El Proceso Administrativo
themisperez20091Tarea1 de Marzo de 2018
2.044 Palabras (9 Páginas)175 Visitas
CURSO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Fecha:
Duración: 20 horas
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. a 12:00 m.
Propósito: Este módulo introduce al participante en el conocimiento de la inteligencia emocional, con el objetivo de desarrollarla para mejorar su desempeño laboral. |
Objetivo General: |
Al finalizar este curso, el (la) participante estará en capacidad de desarrollar su inteligencia emocional con el fin de desempeñarse mejor en el área laboral. |
Objetivo Específico: |
Finalizado el tema el (la) participante estará en capacidad de analizar los conceptos básicos y herramientas para conocer las competencias que implican desarrollar la inteligencia emocional, sin dificultad. |
Competencias a desarrollar: |
Hacer uso de nuestra inteligencia emocional en nuestra vida laboral. Conceptualización: Inteligencia: Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Es la actitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea”. Inteligencia interpersonal: Capacidad de comprender a los demás: qué los motiva, cómo actúan, cómo relacionarse o cooperar satisfactoriamente con ellos. Inteligencia intrapersonal: Capacidad de formarse una idea rigurosa y verídica de uno mismo y ser capaz de usar esa idea para operar de forme efectiva en la vida. Emociones: Son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración. “Son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja en los comportamientos externos e internos. Sentimiento: Estado afectivo de baja intensidad y larga duración. Los sentimientos son impresiones que causan el ánimo de las cosas espirituales. Son también estados de ánimo. Vienen de los sentidos. El sentimentalismo: Es el carácter o cualidad de lo que muestra demasiada sensibilidad, que a su vez es la capacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones y de responder a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas. Capacidad de responder a estímulos externos. Conceptos de Inteligencia Emocional, según autores: |
Peter Salovey: Acuña la inteligencia emocional en cinco esferas:
- Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo, es la capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro, es fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno mismo. Es autoconocimiento.
- Manejar las emociones: Es la capacidad de manejar sentimientos para que sean adecuados, es la capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo. Es auto-control.
- La propia motivación: Es la capacidad de ordenar las emociones al servicio de un objetivo esencial. Es automotivación.
- Reconocer las emociones de los demás: Se busca saber qué siente el otro, la Empatía, me da la pauta para empezar a pensar en los demás. Es auto-conciencia
- Manejar las relaciones: Es la adecuación a nuestro ser social, parte esencial del desarrollo con los demás.
John Mayer: Expone diferentes estilos característicos para responder ante las emociones:
- Consciente de sí mismo: Son las personas que buscan cambiar.
- Sumergido: Son las personas que se sienten abrumadas y emocionalmente descontroladas. Se dan cuentan de lo que sucede pero no saben por qué no pueden cambiar.
- Aceptador: Son personas que no hacen nada para cambiar, se dan cuenta de lo que sucede, lo aceptan porque no pueden cambiarlo.
Daniel Goleman: En su libro “La Inteligencia Emocional”, 1995, la define como:
La capacidad de comprender emociones y conducirlas, de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento, para producir mejores resultados.
Afirmó que la inteligencia emocional incluye:
- “Inteligencia Personal”, compuesta por competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Comprende 3 componentes cuando se aplica en el trabajo:
- Autoconcienca o Consciencia en uno mismo: Capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Personas capaces de juzgarse a sí mismas de forma realista, conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores.
- Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Son personas íntegras y sinceras, flexibles al cambio o nuevas ideas.
- Auto-motivación: Habilidad presente en personas con gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.
- Inteligencia Interpersonal: Determina el modo en que nos relacionamos con los demás. Compuesta por las competencias siguientes:
- Empatía: Habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Personas que se anticipan a las necesidades de los demás y aprovechas las oportunidades que les ofrecen otras personas.
- Habilidades sociales: Es el talento en el manejo de las relacione con los demás, en saber persuadir e influencias a los demás. Las personas que poseen esta cualidad son excelente negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar en equipo.
VI. CARACTERÍSTICAS DE LA MENTE EMOCIONAL.
1. Siguiendo a Daniel Goleman, la mente emocional es infantil, en cuanto a que es categórica, todo es blanco o negro, para ella no existen los grises.
2. Todo lo enfoca personalizándolo en una misma.
3. Es auto confirmante, ya que obvia y no permite la percepción de todo aquello que socava las propias creencias o sentimientos y se centra exclusivamente, en lo que los confirma.
4. Impone el pasado sobre el presente, lo cual quiere decir que si una situación posee alguna característica o rasgo que se asemeje de alguna forma a un suceso del pasado cargado emocionalmente (esto es, que suscito en nosotras gran emoción), la mente emocional ante cualquier detalle que considere semejante, activa en el presente los sentimientos que acompañaron al suceso en el pasado, con la añadida de que las reacciones emocionales son tan difusas, que no nos apercibimos del hecho de que estamos reaccionando, de una determinada forma, ante una situación que probablemente no comparta más que algunos rasgos, con aquella que desencadenó esa misma reacción en el pasado.
5. Se auto justifica en el presente utilizando la mente racional, de forma que sin tener idea de lo que está ocurriendo, tenemos la total convicción de que lo sabemos perfectamente.
6. Realidad específica de estado, esta característica se refiere al hecho de que cada emoción tiene su propio repertorio de pensamientos, sensaciones y recuerdos asociados, que el cerebro percibe y emite automáticamente sin control racional. Así pues la visión de la realidad se modifica en función de la emoción que estemos sintiendo; lo que percibo no es lo mismo si me siento furioso o enamorado.
...