El plan de marketing 2013 Gatorade
flaviantiTesina27 de Noviembre de 2013
11.343 Palabras (46 Páginas)1.052 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
A través de este plan de marketing, la reconocida la marca Gatorade, pone en marcha un nuevo formato de Gatorade en bolsa y una nueva campaña publicitaria que intenta derrocar la imagen a veces un tanto inalcanzable de deportistas de elite, por la de usuarios comunes y corrientes.
Lo que busca es Gatorade para este 2013 es posicionar una imagen más cercana a sus clientes y además aumentar la frecuencia de compra. Para ello se han desarrollado estrategias que apuntan a estos objetivos y utilizan el marketing estratégico, el marketing operativo y el marketing directo como sus principales herramientas para lograr dichos objetivos.
La idea de tener una vida sana y más actividad física han sido parte de las tendencias que han fomentado y masificado el uso de las bebidas isotónicas, logrando desarrollar un mercado en nuestro país donde los gimnasios y los productos de bajas calorías se han posicionado y fomentado el uso de estos. Es por ello que se pretende llegar más directamente aquellos usuarios de Gatorade y aumentar su número de veces que compra nuestro producto.
Para esto el plan de marketing del 2013 de Gatorade se dividió en 2 semestres, donde se destinarán más de 200 millones de pesos por cada semestre, suma total que se estima recuperar fácilmente en menos de 1 año, si los objetivos se cumplen tal como se han estimado.
Las principales acciones a realizar durante el 2013 son las siguientes:
Introducir el nuevo formato Gatorade en bolsa.
Promocionar a través de los medios de comunicación masivos la nueva visión de Gatorade respecto a sus clientes (ATL).
Utilizar el social media como herramienta para llegar más directamente a los clientes (OTL).
Distribuir Gatorade en los principales parques con máquinas para hacer ejercicios y gimnasios del país (BTL).
De este modo además Gatorade busca diferenciarse de su más grande competidor, que cada año gana más fuerza, Powerade. Y desarrolla una imagen que lo distingue y diferencia del resto de competidores en el mercado. Logro que además le permitirá mantener su papel de líder del mercado, tanto en Chile como en el mundo.
INDICE
ANALISIS SITUACIONAL PÁG 03
Mercado Pág 03
Mercado Objetivo Pág 06
Participación de Mercado Pág 09
Posicionamiento Pág 10
Competencia Pág 10
Necesidad Maslow Pág 14
Ventaja Competitiva Pág 14
PESTA Pág 15
FODA Pág 19
Análisis Porter Pág 21
OBJETIVOS PÁG 23
Generales Pág 23
Específicos Pág 23
MARKETING ESTRATEGICO PÁG 24
Misión, Visión y Valores Pág 24
Objetivos Pág 24
Estrategia Genérica Pág 24
Estrategia Crecimiento Pág 25
Estrategia Competitiva Pág 25
MARKETING OPERATIVO PÁG 26
Producto Pág 26
Precio Pág 27
Plaza Pág 28
Promoción Pág 28
Costos Marketing Operativo Pág 29
MARKETING DIERCTO PÁG 31
Objetivos Pág 31
A Qué Público se Dirije Pág 31
Estrategias Pág 31
Acciones Pág 31
Medios a Utilizar Pág 32
Costos Marketing Directo Pág 32
PRESUPUESTO PÁG 33
Estado Resultado Pág 33
ANALISIS SITUACIONAL
Mercado
Los principales clientes de estés tipo de bebida son deportistas y aficionados a alguna actividad física, ya que lo necesitan para rehidratar su cuerpo y que además es un componente saludable, no como las bebidas energéticas, las que por cierto no pueden consumir con regularidad y en competencia deportivas. El mercado de Gatorade es el mismo que Powerade y Ok Go de Zuko, pero se diferencian en los gustos de cada consumidor final, que suele ser además el mismo cliente.
Todo esto forma parte de una tendencia hacia lo saludable y que promueve una vida sana, algo que ha afectado los hábitos de muchos chilenos que han comenzado a dar prioridad el realizar alguna actividad física o deporte con regularidad.
Características del Mercado
La práctica de actividad física o de algún deporte en el país no es un hábito fuerte, pero sin duda las proyecciones indican que a medida que aumenta el nivel de educación también así el nivel de preocupación por mantener una vida sana y el dar tiempo para hacer alguna actividad física. El siguiente recuadro indica el porcentaje de participación de aquellos que realizan actividades físicas o deportes.
