ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA CAMARONERA

kamilogilTrabajo23 de Noviembre de 2015

7.248 Palabras (29 Páginas)581 Visitas

Página 1 de 29

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA CAMARONERA CON MANO DE OBRA ARTESANAL EN EL MUNICIPIO DE PUEBLOVIEJO-MAGDALENA

CAMILO ANDRES GIL RESTREPO

DANIEL RICARDO ZAMBRANO LESMES

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GESTION EMPRESARIAL

BUCARAMANGA

 2014

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA CAMARONERA CON MANO DE OBRA ARTESANAL EN EL MUNICIPIO DE PUEBLOVIEJO-MAGDALENA

CAMILO ANDRES GIL RESTREPO

DANIEL RICARDO ZAMBRANO LESMES

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GESTION EMPRESARIAL

BUCARAMANGA

 2014

CONTENIDO

CONTENIDO        

INTRODUCCION        

1.        ESTUDIO DE MERCADOS        

1.1        OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS.        

1.1.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO DE MERCADOS        

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS        

1.1.        PROCESO METODOLOGICO        

1.2.1 Diseño y técnicas de recolección de la información.        

1.2.2. Población y muestra        

1.3.        PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS        

1.4.        PRODUCTO        

1.5.        NATURALEZA Y USO DEL PRODUCTO        

1.6.        PUNTOS FUERTES Y VENTAJAS        

1.7.        AREA DE MERCADO        

1.7.1 Area de mercado a  nivel nacional        

1.7.2 Área de mercado a nivel internacional        

1.8.        DEMANDA        

1.8.1 ANALISIS DE LA DEMANDA        

1.8.3 TENDENCIA HISTORICA DE LA DEMANDA        

1.8.4 proyección de la demanda        

1.9.        OFERTA DEL PRODUCTO EN EL MERCADO        

1.9.1 La competencia        

1.10.        EL PRECIO        

1.10.1 políticas de precios        

1.11.        Estrategias de comunicación        

1.11.1 Publicidad        

1.12.        POLITICA Y PROMOCIONES DE DESCUENTO        

1.12.1 ESTRATEGIA DE PROMOCION        

1.13.        LA DISTRIBUCION        

1.14.        CANALES DE COMERCIALIZACION        

2.        ESTUDIO TECNICO        

2.1 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO        

2.1.1 UBICACIÓN        

2.1.2 COMUNICACIONES:        

2.1.3 CLIMA        

2.1.4 CONTAMINACION        

2.2 SERVICIOS PUBLICOS        

2.2.1 Acueducto        

2.2.2 Alcantarillado        

2.2.3 Aseo        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFIA        



INTRODUCCION


Este trabajo surge  por la necesidad de demostrar la factibilidad de inversión de capital económico en la producción camaronera, para implementar procesos más limpios y sostenibles, que puedan mitigar la contaminación del manglar, causado por la mala implementación de actividades de pesca y por la carencia de servicios públicos, debido al bajo desarrollo económico que presenta el municipio de PUEBLOVIEJO.   Creyendo que en un futuro cercano, la biodiversidad que se recupere, será la base fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de los habitantes del municipio.

 




























  1. ESTUDIO DE MERCADOS

  1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS.

1.1.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO DE MERCADOS

Analizar el comportamiento de la competencia mediante la oferta y la demanda del mercado nacional e internacional según los datos estadísticos presentados por el ministerio de agricultura y la Corporación Colombia Internacional (CCI) para la debida estimación de la producción comercialización de camarones.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS

  • Realizar la descripción del mercado incluyendo la misión y visión de la compañía.
  • Determinar la situación de la compañía frente a la participación de la competencia en el mercado.

  1. PROCESO METODOLOGICO

1.2.1 Diseño y técnicas de recolección de la información.

Tomando datos estadísticos como fuente, para contextualizar la información relevante a nuestro proyecto, podremos estructurar de manera más concreta, que tipo de datos son pertinentes y necesarias para el óptimo desarrollo del mismo.

Por tanto la metodología a seguir es el Método estadístico, por medio del cual ampliaremos nuestros conocimientos sobre el mercado de camarones, sus precios, el tipo de demanda y los canales de distribución.

Las fuentes principales de información serán las diferentes bibliotecas virtuales existentes sobre el sector acuícola a nivel nacional e internacional.

Fuentes de información

  • Fuentes primarias: bibliotecas virtuales
  • Fuentes secundarias: paginas gubernamentales

1.2.2. Población y muestra

Población objetivo:

Nuestros principales mercados a penetrar son el NACIONAL e INTERNACIONAL, como y que segmentos vamos a tomar, a continuación estructuraremos nuestros segmentos del mercado y la población objetivo:

Nuestros segmentos del mercado a nivel internacional son:

El estadounidense ya que es el mayor consumidor a nivel mundial de camarón con el 51% de consumo anual, del cual nace otro sub segmento, como lo es las tiendas cevicheras del país y los grandes almacenes de cadena

El mercado de la unión europea ya que consta del 12% del consumo mundial de camarón. Aplicaría la misma sub segmentación que el punto anterior.

Nuestros segmentos del mercado a nivel nacional son:

  • Principales almacenes de cadena del país.
  • Tiendas pesqueras.

  1. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Se recaudó información de páginas web gubernamentales donde se planteaban a futuro la oferta y la demanda del camarón, facilitando así la estimación de los puntos siguientes.

  1. PRODUCTO

El camarón (Penaeus sp) es un producto de orden alimenticio, cuyo consumo aporta significativamente a la salud, gracias a que posee grandes cantidades de minerales y vitaminas como son: el calcio, el zinc, potasio, fosforo, yodo, hierro, vitamina A, B Y D.

  1. NATURALEZA Y USO DEL PRODUCTO

  • Características:

Los carídeos (Caridea) son un infra-orden de crustáceos decápodos marinos o de agua dulce, conocido popularmente como camarones, quisquillas o esquilas. Su tamaño oscila entre los 10 y los 15 centímetros de longitud, tienen las patas pequeñas, los bordes de las mandíbulas fibrosos, el cuerpo comprimido, la cola muy prolongada respecto al cuerpo, la coraza poco consistente y son de color grisáceo. Son relativamente fáciles de encontrar en todo el mundo, tanto en agua dulce como en agua salada. Son mucho más pequeños que las gambas y los langostinos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (282 Kb) docx (371 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com