ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE ECONOMIA CAPITULOS 1 - 3

jorge627800Ensayo19 de Agosto de 2015

6.006 Palabras (25 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

 

JORGE LUIS SANCHEZ SOLIS

UD UB34688BBU43262

ENSAYO

DE ECONOMIA CAPITULOS 1 - 3

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Honolulu, Hawái

 JULIO - AGOSTO 2015


[pic 2]

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. QUE ES LA ECONOMIA

DEFINICION DE ECONOMIA

DOS GRANDES PREGUNTAS DE LA ECONOMIA

PENSAMIENTO ECONOMICO

ECONOMIA UNA CIENCIA SOCIAL

REPRESENTACION GRAFICA DE DATOS

CAPITULO 2. EL PROBLEMA ECONOMICO

POSIBILIDADES DE PRODUCCION Y COSTO DE OPORTUNIDAD

USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS

CRECIEMIENTO ECONOMICO

GANACIAS DEL COMERCIO

COORDINACION ECONOMICA

CAPITULO 3. OFERTA Y DEMANDA

MERCADOS Y PRECIOS

DEMANDA

OFERTA

EQUILIBRIO DE MERCADO

[pic 3]

DEFINICION DE ECONOMIA

Antes de definir realmente el concepto de economía, haremos un paréntesis aquí, que creo de algo importante que deben de saber acuerdo a los investigaciones que ha hecho en este libro Michel: que hoy en día estamos en un mundo de cambios constantes acuerdo a la economía en los medios electrónicos, juegos, artefactos y juguetes y hasta la manera de trabajar. Donde realmente todos estos cambios son para bien de la humanidad pues nos ayuda en la cambiante producción de bienes y servicios para la alta tecnología u otros acontecimientos económicos y otros países como recepciones, despidos, cartas de producción, desastres naturales, ataques terroristas en fin. Estos cambios económicos como bien nombre anteriormente para bien o para mal y ahora nos damos cuenta y confirmado que seguirá habiendo un entorno económico global de cambios que parece que no acabara nunca. Siempre como humanos nos preguntamos el porqué de las cosas el querer y no poder tenerlo y estas preguntas siempre van girando en nuestra mente y finalmente llega a la escases económica en nuestros ingresos económicos, el vernos limitados por nuestros recursos en donde al final quedamos siempre insatisfechos, en donde los pobres y los ricos lo enfrentamos por igual “escasez económica”. En donde nos obligan a una palabra en particular donde constantemente vivimos y convivimos con ella “elegir” dándonos alternativas disponibles para que el pobre o el rico elijamos donde al final sea poco o mucho de acuerdo a nuestra elección nos den un incentivo o una recompensa donde pueda que aliente o castigue la acción que tenemos.

QUE ES ECONOMIA:

Ciencia social que estudia las elecciones de los individuos, empresas, gobiernos y sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez así como los incentivos que influyen en esas elecciones donde la economía se divide en dos partes:

[pic 4]

  1. MICROECONOMIA: Que es el estudio de las elecciones que hacen las personas y las empresas interactuando en los mercados y el gobierno. Eje: porque la gente compra cada vez más películas en DVD y menos boletos de cine. ¿cómo se vería afectada las personas si el gobierno pone un impuesto sobre comercio electrónico.
  2. MACROECONOMIA: Estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global. Eje: porque aumentaron tan rápido los ingresos en EE.UU. en 2016? ¿puede la reserva federal (autoridad monetaria de ese país) mantener el crecimiento de los ingresos mediante la reducción de las tasas de intereses?

DOS GRANDES PREGUNTAS DE LA ECONOMIA:

  1. ¿de qué manera las elecciones determinan que, como y para quien se producen los bienes y servicios?
  2. ¿en qué punto las elecciones que se hacen en la búsqueda del interés personal fomentan también el interés social?

QUE, COMO Y PARA QUIEN?

Cuando entramos a realizarnos estas preguntas en la economía, podremos ver todos los temas muy importantes para poder ir aclarándonos estas incógnitas son los bienes y servicios  que es donde las personas entran a valorar los objetos entre si de allí poder satisfacer las necesidades propias como podríamos diferenciarlas con este pequeño ejemplo: los bienes podrían ser objetos físicos, pelotas de golf y los servicios son como las tareas u ocasiones que realiza la gente como por ejemplo en una sala de belleza corte de cabello.

Ahora veremos más detallado como desglosamos estas preguntas paso a paso:

QUE= hablando en pocas palabras es lo que producimos con el transcurrir del tiempo que es lo que determina las cantidades de artículos que producimos.

