ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía, empresa y sociedad. Subproducto 4. Reporte de investigación

fearless_Informe10 de Noviembre de 2023

1.344 Palabras (6 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS

[pic 1][pic 2]

Nombre del alumno:

Ximena Parra Ochoa, Ana Regina Olivas Noriega, María Fernanda Arguelles Favela, Jael Margarita Coronel Acosta, Javier Eduardo Bárcenas Tamayo, Airam Berenice Ochoa Sainz, Ximena Isabel Peña López, Mariel Villalobos Rubio, Mia Aurora Zapien Medina.

Nombre del docente: Daniela García Quintero

ACTIVIDAD 5: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

3ro-13

Navolato, Sinaloa, a 7 de octubre de 2022.

INDICE:

Resumen……………………………………………………………………………1

Introducción………………………………………………………………………..2

Cuerpo del trabajo………………………………………………………………...3

Conclusiones……………………………………….……...………………………4

Recomendaciones……………………………………………………....………...5

Anexos…………...……………………..………………………………...…………6-7

Bibliografías………………………………………………………………………...8

RESUMEN:

En este reporte de investigación se lleva a cabo una encuesta e investigación respecto a la información personal de los individuos encuestados, para saber así los datos que nos indicarán su disposición como ciudadanos en los ámbitos sociales, generalmente hablando tanto política como en la población. Se encuentra detalladamente el proceso en la obtención de los indicadores demográficos obtenidos a través de la encuesta aplicada a doce personas de distintas edades y estatus social. Además de reflejar la información recabada de lo proporcionado en el pdf de recursos de la semana, indicadores demográficos; estructura de la población, natalidad, fecundidad, mortalidad, migración, cambios en la población, entre otros subtemas.

[pic 3]

INTRODUCCIÓN:

Los indicadores demográficos son un conjunto de datos que vinculan el tamaño y crecimiento poblacional con la dinámica de los componentes que intervienen (fecundidad, mortalidad y migraciones), así como los efectos en su composición (por sexo y edad, lugar de nacimiento, situación conyugal) y los hogares. con este trabajo lo que se tiene en mente es tratar de dar un análisis de la cantidad promedio que se habita por casa o por familia. Con esto se puede llegar a un resultado de cuál es la mortalidad o natalidad, con esto además de determinar la esperanza de vida también se puede llegar a calcular lo necesario en ingresos para poder abastecer a una familia o un hogar. En el desarrollo de este informe, se encuentra detalladamente el proceso en la obtención de los indicadores demográficos obtenidos a través de la encuesta aplicada a 12 personas de distintas edades y estatus social.

[pic 4]

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO:

La mayoría de las personas entrevistadas pertenecen al municipio de Navolato, cuya población es de 149,122 habitantes, a pesar de ser un municipio que se encuentra en vías de desarrollo y con relativamente poca población, su principal  medio de comunicación es el intente. También cuenta con seguro social, IMSS, cruz roja, ISSSTE como también algunos doctores particulares. Una de las principales actividades económicas es la agricultura, junto a la ganadería y la pesca. Navolato tiene una infraestructura educativa que cumple a penas los requisitos básicos para satisfacer a una población, ya que cuenta con muchas opciones para elegir que empiezan desde el kinder, primaria, secundaria, preparatoria y algunas opciones universitarias. Finalmente cuenta con diferentes sectores socio económicos los cuales se ven reflejados en las viviendas de los habitantes. Que pueden ser de muy baja calidad así como reflejar un nivel de vida bastante alto, cabe mencionar que predomina la baja calidad de la vivienda

PLANEACION Y DESARROLLO:

En este reporte se planteó una encuesta a 12 ciudadanos de Navolato, Sinaloa con edades de 20 a más de 56 años se les hicieron algunas preguntas (¿A qué edad tuvo su primer hijo? ¿cuántos eran hombre cuantas mujeres? ¿Tiene planeado tener más hijos? ?¿A fallecido alguna persona que habitaba esta vivienda? Edad, estado civil por mencionar algunas) los resultados fueron ordenados y registrados en una tabla.

Lo que se pudo conocer o encontrar con la aplicación de esta encuesta fueron los indicadores demográficos mortalidad, Fecundidad, edad media a la maternidad, número de habitantes en viviendas, entre otros. Para poder llevar a cabo esta investigación primero se planeó como trabajaríamos la tabla que cosas necesitaríamos para poder terminarla además de recolectar los datos necesarios para poder llenar la tabla necesitamos consultar familias o hogares. (de preferencia padres o tutores) esto con el fin de conocer cuántas personas viven en casa o Vivian, esto con la finalidad de poder llegar a un resultado del promedio de personas que hay por hogar.[pic 5][pic 6]

CONCLUSIONES:

