El caso CODELCO
constanza1688Ensayo29 de Noviembre de 2017
5.429 Palabras (22 Páginas)290 Visitas
Extiende los determinantes de
Bonos corporativos en empresas estatales.
El caso CODELCO
Introducción
La empresa estatal (SOE) está desempeñando un papel visible en el mundo economías. La ola de privatización que experimentó el mundo, con diferentes intensidades dependiendo de la región desde la década de 1970, no lograron eliminar la acción empresarial en el estado esfera económica. Las grandes empresas sobrevivieron y ahora controlan importantes recursos. Trece empresas estatales controlan el 74% de las reservas de petróleo en China (Guajardo, 2013) jugando un papel activo en el desarrollo económico. Empresas controladas, tales como - Estado ruso Gazprom, han sido vitales en el regreso de Rusia al centro del escenario de la política internacional. En latín América, los estados continúan controlando grandes empresas para sus economías nacionales, aparte del fenómeno de la renacionalización de empresas previamente privatizadas (ver, porejemplo, Serrani, 2013).
En el ámbito académico, también se observa un renovado interés en estudiar las empresas estatales. Anales del público y la economía cooperativa ha sido vital en este punto, la publicación de números especiales que tienen abrió un debate sobre temas tales como las formas de propiedad de estas empresas (Bance y
Obermann, 2015), así como la eficiencia de estas empresas (Mühlenkamp, 2015). En América Latina también se han realizado estudios que dan cuenta de la persistencia y renovación del aire de la empresa estatal (por ejemplo, Cortés y Chávez, 2013; Chávez y Torres, 2013; Lustosa y Miano, 2013; Guajardo y Labrador, 2015; Guajardo, 2016). Como Guajardo (2013) señala, el SOE es un leviatán que se resiste a desaparecer.
Algunas EPE apuntan a proporcionar servicios públicos, otras buscan regular los mercados, mientras que un tercio tipo de empresas se crean para impulsar la actividad económica en los territorios y / o específicos industrias. Finalmente, hay empresas cuya función es generar ingresos para el estado, y así ayudar a financiar el gasto social (ver Camacho, 2010). En este último tipo de empresas, los más importantes de América Latina, tales como PEMEX en México, PDVSA en Venezuela, PETROBRAS en Brasil y CODELCO en Chile se encuentran. Estas SOEs son principalmente dedicados a la venta de recursos (generalmente productos básicos) que se comercializan en mercados. Esto les hace estar expuestas a los ciclos económicos internacionales. Del mismo modo, desde tienen la presión de las autoridades estatales para generar recursos, la forma de financiación la inversión se vuelve crucial para el desarrollo sostenible de esta actividad.
Este artículo tiene como objetivo medir el impacto en los diferenciales financieros de la deuda de CODELCO (uno de los las compañías de cobre más grandes del estado en el mundo) como resultado de los cambios en varios factores, principalmente como resultado de la caída en los precios del cobre. En este sentido, el artículo se dirige a un público tema de política en el Chile de hoy, que también es interesante para otras empresas de propiedad estatal dedicadas a la venta de productos básicos, altamente expuestos al ciclo económico internacional. El financiero de CODELCO la situación se convirtió en uno de los principales temas de discusión política en Chile. El bajo cobre los precios han reducido las contribuciones de la compañía a la tesorería. De hecho, durante la primera mitad de 2016, la empresa registró pérdidas. Del mismo modo, en agosto de 2016, los funcionarios de la corriente gobierno y el anterior se han acusado entre sí con respecto a quién es el culpable por la falta de inversiones y el aumento de la deuda de la empresa (Valenzuela, C., 2016).
Siendo el cobre su principal producto, estas caídas sistemáticas en el precio tienen efectos adversos sobre la
liquidez de la empresa que afecta el ciclo operativo normal. Los efectos de los cambios en también se incluyen los riesgos crediticios, lo que afecta la percepción de riesgo de los financieros que tienen puestos en la empresa. El alto nivel de deuda que CODELCO muestra se debe, entre otras razones, a una capitalización política inexistente de los beneficios para el desarrollo de nuevos proyectos estructurales y de largo plazo. Dado que las contribuciones proporcionadas por el gobierno a CODELCO no son sistemáticos y no están definidos en una regla clara de reinversión de ganancias, por lo tanto, las capitalizaciones esporádicas son el producto de la presión política de varias corrientes situaciones, en lugar de basarse en una política de inversión clara a largo plazo, que debería originado teniendo en cuenta los beneficios de esta empresa.
