dos millones ochenta y dos mil analfabetos (28.2%), Haití dos millones doscientos cincuenta y tres mil (40.2%), Perú dos millones trescientos noventa y tres mil (12.1%), Brasil catorce millones trescientos ochenta y ocho (10.4%) y Colombia tiene dos millones doscientos treinta y seis mil analfabetos (7.2%). Adicionalmente, y en cuanto a la educación superior, la cobertura educativa universitaria está en un 32%.
La ex ministra de Educación, Cecilia María Vélez, afirmó que el país manejaba cifras sobre el analfabetismo que no correspondían con la realidad, pues el último censo de población demuestra que la tasa es mayor a lo que se estimaba y sobre la cual se habían trazado varios objetivos.
"Creíamos que estábamos en la tasa de 7,5 por ciento de analfabetismo, que era una tasa muy buena en América Latina, pero la realidad es que tenemos una de 9,6 en la que hay que pensar urgentemente", dijo la ministra en alusión a que el censo de 2005 dio unos resultados diferentes a la Encuesta Nacional de Hogares del año 2000.
Anotó que el número de analfabetas en el país está en unos 2 millones 700 mil colombianos y por rangos de edad, la que oscila entre los 15 y 24 años tiene una tasa del 2,8 por ciento, que es muy alta es ese grupo etéreo, según la funcionaria.
Guajira y Chocó con los mayores problemas
El Ministerio de Educación calcula que el departamento de La Guajira, con 137 mil iletrados, tiene la tasa de analfabetismo más alta en el país (36,5 por ciento), seguido por Chocó, con 56 mil iletrados (24,2 por ciento). Pero en cuanto a número de población, el grupo más alto está en Antioquia con 360 mil personas, seguida de Bogotá, con 258 mil.
Señaló que es preocupante el caso de Bogotá por tratarse de una gran mayoría de alfabetismo urbano, derivado en buena parte de la recepción de desplazados por la violencia.
"Realmente hay que revisar las metas del milenio en materia de reducir el analfabetismo y creo que con los esfuerzos que hacemos y con metodologías flexibles, podemos bajar en la mitad esa tasa del 9,6 por ciento", dijo.
Vélez señaló varios logros en materia de alfabetización de adultos y dijo que en los próximos años se invertirán 126 mil millones de pesos del presupuesto nacional y de cooperación internacional, esperando que al final de este año haya un millón de colombianos alfabetizados.
A continuación se muestran los últimos datos arrojados por la encuesta sobre calidad de vida realizada por el DANE en el 2008 sobre los niveles de analfabetismo en Colombia:
Lo anterior explica el surgimiento de las guerrillas hace más de 50 años cuando conservadores y liberales se peleaban por el poder y los campesinos se revelaban contra la concentración de riquezas. Lastimosamente en Colombia por lo anteriormente mencionado no puede hacerse uso de las ventajas competitivas con que cuenta el país, en lo relacionado con la explotación de la riqueza paisajística, fauna, flora y variedad de climas pues, es muy difícil explotar el turismo debido a los problemas de guerrilla, la concentración de los medios de producción y la falta de capacitación para ofertar mano de obra calificada, cada uno de estos factores hace parte de una red interdependiente y articulada que produce reacciones en cadena cuando uno de los factores presenta una variación respecto sus condiciones.
Otro de los grandes problemas del país es el narcotráfico, es decir, el comercio ilegal de drogas, la ilegalidad de la industria de la droga le imprime un carácter peculiar: el crimen organizado, la violencia y la corrupción son sus componentes naturales. Colombia sufre desde los años setenta el estigma de ser la principal productora y exportadora de cocaína en el mundo. Más allá de la multitud de ideas urdidas al respecto, sin embargo, los efectos económicos, políticos y sociales del narcotráfico en la marcha del país han sido tan enormes como difíciles de evaluar con certeza.
Para algunos especialistas la economía colombiana misma depende ya en cierta medida de los ingresos del narcotráfico, en especial las cuentas externas. Los carteles de la droga se han fortalecido porque han logrado infiltrarse en la estructura política del país. Una parte de los cuantiosos ingresos provenientes del narcotráfico, consideran los estudiosos, se destina a la inversión, genera empleos y contribuye a financiar el creciente déficit externo, mantener la estabilidad cambiaria y contar con altas reservas monetarias, lo cual explicaría la reciedumbre de Colombia frente a problemas financieros internacionales. El reciente "efecto tequila", por ejemplo, tuvo pocas repercusiones en el país, mientras que en otras naciones latinoamericanas obligó a severos ajustes económicos.
El país trata de combatir contra los cultivos de coca, pero no hay nada que hacer al respecto si la demanda no cesa. Países europeos y Estados Unidos demandan una gran cantidad de droga ilícita y es por esta razón que este negocio se ha vuelto tan atractivo para sus participantes. Las implicaciones de este negocio son muy amplias puesto que se vincula con el poder político, económico y con la seguridad del país. Además el impacto social que esta actividad ilícita genera, es corrupción y violencia que afecta a todas las personas y crea un mayor nivel de vandalismo al interior de Colombia.
El desempleo es otro problema social, factor estrechamente relacionado con la producción de bienes o servicios, y por tanto también un problema económico; cuando en una economía existe mayor demanda de consumo, la mano de obra a todo nivel sufrirá una mayor oferta, ya que las empresas necesitarán contratar más personas para atenderla y por el contrario, el despilfarro de este recurso disponible ( el trabajador es un recurso que al estar desempleado, se está desperdiciando lo que él pudiera producir) representa un costo económico y social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca, como se ha dicho, la pobreza e "inquietud social y política" que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir, es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad, pues, esta mano de obra desocupada por su supervivencia recurre alternativamente a actividades no licitas, ni legales, agravando a un mas el problema de la inseguridad.
Y por último el costo de vida, que es un factor en el que confluyen varios elementos como la inflación y el mismo desempleo; según cifras el costo de vida en Colombia aumento par el mes de enero de este año, los grupos que registraron las variaciones más elevadas fueron, transporte con un 1.44%, salud con 1,05%, y alimentos con un 0.91%.
De acuerdo con los datos que proporciona el DANE las cifras de inflación para el mes de septiembre en donde se registró una variación negativa del 0.14 por ciento en comparación el mismo periodo del año anterior.
El índice de precios al consumidor presentó una disminución del 0,14 por ciento. Los analistas creen que en lo que resta del año no habrá presiones inflacionarias y se podrá mantener en el mismo margen.
Después del DANE sobre la inflación en Colombia, los analistas prevén que se mantenga esta variable en lo que resta del año en un rango entre el 2% y el 4%. Al mirar estas cifras con detenimiento
...