“ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD Y PRE VIABILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA ARTESANAL A PARTIR DEL MAIZ, MANAGUA, NICARAGUA, C. A.”
brigida1967Monografía28 de Septiembre de 2015
2.252 Palabras (10 Páginas)447 Visitas
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
[pic 1]
PROYECTO:
“ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD Y PRE VIABILIDAD DE PLANTA PRODUCTORA DE CERVEZA ARTESANAL A PARTIR DEL MAIZ, MANAGUA, NICARAGUA, C. A.”
Asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos
Grupo No.: 09
Br. Gabriel Bismarck Trejos Tenorio
Bra. Rosa Lilliam Izaguirre Silva
Profesor:
MSc. Donald García Osorio
Abril 22, 2015
Managua, Nicaragua
CONTENIDO
I ASPECTOS GENERALES |
Ficha Básica…………………………………………………………………1 |
Resumen Ejecutivo................................................................................2 |
Introducción……………………………………………………………........3 |
II CARACTERIZACIÓN GARANTE.........................................................4 |
2.1 Antecedentes…………………………………………………...........4 |
2.1.1 De la Figura Juridica............................................................5 |
2.1.2 De los Socios……………………………………………..........5 |
2.1.3 Capital Social……………………………………………..........5 |
2.1.4 Acta Constitutiva y Estatutos………………………...............5 |
2.1.5 Organigrama y Aspectos Organizacionales………..............6 |
III JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.....................................................7 |
IV OBJETIVOS.........................................................................................8 |
4.1 Generales: CP, MP, LP................................................................8 |
4.2 Específicos...................................................................................8 |
4.3 Resultados Esperados |
4.4 Políticas Nacionales |
Nombre del Proyecto | “Estudio de Pre Factibilidad y Pre Viabilidad de Planta Productora de Cerveza artesanal a partir del Maíz, Managua, Nicaragua, C.A.” | ||||
Nacionalidad | Tipo de Empresa | Duración | 10 Años | Inicia 15/07/15 | Finaliza 15/07/25 |
Nicaragüense | Industrial | Sector | Industria de bebidas alcohólicas | ||
Nombre de la Empresa | “ Managua Beer” | Representantes: | Gabriel Trejos Tenorio y Lilliam Izaguirre | ||
Departamento | Managua | Municipio | Managua | ||
Idea Del Proyecto | Aprovechar el mercado potencial de cerveza artesanal en la ciudad de Managua para contribuir a la reducción de la pobreza mediante la creación de empleos directos e indirectos y la generación de impuestos. | ||||
Objetivos Generales del Proyecto | En el largo plazo: Mantener ritmos productivos crecientes de Planta procesadora de cerveza artesanal que contribuya a la creación de empleos directos e indirectos generando tasas de rentabilidad que compensen el riesgo de los inversionistas. En el mediano plazo: Establecer un estándar de excelencia en el proceso productivo de Planta procesadora de cerveza artesanal que satisfaga las expectativas de los consumidores. En el corto plazo: Evaluar la inversión a fin de reducir el riesgo que los socios deben asumir para instalar Planta procesadora de cerveza artesanal en la ciudad de Managua. | ||||
Resultados Esperados del Proyecto |
| ||||
Moneda | Monto Total del Proyecto | Fondos Propios | Financiamiento | Tasa de Cambio | |
Total USA $ | % | Total USA $ | % | ||
US $ | |||||
Impacto Ambiental | Se tomaran las medidas necesarias para reducir el efecto negativo del proceso de producción sobre el medio ambiente tales como: tratamiento ecológico de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos que genere dicho proceso. |
FICHA BASICA
Resumen Ejecutivo
I.- INTRODUCCIÓN
La cerveza es una de las bebidas más antiguas del mundo, junto con el vino. Desde hace miles de años el ser humano viene disfrutando de cervezas de todo tipo, sabores y colores. No existen datos sobre quienes inventaron la cerveza, pero los registros más antiguos sobre este sabroso producto, nos remontan a 6.000 años atrás, en la zona de la Mesopotamia, específicamente en Sudan, los Sumerios ya hacían cerveza e incluso dejaron registros escritos sobre la elaboración de este producto.
En 2014 el volumen del consumo de cerveza de los hogares aumentó 16% en Nicaragua, en El Salvador 7%, en Panamá 5% y en Guatemala 6%, mientras que en Costa Rica y Honduras cayó 1% y 5%, respectivamente.
En Nicaragua se toma alrededor de 5 litros de cerveza per cápita. En el mercado nicaragüense no existe variedad de sabores en las cervezas nacionales, ni siquiera en las cervezas importadas. Además que la competencia tiene posicionado un monopolio muy sólido acompañado por la cultura del no cambio.
Dicho esto se trata de hacer un producto artesanal en el cual se puedan apreciar los distintos sabores, aromas y matices de los diferentes tipos de cervezas, logrando así un estilo propio, La cerveza casera es muy diferente de la comercial, por lo menos de las de mayor comercialización. La cerveza casera es un elemento vivo, al no estar pasteurizada, sigue evolucionando con el paso del tiempo y va cambiando. Es cerveza pura, sin aditivos de ningún tipo, natural y si como en este caso los productos son de origen ecológico, además de ayudar al medio ambiente, nos ayudaremos a nosotros mismos evitando ingerir sustancias toxicas. Tomada con moderación es más sana por el gran aporte
de vitaminas del grupo B que contiene la levadura de cerveza, ya que no es una cerveza filtrada, lleva levaduras vivas en suspensión Resumiendo, se podría decir que la elaboración de cerveza casera es una afición sana, natural, sostenible y ecológica.
II.- CARACTERIZACION GARANTE
2.1 ANTECEDENTES
Los Sumerios inventaron la cerveza; preparaban cerveza de la siguiente manera, tomaban pan hecho con harina de trigo, lo cortaban en pedazos y metían esos pedazos en vasijas a las cuales les agregaban agua, dejando esas vasijas al sol durante varios días. El calor del sol hacia fermentar la harina de trigo y gracias a este proceso obtenían una bebida alcohólica que luego filtraban y bebían.
...