El final del superciclo de materias primas, que ha estado acompañado por una desaceleración en China en los últimos años, ha revelado estas debilidades institucionales que afectan a este chileno productor de cobre Aumentos en los márgenes de los bonos corporativos (costo financiero de la deuda) que el empresa ha emitido en todos los períodos anteriores, es una señal de advertencia de los mercados internacionales de deuda, y también dada la importancia relativa de CODELCO en la economía chilena (en términos de PIB y exportaciones), los efectos sectoriales y a nivel agregado ya están comenzando a impactar la economía. En consecuencia, el hecho de hacer una política de inversión de la empresa (aunque es una empresa estatal y disfruta del bajo riesgo país de Chile) depender de una combinación de financiación basada principalmente en la emisión de deuda corporativa, tiene efectos adversos en los costos financieros, especialmente cuando el ciclo operacional se deteriora como resultado de la caída ingresos.
II. CODELCO. UNA BREVE HISTORIA Y EL MARCO INSTITUCIONAL
Los inicios de la explotación masiva del cobre en Chile están asociados a la llegada de capital desde los Estados Unidos a principios del siglo XX. Entre 1904 y 1910, dos compañías, Branden Copper Company y Chile Exploration Company, comenzaron la explotación en las minas de El Teniente y Chuquicamata, respectivamente. En la década de 1920 nuevos actores estadounidenses como Anaconda Copper Company y Kennecott Cooper Corporation (Vergara, 2015: 229) ingresó al mercado.
El negocio del cobre ganó una gran importancia en la economía chilena. Entre 1930 y 1970, las ventas de cobre representaron el 70% de las exportaciones chilenas (Nazer, 2004: 3). Esta situación generó un amplio debate político sobre qué hacer con esta industria. Durante la década de 1950 hubo voces que criticaron el hecho de que el cobre estaba en manos extranjeras. En 1951, el así - llamado Acuerdo de Washington fue firmado. Este acuerdo puso a disposición un 20% de la producción para Chile. En 1955, el estado creó el Departamento de Cobre, para conducir estudios sobre producción y ventas, así como el control del ejercicio en la industria (Correa et al., 2001).
Hubo dos enfoques entre quienes plantearon la necesidad de aumentar la participación en la industria del cobre: la chilenización, que indicó que el estado debería tomar el 50.1% de la propiedad, y la nacionalización, que abogó por una completa estatización. La discusión tomó el poder bajo el presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970). El fuerte aumento en los precios del cobre durante la década de 1960 aumentó los márgenes de ganancia en la industria. En este nuevo escenario, el esquema de impuestos resultó desventajoso para Chile intereses. Por lo tanto, se generó un ambiente favorable y esto llevó a la adopción de la Ley 16.425 de "Chilenización del Cobre", resultando que el Estado podría controlar el 51% de los sitios más importantes en el país (Correa et al., 2001).
El Estado con participación en la economía no era nuevo en Chile (ver Guajardo, 2016). De hecho, la historia temprana de las empresas estatales en el Chile independiente data de la segunda mitad del siglo XIX, un período en el que el Estado tuvo que hacerse cargo de los proyectos ferroviarios abandonado por el sector privado (ver Crowther, 1973; Allende, 2001; Guajardo, 2007) Además, esta decisión sobre el cobre llega en un momento en que Chile desarrolló una estrategia de sustitución de importaciones, que tuvo el caso paradigmático de la creación de la Corporación de Desarrollo y Producción (CORFO) en 1939 (ver Ortega, et al, 1989; Correa et al., 2001; Ibáñez, 2003; Silva, 2008). CORFO se creó después del terremoto de la ciudad de Chillan de ese año y se dio cuenta de la versión chilena de ISI (Sustitución de importaciones) Industrialización). La corporación fue pensada como una agencia pública responsable de establecer planes de desarrollo económico, actuar como emprendedor y proporcionar subsidios al sector privado (Fermandois, 2005).
El foco de la chilenización del cobre, promovido por el presidente Frei Montalva, será reemplazado por la nacionalización. En septiembre de 1970, Salvador Allende (1970-1973) ganó el Presidencia de la República, teniendo lugar el 4 de noviembre. El programa económico de Allende contenía entre sus medidas para avanzar hacia el control total de la industria del cobre. Eso fue materializado con la promulgación en 1971 de la ley 17.450 (ver, por ejemplo, Correa et al. 2001). Allende también instó a un mayor control estatal en toda la economía. Para hacer esto, él avanzado en la creación de un área social en la economía: un grupo de empresas, que eran privados hasta ese momento, fueron transferidos al Estado (Ortega, et al, 1989). Este proceso materializado en la fabricación de empresas de facto por parte de los trabajadores, que alcanzó una tasa tal que el 70% de la propiedad industrial cayó en el sector social (Arellano, 1984: 44). Sin embargo, el área social y la compañía estatal como un actor económico significativo tuvieron un final con el golpe llevado a cabo por los militares para derrocar a Salvador Allende. La dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) introdujo lo que Manuel Gárate (2010) ha llamada una "revolución capitalista", caracterizada por la implementación de un neoliberal modelo económico, con participación mínima del estado en la provisión de servicios sociales, y un legislación pro empresarial que, entre otras cosas, ha inhibido el desarrollo de factores relevantes como los sindicatos de trabajadores (Frank, 2000).
...