El 70% no practica ejercicio físico ni deporte, lo que equivale a 7 de cada 10 chilenos/as. Por su parte, el 16% lo realiza con una frecuencia inferior a 3 veces por semana.
En las regiones con mayor porcentaje de inactividad física se encuentran: Libertador Bernardo O’Higgins 87%, del Maule 85 % y de Magallanes 81%, mientras que por otro destacan aquellas que alcanzan mejores resultados, como son las regiones de Aysén 61%, Atacama 66% y Metropolitana 66%.
El interés por la práctica de alguna actividad física o deportiva de acuerdo al nivel socioeconómico presenta una clara tendencia. Se aprecia que entre los grupos socioeconómicos altos hay un mayor interés, el 33,2% del segmento Abc1 manifiesta interés y además practica actividad física y deporte. En contraste con el 21,5% del nivel socioeconómico E.
En temas educativos el mercado objetivo posee un nivel de educación amplio, con trabajos estables, por lo que cuentan con el dinero para adquirir artículos que no son de primera necesidad.
Poseen dinero para gastar en productos que no necesariamente son de importancia cotidiana. Este tipo que clientes siempre está buscando nuevos beneficios que faciliten su bienestar.
Existe una clara correspondencia entre el grupo socioeconómico y el monto de dinero destinado a estas actividades. Mientras en el grupo Abc1 son mayoría quienes dedican más de $15.000 mensuales, en el segmento E la mayor parte no destina dinero (64,6%) y quienes lo hacen de preferencia no superan los $5.000.
Las mujeres son la mayoría quienes declaran un interés real en la práctica de actividad física y deportes, pero que a su vez se encuentran sin la posibilidad de transformar dicho interés en una práctica concreta, según nos indican los siguientes datos 47,9% en hombres vs. 57,6% en mujeres. Este antecedente revelaría mayores problemas de acceso para mujeres o dificultades relacionadas con el estilo de vida y el tipo de obligaciones cotidianas que han de cumplir. De hecho, el 38,7% de los hombres declara interesarse en el deporte y la actividad física y a su vez reconoce realizar alguna práctica asociada, lo que contrasta claramente con el 19,5% que se encuentra en la misma situación en el caso de las mujeres.
En los aspectos ligados a la cultura de nuestra sociedad actualmente se vive en un tiempo donde las personas están informándose y haciendo cambios en sus vidas para adoptar un estilo de vida más sano, deportista y saludable. Eso genera una activación en las necesidades de aquellos por encontrar productos que los beneficien en éste particular estilo de vida. Cada vez se hace más popular el optar por vivir sano.
Mercado Objetivo
¿Por qué compra?
Puesto que es un producto dirigido principalmente a deportistas o personas, hombres o mujeres, que practican alguna actividad física y que necesitan una reposición adecuada de hidratación y energía, en la mayoría de los casos es por un tema de necesidad del organismo y, otras veces, se da por un argumento de imagen y auto-convencimiento de parte del consumidor respecto a que ingiriendo este tipo de bebida se puede rendir aún más en el deporte que se está practicando.
¿Quién Compra?
Son principalmente deportistas o personas, hombres o mujeres, que se encuentran en un rango de edad de 15 a 25 años esto se asemeja a que es el período en que aun no poseen una familia estable, disfrutan tiempos libres, ya sea por que estudian o trabajan solo para satisfacer sus necesidades. La categoría de edad es de 48 a 58 años, este tipo de personas si tienen familia al contrario del otro rango, lo que claramente las identifica es que, ellos(as) ya cumplieron su tarea de educar a sus hijos y formar un hogar, es por esto que en estos momentos se dedican a su cuidado personal, poseen el tiempo y el dinero suficiente para darse todo tipo de gustos que requieran.
¿Dónde Compra?
Se encuentra en gimnasios, supermercados, botillerías, negocios de barrio, tiendas de conveniencia y otros. La mayor venta se produce en el canal tradicional o detallista con un 63%, seguido por los supermercados con un 27%.
¿Cuándo Compra?
Este producto es comprado durante todo el año, pero nivel de ventas se dispara principalmente al momento del cambio de hora al horario de verano aumentado las ventas en un 30%. Esto se debe a que en el segundo semestre del año un 75% de la población comienza a preocuparse de hacer actividad física ya sea, inscribiéndose instituciones ligadas a deportes, gimnasios, o practicando en espacios libres. La venta se genera normalmente
...