ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA PARA PREPARAR ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

ijag26 de Septiembre de 2012

16.674 Palabras (67 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 67

Resumen Ejecutivo

El presente informe corresponde al Informe Final del Estudio “Desarrollo de una Guía

para Preparar Estudios de Factibilidad de Proyectos de Remediación de Sitios Contaminados

con Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)”. El objetivo específico

de este estudio fue el de proponer y desarrollar metodologías de estudios de factibilidad

técnico-económica para proyectos de remediación de sitios contaminados con

COPs. La presente Guía se enmarca dentro del Plan Nacional de Implementación para

la Gestión de los COPs en Chile (PNI), el cual contempla dentro de sus componentes

un Plan de Acción de Sitios Contaminados con COPs. La presente Guía colaborará en

la definición de una estrategia nacional de gestión de sitios contaminados con COPs,

de tal manera de dar cumplimiento a las obligaciones del Convenio de Estocolmo, del

cual Chile es signatario.

Del análisis de los instrumentos legales para el desarrollo e implementación de acciones

de remediación ambiental de sitios contaminados con COPs en Chile, se desprende

que, si bien actualmente no existe en Chile una normativa específica que regule

expresamente la gestión de los sitios contaminados, ni un procedimiento estándar

respecto de cuando y como intervenir para la gestión de estos sitios, existen normas

dispersas, las que permiten realizar un procedimiento legalmente fundado frente a

sitios contaminados con COPs, de modo de controlar sus riesgos. Los órganos de la

Administración del Estado disponen de mecanismos administrativos que, adecuadamente

aplicados, permiten actuar tanto para ordenar acciones de remediación, como

para regular las acciones voluntarias de gestión de sitios contaminados. Sin embargo,

las facultades e instrumentos con que cuenta la institucionalidad pública para proteger

la salud de la población difieren de manera sustantiva de las establecidas para los

recursos naturales.

El primer paso en la investigación ambiental de un sitio potencialmente contaminado

con COPs, es la Evaluación Preliminar del Sitio. Esta es una investigación

durante la cual se recopila y evalúa la información disponible sobre el sitio y sus

alrededores, a través de un proceso de revisión de documentación disponible y de

inspección en terreno. Uno de los principales aspectos sobre los cuales se focaliza

la Evaluación Preliminar del Sitio para los sitios potencialmente contaminados con

COPs, es la identificación de actividades con potencialidad de provocar un impacto

ambiental con COPs indicadas en el Capítulo 3. Como resultado de esta etapa se

debe realizar una evaluación acerca de si existe o no la posibilidad de impactos

ambientales por COPs, y si estos pueden presentar un riesgo a potenciales receptores

sensibles.

11

En aquellos sitios en los cuales se determine necesario ampliar la información obtenida

durante la Evaluación Preliminar del Sitio, se realiza una Evaluación en Detalle

del Sitio. La Evaluación en Detalle del Sitio, detallada en el Capítulo 4, se realiza para

confirmar la existencia de impactos por COPs en un sitio determinado, localizar estos

impactos, y caracterizar la naturaleza y alcance de éstos, así como para proveer información

para cuantificar los riesgos para el ser humano y el ambiente, y apoyar la

selección e implementación de opciones de remediación adecuadas. En esta etapa,

se definen los objetivos de calidad de los datos, así como las técnicas más adecuadas

para la recopilación y el análisis de la información en el sitio, incluyendo tamaño

de la muestra, tipo de muestras, ubicaciones de las muestras, tecnologías para la

recolección de muestras, procedimientos de obtención de muestras, contenedores,

preservación y manipulación de las de muestras, métodos analíticos, y protocolos de

Garantía de la Calidad y protocolos de Control de Calidad.

Una vez obtenidos los resultados del muestreo y análisis, se determina si existe una

amenaza potencial para la salud humana y/o el medio ambiente como consecuencia

de la exposición a los COPs presentes en el sitio, y se define un rango o magnitud para

el riesgo, mediante la Evaluación de Riesgo. Para esto, se calcula la exposición que se

estima puede tener lugar en el sitio en condiciones razonables, y se evalúa la toxicidad

para cada uno de los COPs de interés potencial presentes en el sitio. Luego se Integrar

los valores obtenidos en los cálculos de exposición y toxicidad, para cuantificar el

riesgo de contraer cáncer y/u otra enfermedad no cancerígena, así como el riesgo de

afectación a objetivos de protección ambientales.

