El sector textil en Colombia y su gran competidor Zara.
Laura acostaEnsayo14 de Octubre de 2015
2.940 Palabras (12 Páginas)577 Visitas
Gerencia de Mercadeo y comercial I
Ensayo
El sector textil en Colombia y su gran competidor Zara.
Por medio de este ensayo, se pretende analizar cómo se mueve la industria textil en Colombia, teniendo en cuenta los grandes cambios que ha tenido durante los últimos años, donde por otro lado se analizara la gran compañía Zara, reconocida por enfrentar de manera inteligente sus grandes competidores internacionales y que ahora viene a competir a Colombia. Es así donde cabe resaltar y plantearse una pregunta ¿Cómo la industria nacional textil enfrenta a un competidor como Zara? Para dar respuesta a esta interesante premisa, se hará un análisis del sector textil en Colombia, analizando así los diferentes competidores (nacionales) relevantes de Zara, permitiéndonos realizar una comparación en diferentes aspectos; Donde por consiguiente, teniendo en cuenta los competidores relevantes se observará cómo enfrenta a este gran competidor como lo es Zara y sus estrategias a usar, realizando así un diagnostico importante para finalmente dar respuesta a nuestra premisa principal.
Para empezar, se debe conocer a fondo la situación del sector textil en Colombia y su desarrollo durante los últimos años, dónde se destaca que este cuenta con una gran experiencia en Colombia y una cadena de producción ya consolidada, “El sector representa el 7,5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional, constituye más del 5% del total de exportaciones del país” (DANE, 2015). Donde constantemente la demanda de textiles es cada vez mayor para suplir los requerimientos del mercado local, se ha permitido ser un mercado estratégico y se ha posicionado como destino para la atracción de capitales extranjeros., destacándose por la alta calidad de la costura nacional. Hace unas décadas se presentaron conflictos y problemas en el sector textil donde había sido golpeado por la competencia desleal, el contrabando pero sin embargo se logró superar exitosamente la crisis, gracias a aumentos en el capital e inversiones en tecnología y que aun así este año 2015 ha sido prospero para la industria textil, donde el presidente de Protela, Cesar Maldonado afirma en la revista Semana que es gracias a la devaluación y a un buen nivel de gasto en los hogares, donde sin embargo se siguen presentando inconsistencias en la industria como el contrabando y la subfacturación, sin embargo no tan fuerte como hace unas décadas ya que se realizaran acciones de control y aplicación de la ley penal contra dicho delito. Además cabe resaltar que el sector textil actualmente trae grandes oportunidades que valen la pena demostrar, oportunidades tales como la llegada de nuevas tecnologías, la moda y el diseño.
Sin embargo la industria textil en Colombia trae grandes oportunidades para otras compañías internacionales; Según el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, dice que “Desde el 2008, por la crisis global, las grandes marcas vieron en Colombia y otros mercados emergentes una forma de obtener más ingresos y paliarla; y por ello prácticamente las grandes firmas masivas, Premium y de lujo tiene operaciones en el país directamente, por franquicias u otros sistemas”, donde también cabe resaltar que estas nuevas cadenas extranjeras ven la oportunidad y le apuntan al mercado colombiano por el poder adquisitivo de los consumidores. “Llegan porque los colombianos están a la vanguardia de la moda y valoran las nuevas propuestas mundiales, y los empresarios ven como una excelente oportunidad en el mercado, por saber vestir bien”, asevera el director económico de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco, 2015). Por consiguiente es interesante e importante resaltar el caso de Zara; Zara una compañía de ropa decidió apostarle al mercado colombiano, imponiendo tendencias y nuevas formas de manejar su gran negocio. Teniendo en cuenta y como referencia el video Planeta Zara, demuestra grandes habilidades para enfrentar sus grandes competidores, aun teniendo miles de tiendas por todo el mundo, tienen una filosofía netamente orientada al cliente, viéndolo como oro puro, inculcando esta filosofía de vida dentro de la empresa, aspecto que sus competidores no destacan como primordial. Zara califica este elemento como el secreto de su gran éxito en el mercado. A partir de este análisis del sector textil y de la entrada de marcas extranjeras a Colombia, como lo es el caso de Zara, cuya razón social es Inditex, pero acá en Colombia se encuentra en el grupo Texmoda S.A.S. Con la ayuda de la plataforma EMIS, Zara se encuentra en el puesto 6, con unas ventas de $237575 en el último año, donde se observa un mayor crecimiento (16,8%) con respecto al año anterior. Ahora bien, se analizó el ranking de diferentes sectores de la industria textil, para poder identificar los competidores relevantes de Zara en Colombia, se llegó a identificar a dos competidores relevantes como lo es Studio F, con su razón social Studio f International Fashion Corporation S.A, ubicado en el sector textil, en el puesto 1 del ranking, con ventas en el último año de $518513, con un crecimiento mucho menor (11,12%) respecto al año anterior (23,38%).Otro competidor relevante es Armi del grupo Permoda, donde también se encuentran otras marcas, el cual se encuentra en el puesto 3 del ranking de competidores de este sector, con ventas de $313535, mayores a las del año anterior. Teniendo en cuenta que Zara no se encuentra en la misma lista del sector de estas dos empresas, estas pertenecen sin duda a la industria textil.