COMO= como podemos producir estas cantidades de artículos que hablamos utilizando recursos productivos que en la economía se denomina factores de  

[pic 5]

Producción integrada por cuatro categorías:

*La tierra: que es lo que la naturaleza nos brindan, donde la transformamos en recursos naturales eje: agua, aire, minerales, petróleo. Etc...

*Trabajo: el esfuerzo de la gente dedicado a producir bienes y servicios utilizando estos recursos naturales que con el tiempo este producto se convierte en eje: construcciones, fabricas, comercio, etc... Creando un capital humano por los conocimientos y habilidades que con el tiempo y la experiencia se obtiene para poder vender un mejor servicio de calidad.

*El capital: es lo que las empresas utilizan para poder producir bienes y servicios como: herramientas, instrumentos, maquinas etc... Y hablando en términos económicos lo llamamos capital financiero que es el dinero, acciones, bonos, que lo que nos permite poder negociar y adquirir algún producto capital.

*Habilidades financieras: es lo que llamamos en economía de recursos humanos que son las personas que por sus habilidades son los que organizan el trabajo, la tierra, y el capital que por medio de sus ideas determinan como hacerlo, en donde asumen riesgos por sus decisiones para producir diversos bienes y servicios.

PARA QUIEN?

Todo depende de los ingresos a quien quiere obtener estos bienes y servicios producidos, por medio de su trabajo generando menor o mayor ingreso por sus salarios, prestaciones u o habilidades empresariales y así obtenemos una desigualdad sin obtener un porcentaje exacto de la cantidad de quien compra y consume estos bienes y servicios producidos.

Nuestra segunda pregunta es:

2. ¿en qué punto las elecciones que se hacen en la búsqueda del interés personal fomentan también el interés social?

[pic 6]

Millones de personas en el mundo elegimos nuestra propia economía sabiendo que es la mejor para nosotros indiferentemente que, como y para quien produce estos bienes y servicios que queremos obtener si son los correctos, de la mejor calidad o si las herramientas que se utilizan se emplean de la mejor manera, solamente pensamos, creemos, confiamos y deducimos que la elección que tomamos al momento de elegir un bien o que nos presten un servicio consideremos que es lo conveniente para nuestro interés personal a los mejor para usted.  Puede haber la posibilidad de que nuestra elección no solamente sea de nuestro interés personal sino que también la mejor para la sociedad en general o en conjunto para un interés social.

Llevando este tema con más profundidad analizaremos algunos temas que están familiarizados en el mundo actual. Iniciaremos con la:

PRIVATIZACION: Este modelo diseñado para que la economía sea planeada y dirigida por un solo gobierno con base al modelo de producir como y para quien hacerlo y no de que las empresas, fábricas y la gente puedan tener la libertad de operar, trabajar libremente entre sí. Y ya cuando hablamos de:

GLOBALIZACION: Quiere decir como la expansión del comercio e inversiones internacionales como por ejemplo la explosión de las comunicaciones que ha globalizado el mundo tratando de acortar las distancias entre las personas y así otros adelantos tecnológicos para el mundo cotidiano y fácilmente asequible, pero no obstante esta globalización dejan algunos rezagados, dejando solo beneficiado a los grandes propietarios de empresas y multinacionales y no al interés propio personal de usted como trabajador y como queda claro no sirviendo al interés social, ya hoy en día vemos una

NUEVA ECONOMIA: otro tema importante que gracias a las revoluciones como la industrial – agraria llegamos a la revolución informática la cual revoluciono la economía provocando muchas transformaciones que las anteriores revoluciones logrando muchos cambios increíbles tanto así que estos nuevos productos y procesos junto con el poder informático gracias a su bajo costo los hizo posible a las personas basado en los intereses personales y con todo así estas acciones de grandes empresarios beneficiaron a millones de personas promoviendo así el interés social.

[pic 7]

DESEMPLEO: es un tema de nuca acabar donde nos hacemos esta pregunta ¿Por qué no todos los que buscamos o deseamos un trabajo lo encuentran?

Sabiendo que las elecciones económicas surgen es de la escasez, dejando de aprovechar ciertos recursos que nos brinda el medio. Donde los empleadores contratan para obtener utilidades y los empleados aceptamos el trabajo si nos brinda una condición económica suficientemente buena y así vemos que así funciona el interés social y personal como empleadores y trabajadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (463 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com