La identificación, evaluación y selección de tecnologías de remediación para sitios

contaminados con COPs se realiza mediante el Análisis de Factibilidad, descrito en

el Capítulo 5. En una primera etapa, la lista de opciones de proceso y tecnologías de

remediación identificadas es sometida a dos pasos de selección: primero, se seleccionan

según su posibilidad de implementación técnica efectiva, y luego aplicando

tres criterios de selección: efectividad, posibilidad de implementación y costo. En una

segunda etapa, cada alternativa seleccionada durante la primera etapa se analiza en

forma detallada según nueve criterios, dividido en tres grupos: criterios de umbral,

criterios de equilibrio primario, y criterios de modificación. Los criterios de umbral incluyen

los requisitos legales que cada alternativa debe cumplir para proteger la salud

y el medio ambiente y todos aquellos requisitos aplicables o relevantes y apropiados.

Los criterios de equilibrio primario incluyen todos los criterios técnicos, entre los que se

encuentran efectividad y permanencia a largo plazo; reducción de la toxicidad, movili12

dad, o volumen; efectividad a corto plazo; posibilidad de implementación; y costo. Los

criterios de modificación son considerados al momento de la selección de la alternativa

final e incluyen la aceptación por parte de los Organismos de la Administración del

Estado, y por parte de la comunidad.

Las tecnologías de remediación predeterminadas para sitios con COPs, consistentes

en tecnologías típicamente utilizadas en los sitios más comúnmente encontrados con

COPs, y las cuales han sido identificadas mediante patrones históricos de selección de

acciones correctivas, o a través de la evaluación de datos de rendimiento de proyectos

implementados, pueden ser utilizadas para acelerar las acciones de identificación,

evaluación y selección de tecnologías de remediación. Entre estas tecnologías se incluye

la bioremediación, tratamiento químico in-situ, extracción y tratamiento, excavación

y tratamiento térmico, y estabilización.

A nivel internacional, la tendencia actual para el financiamiento de acciones de remediación

es la autorregulación, vía internalizar los efectos ambientales de las operaciones

de las empresas a través de incorporar el valor de los pasivos ambientales en las

cuentas contables de éstas. Cuando el mercado falla en implementar las acciones de

remediación, enfrentado con una contingencia, el Estado debe lograr que el responsable

financie la implementación de las acciones de remediación. En caso de no ubicar

oportunamente al responsable, el Estado debe implementar directamente las acciones

de remediación, para lo cual no se dispone al presente de fondos específicos que permitan

actuar de manera oportuna y con la profundidad requerida, habiéndose utilizado

históricamente el Fondo de Protección Ambiental, así como Fondos generales o regionales.

Las dos iniciativas principales para establecer instrumentos específicos para

financiar la gestión de sitios contaminados son la Política Nacional de Gestión de Sitios

Contaminados y el anteproyecto de la Ley de Remediación de Pasivos Ambientales

Mineros. Este último incorpora la posibilidad de desarrollar un Fondo y la aplicación de

instrumentos tributarios específicos para tal fin.

Finalmente, el Informe incluye cuatro (4) casos de estudio relacionados con experiencias

en Estados Unidos de Norteamérica sobre remediación de sitios contaminados

con pentaclorofenol, PCBs y DDT y Drines.

Resumen Ejecutivo

13

Executive Summary

This report refers to the Final Study on the “Guidelines to Prepare Feasibility Studies for

Remediation Projects of Sites Contaminated with Persistent Organic Pollutants (POPs).”

The specific objective of this study is to propose and develop study methodologies on the

technical-economic feasibility of remediation projects for POP-contaminated sites. This

Guideline follows the National Implementation Plan (NIP) for the Management of POPs

in Chile and includes an Action Plan for Sites Contaminated with POPs. This Guideline

will serve to define a national strategy on the management of POP-contaminated sites to

comply with the obligations established in the Stockholm Convention, signed by Chile.

After analyzing the legal instruments related to the development

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (121 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com