EL G.A.T.T.
lobito2705Ensayo19 de Abril de 2015
824 Palabras (4 Páginas)214 Visitas
EL G.A.T.T.
En el siguiente ensayo hablaremos de puntos clave sobre el G.A.T.T empezando por el significado de la siglas General Agreement on Tariffs and Trade(Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), cave destacar que es uno de los acuerdos más importantes del mundo y en seguida tocaremos puntos claves.
El GATT, como acuerdo internacional, es similar a un tratado. Bajo las leyes de los Estados Unidos es clasificado como un acuerdo del congreso y ejecutivo. Basado en el acta de acuerdos comerciales recíprocos, permitió al ejecutivo negociar sobre acuerdos comerciales con autorización temporal del Congreso. El acuerdo está basado en el “principio incondicional de la nación más favorecida”. De igual manera entre sus objetivos principales se encuentra la reducción de aranceles y la no Discriminación entre Naciones.
El acuerdo fue firmado inicialmente por 23 países, en los que se encuentran: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Chile, China, Cuba, Estados Unidos de América, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, el Reino Unido, República Checoslovaca, Rhodesia del Sur, Siria y Sudáfrica.
El GATT entró en vigor el primero de enero de 1948, y con el tiempo se fueron uniendo más países. En 1988, 96 países, que tenían la mayor parte del comercio internacional, pertenecían a este acuerdo, mientras que otros tenían acuerdos particulares. Desde 1947, Los países integrantes del GATT han llevado a cabo, ocho reuniones arancelarias, llamadas rondas. Este acuerdo culminó el 31 de diciembre de 1995 Como consecuencia de la creación de la OMC el 1º de enero de 1995 en Marrakech.
Después de dar una pequeña descripción y conceptos de lo que es el G.A.T.T quien lo conforma, que es lo que hace y función. Me gustaría tocar un punto importante ya que muchos se preguntaran. ¿Esto a México en que lo beneficia?
Lo primero que hay que saber es que México se integra o es parte de este acuerdo el 15 de septiembre de 1986 en Punta del Este, Uruguay. El 27 de noviembre de 1985, pero quien inicia con la idea de que México formara parte de este acuerdo fue el Presidente de la República, quien di instrucciones a el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Bravo Aguilera, acudió a la 41 sesión del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en Ginebra, Suiza. Ante los delegados de más de 100 países, Bravo Aguilera presentó la solicitud formal de México para ser aceptado como miembro del GATT, conocida como protocolo de adhesión, en la cual se describía la situación económica y financiera del país y se pedía la negociación de su ingreso.
México se beneficiaría de los cuatro códigos de conducta del GATT, que son:
a) licencias de importación;
b) normas técnicas;
c) dumping y derechos antidumping; y
d) Valoración aduanera.
La información analizada revela que México no firmó:
e) subsidios e impuestos compensatorios; y
f) compras gubernamentales, sin que mediara explicación alguna.
México primero debía prepararse jurídica y administrativamente para combatir las prácticas desleales de comercio internacional; por otra, debía diseñar los mecanismos comerciales que hicieran viable la adquisición gubernamental de bienes y servicios del sector privado.
Es importante mencionar que México es el único país en el mundo que ha firmado y mantiene en vigor tratados de naturaleza comercial con países de distinto nivel de desarrollo, con quienes por lo general se establecen compromisos de construir zonas de libre comercio, procurando la integración económica con el fin de eliminar trabas arancelarias al comercio entre el grupo de países signatarios de estos protocolos.
Se estableció que mediante la participación de México en el GATT , se propiciaría la apertura de mercados internacionales
...