En el desarrollo de esta actividad pudimos notar ciertos patrones según las secciones que dividen los grupos según la edad, cada uno con ciertas diferencias, pero todos comparten un factor común, que es el hecho de que ningún miembro planea tener hijos en un futuro próximo. Esto puede tener múltiples causas, uno de ellos puede ser la salud, puesto que las personas que son mayores de 50 años tienen menos probabilidades de tener hijos, así como mayor dificultad física, sin embargo, el sector más joven tampoco tienen planeado cuidar de un hijo, a pesar de que las personas con mayor rango de edad llegaron a tener hasta 5 hijos, concluimos en que se debe a un cambio en la cultura y el estilo de vida. Por otro lado, un patrón común que encontramos en las personas con un rango de edad de 20-34 años se encuentran solteros, en cambio las personas que tienen de 35-65 años están casadas o bien divorciadas, y los que cuentan con más de 65 años, al menos uno se encuentra viudo, asumimos que el promedio de edad en el que las personas se casan está en el rango de 35-49 años, sin embargo también puede ser que las nuevas generaciones evitan el matrimonio o lo hacen a una edad mayor a la que lo hicieron las generaciones pasadas esto a la larga genera un cambio demográfico y afecta en el desarrollo del sector económico ya que la fuerza laboral esto trae como consecuencias el incremento de la edad de retiro, restablecimientos de contratos laborales y disminución del PIB.


[pic 7]

RECOMENDACIONES:

Coordinar acciones con los organismos encargados de construir y conservar la infraestructura física tendientes a desarrollar programas especiales para que la región pueda disponer lo antes posible de los servicios más urgentes, tales como caminos, comunicaciones, energía eléctrica, salud, vivienda, educación, etc.

  • Establecer un programa tendiente a mejorar la situación de las comunidades indígenas, asegurándoles la tenencia de la tierra, sus áreas de pesca, caza y recolección de frutos. Procurar sistemas productivos adecuados a su realidad cultural brindándoles la infraestructura y servicios que requieren.

  • Desarrollar un programa con miras a sustituir los cultivos de coca por otras actividades productivas y ejercer un control efectivo sobre los grupos alzados en armas y delincuentes comunes para asegurar la tranquilidad en la región.
  • Realizar planes de desarrollo urbano y rural, para los municipios o cantones, con el fin de ordenar y regular el crecimiento de los centros poblados y ejercer un mejor control y manejo de los recursos naturales existentes en sus áreas rurales.

ANEXOS:[pic 8]

Economía, empresa y sociedad

Subproducto 4. Reporte de investigación

 

 [pic 9]

Cuestionario Indicadores demográficos

Antes de hacer la entrevista debes leer las Indicaciones para la aplicación del cuestionario 

No

Ítem

20-34 años

35-49 años

50-65 años

Más de 65 años

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

Sexo

2

1

2

1

1

2

2

2

1

1

1

2

2

Años cumplidos

33

26

20

38

46

44

58

64

58

65

69

73

3

Estado civil

1

2

2

1

2

3

4

5

4

1

5

1

4

De sus hijos, ¿cuántas fueron mujeres?

1

0

0

1

2

2

3

4

3

1

2

1

5

….y ¿cuántos fueron hombres?

1

0

0

1

1

1

0

0

1

1

2

1

6

¿A qué edad tuvo su primer hijo?

24

NA

NA

21

23

27

21

25

21

19

18

22

7

¿A qué edad tuvo su último hijo?  

NA

NA

NA

NA

31

26

28

30

33

27

35

36

8

¿Tiene planeado tener más hijos?

NA

1

NA

2

2

NA

NA

NA

2

2

2

NA

9

En esta vivienda, ¿cuántas personas viven habitualmente?

4

1

5

4

7

4

6

5

4

6

4

6

10

De las personas que habitan esta vivienda, ¿cuántas son mujeres?

2

1

3

2

4

2

3

2

1

4

3

3

11

… ¿cuántos son hombres?

2

0

2

2

3

2

3

3

3

2

1

3

12

… ¿cuántos tienen entre 0 y 4 años?

1

0

0

0

1

1

3

0

0

0

0

0

13

… ¿cuántos tienen entre 5 y 14 años?

1

0

0

0

1

1

1

2

2

1

2

2

14

… ¿cuántos tienen entre 15 y 29 años?

0

2

2

0

2

0

0

1

2

2

2

2

15

… ¿cuántos tienen entre 30 y 44 años?

2

0

0

2

2

2

2

0

3

2

3

2

16

… ¿cuántos tienen entre 45 y 59 años?

0

0

0

0

0

1

2

2

1

0

0

0

17

… ¿cuántos tienen 60 años o más?

0

0

0

0

2

0

0

1

0

2

2

2

18

En los últimos cinco años, ¿ha fallecido alguna de las personas que habitaba regularmente esta vivienda?

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

19

De las personas que habitualmente radican en esta vivienda, ¿alguno vivía en otro país, estado o municipio?

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

20

El año anterior, ¿alguno de los habitantes de esta vivienda cambió su residencia habitual a otro país, entidad federativa o municipio del estado de Sinaloa?

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. INEGI.   

Academia de Administración DGEP

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (246 Kb) docx (289 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com