ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL USO DEL LOGOTÌPO COMO TÀCTICA DE PERSUACIÒN DE CLIENTES


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2014  •  1.073 Palabras (5 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 5

La credibilidad depende mucho de la imagen que tengan de nosotros y en el caso de las empresas aplica de igual modo; dicho en otras palabras “La imagen de la marca no surge de la nada sino que debe partir de las características reales de un producto y debe surgir de una representación coherente y estable de lo que representa socialmente”. (PONCE, 2000)

El logotipo es “un diseño gráfico que es utilizado como una continuación del símbolo por una compañía, organización o marca, o a menudo es utilizado con el nombre”. (ASSOCIATION)

Por otra parte también encontramos que es “símbolo que utiliza normalmente una empresa o marca para que la identifiquen con más facilidad”. (Diccionario de Marketing, 1999)

Por último tenemos que además el logotipo es “la parte de la marca que puede reconocerse pero no se presencia” (Richard, 2002)

Con esto podemos decir que es un diseño gráfico que se utiliza para denotar el símbolo de una marca o empresa para ser representada. Pero… ¿será suficiente particularidad el uso del logotipo para atribuirle la persuasión de los clientes? O ¿sólo es un pretexto de las empresas para obtener beneficios económicos por el uso de estos (uso de la marca)?

Términos a fin de clarificar el contexto:

Consumidor: Persona o conjunto de personas que satisfacen sus necesidades mediante el uso de los bienes y servicios generados en el proceso productivo.

Marca: Conjunto de símbolos, diseños o palabras que identifican un producto y que lo ayudan a diferenciarse de los competidores.

Teoría de los colores: La teoría de los colores de Goethe, además de ser un exquisito tratado en el que se describe lo indescriptible (la sensación que nos produce algo), nos hace concientizar que experimentamos el mundo desde un cúmulo de reacciones primitivas que a veces tomamos por sentado. Goethe publicó este tratado sobre la naturaleza, la función y la psicología de los colores en 1810, y aunque fue descartado por gran parte de la comunidad científica, permaneció de gran interés para filósofos, artistas y físicos, incluyendo a Schopenhauer y Wittgenstein.

Uno de los puntos más controversiales de Goethe fue la refutación de las ideas de Newton acerca del espectro de color. Para el alemán la oscuridad es un ingrediente activo en lugar de una mera ausencia de luz. “El color en sí mismo es un grado de la oscuridad”, escribió. Esta aseveración vino a cambiar el mundo a un nivel metafísico y figurativo, indicando que la oscuridad es algo vibrante que existe todo el tiempo y la luz sólo es una manera de poder “verla” en sus distintas manifestaciones de color ante nuestros ojos. Que los colores existan independientes de la luz sugiere que hay un mundo de fenómenos que siempre está latente, lo percibamos o no.

Al igual que describir un sabor, describir la intimidad de un color es uno de los ejercicios más difíciles e interesantes a los que se puede abocar una persona. Y, además de que Goethe logró tocar por momentos el entendimiento de ese esquivo lenguaje del color, sus descripciones son atinadas e inspiradoras.

Modelo del comportamiento del consumidor: Estudio del comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que, consideran, satisfarán sus necesidades. El comportamiento del consumidor, como una disciplina del Marketing existe desde los años 60'

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com