Studio F una marca colombiana, con una trayectoria de 21 años en el mercado, ha liderado en el sector de esta industria en cuanto a ventas (se encuentra en el 1er puesto) en su sector; por otro lado el grupo Permoda, donde se encuentran diferentes marcas como Armi, Bkul, Pronto, Koaj, Love y under me, la marca que más se ajusta para ser competidor frente a Zara es Armi, en cuanto a precios, moda y demás. Cabe resaltar que al realizar la búsqueda de los competidores relevantes de Zara en Colombia, fue bastante difícil la identificación de estos, de identificar competidores similares a Zara, ya que Zara se encuentra en un nivel más alto en muchos aspectos que se destacaran más adelante; así que identificar una marca nacional como competidor relevante a esta gran marca internacional, se visualiza de forma desbalanceada dicha comparación.
Ahora bien, cada empresa ha sabido llevar su negocio y se ha destacado en algunos aspectos, utilizando diferentes acciones y estrategias a la hora de enfrentar el mercado. A continuación, a modo de comparación, se analizara cómo se han comportado y qué han hecho estos competidores relevantes frente a Zara e igualmente Zara qué acciones utiliza a la hora de enfrentarse al mercado nacional y más específicamente a sus competidores. “El mercado de la moda, sin duda, está cambiando en el país. La gente ahora quiere lucir como cualquier norteamericano o europeo. Ello ha obligado a los almacenes de ropa nacionales a transformarse y a hacerle frente a la competencia internacional, liderada entre otras por la multinacional Inditex” (Castaño, 2012). Es por esto que las marcas nacionales, se han puesto las pilas, en el caso de Studio F, esta gran marca nacional ya venía asumiendo y preparándose a los grandes cambios que se veían venir y a la llegada de Inditex a Colombia, y lo que se ha hecho en los años de la llegada de Zara a Colombia no es precisamente una reacción, utilizando su estrategia orientada en el consumidor, en darle gusto al cliente, en ofrecer prendas bien diseñadas, aspecto que Zara también considera muy importante que es hacer moda que todos puedan llevar y que se adapta a su gusto, moda fresca y del momento, anticipando lo que el cliente quiere; y desde su llegada a Colombia ha sabido complacer al consumidor colombiano, a lo que necesita, traerle nuevas tendencias, con prendas que te diferencian de los demás, aspecto en el cual se desenvuelve mucho mejor Zara que Studio F, Zara ofrece gran variedad de prendas y colecciones, donde el consumidor va a querer cada semana llevar a su casa una prenda distinta, Armi más que Studio F opta por tener una colección mas duradera. Hay que tener en cuenta que según la revista Dinero, Studio F le está dando la batalla a Zara y a Mango en ocho países de América Latina. Este año, la marca caleña abre seis tiendas en México, una en República Dominicana y una en Costa Rica. En el 2011, la empresa vendió más de 290.000 millones de pesos.
Respecto a Armi, cabe resaltar que no se encuentran en un nivel alto como Zara y Studio F, pero sin embargo trata de estar siempre a la vanguardia, pero no con la misma innovación como Zara, le falta escuchar y observar el mundo, aspecto que Zara hace realmente bien enfrentando a sus grandes competidores con la ayuda de los gerentes de tienda, su autonomía para la toma de decisiones y su manera de observar que hace la competencia, cuales son las tendencias del mundo, es decir, hacer competencia sana. Otro aspecto importante para realizar una comparación, es ¿cómo es la relación con los clientes?, en el caso de Zara, Zara tiene en un pedestal a sus clientes, ese es su mayor secreto, les hace creer que ellos siempre están disponibles para lo que deseen, su filosofía bien inculcada dentro de la empresa es su éxito; Studio F y Armi, no inculcan de esta manera ese pensamiento dentro de la empresa, su forma de atención al cliente no es su fuerte, deberían reforzarlo con capacitaciones a sus empleados, de impregnar esa calidez a la hora de estar frente al cliente. Además la diferencia en calidad textil, entre la ropa que vende Zara y la que ofrece los almacenes colombianos, salta a la vista, de acuerdo con Mendoza. En el país “se diseña con unas telas muy buenas. Pero eso te va a incrementar el valor de la prenda”, aclara. (Mendoza, 2015). Por otro lado, otra de las estrategias usadas en Zara, son las ofertas al final de temporada, al finalizar cada colección ofrecen cantidades de prendas con descuentos, lo cual aumenta significativamente el número de compradores, este tipo de estrategia en cuanto a ofertas, es muy peculiar en Studio F, donde hay temporadas con cientos de descuentos llamando la atención de los consumidores y aumentando sus ventas; En tiendas Armi no es muy usual encontrar este tipo de estrategias y de acciones, el cambio de colecciones no son muy variadas como Zara y en Studio F, por lo tanto el recurrir a descuentos no les parece muy conveniente. En cuanto a publicidad, es más común ver que Studio F y Armi inviertan en este aspecto, aunque es muy poco lo que se observa de estas marcas nacionales; Zara, se abstiene de invertir en publicidad, prefieren invertir en sus tiendas, en encontrar sitios exclusivos para ofrecer sus productos, toda su inversión dirigida a las vitrinas y demás, dentro de la tienda; ellos afirman que su única publicidad son las vitrinas y sí que las funciona de manera correcta; aunque la organización, el espacio y el ambiente dentro de las tiendas de Studio F, son bastante estéticas y le ofrece al cliente espacio y organización, así mismo con las vitrinas, transporta al cliente a un escenario, siendo este un punto clave, ya que los consumidores se atreven a entrar a la tienda; en cambio, Armi, posee un concepto un poco diferente frente a Zara, no es tan fácil encontrar una prenda en Armi que en Zara, así que en cuanto ambiente dentro de la tienda no es la mejor, sin embargo para muchos consumidores esto no es un impedimento para realizar una compra.
...