ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El transporte en la cadena de suministro.

Enrique AlvaradoResumen17 de Octubre de 2015

3.677 Palabras (15 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

                    José Enrique Alvarado Anaya.

                                 68999 – lc05

                        MEDIOS DE TRANSPORTACIÓN.

                       Mtro. José Martín Ochoa Cáceres.

                                        ACTIVIDAD 2.

                        El transporte en la cadena de suministro.

Irapuato; Gto                                                                                                         19/07/2015

Resultados de la Actividad 1.

Los resultados obtenidos en la Actividad N° 1 “Conociendo las oportunidades de mejora en relación al transporte  de nuestra organización”, fueron que al integrar un tabulador de rutas dentro de la operación del transporte nos podía ayudar a reducir los costos de entrega hasta en un 30%, esto tomando en cuenta que había que sacrificar un poco los tiempos ya estipulados por nuestro cliente DOW, sin embargo estaban dentro de lo permitido. Sin embargo al bajar los costos del transporte había la posibilidad de contratar a la línea “2” que es la que nos ofrece una mejor calidad en el servicio frente a la línea “1”, que a pesar de que es la que más usamos no ofrece la calidad deseada. Esto último debido a que sus costos son menores, sin embargo sus unidades están un poco más expuestas a una descompostura o avería lo que pone en riesgo incluso la entrega misma, o extender mucho más el tiempo de entrega. La línea “2” en cambio tiene costos más altos, sin embargo ofrece un mejor servicio, tanto en unidades como en responsabilidad.

Entonces al implantar el tabulador de rutas, se estipulan los días en que se visita cada estado y ciudad por semana, lo que nos evita tener que visitar así varias veces a la semana un mismo estado, y así esperar en la semana a ver cuántos pedidos se juntan, consolidarlos y enviarlos el día que le toca a ir a ese punto a nuestro transporte, evitando así reenvíos por pedidos “atorados” en sistema o pedidos bloqueados, ya que estos no son visibles para nosotros en estos casos.

Con esto embarcamos unidades llenas, o unidades tipo “full” (un trato con dos cajas y Dolly), lo que nos genera un ahorro.

Pero en que nos beneficiamos nosotros, si el cliente es quien paga las unidades? Nosotros beneficiamos en varias cosas, por ejemplo, ayudamos al cliente a ser y hacer más eficiente su logística, es decir, abarcar más territorio por semana y entregas a los clientes en conjunto sin enviar unidades a cada rato a un mismo punto, esto lo benéfica a él, y a nosotros, pues embarcamos de una vez todo el pedido de un cliente y no en partes.

También nos ayuda en que, dado que las tarifas son relativamente bajas realmente en algunos puntos no ganamos, incluso perdemos en los envíos, esto debido a que las tarifas no se han actualizado cliente-proveedor y seguimos cobrando lo mismo a DOW y pagando los aumentos de los proveedores de transporte. Esto quiere decir que los viajes actuales menos rentables, los podemos hacer más rentables si enviamos pedidos consolidados.

Por otra parte si enviamos unidades tipo full, nosotros como proveedor cobramos dos facturas, como pedidos independientes, y pagamos al proveedor poco menos de dos unidades, ya que esta es la rentabilidad de enviar unidades de doble semirremolque (full).

Reconozco que la integración de este tabulador no es tan fácil, pues tenemos que analizar bien los tiempos que nos otorga el cliente para entregar, ya que como comentaba las ventas de nuestro cliente son de “oportunidad”, y si tardamos demasiado en entregar el cliente final puede molestarse o incluso cancelar el pedido, esto debido a que por la naturaleza del producto este va de la mano con el clima, especialmente con el tiempo de lluvias, ya que son semillas hibrida y agroquímicos, pesticida o herbicidas.

Debido a este último punto, la integración del tabulador va de la mano con el análisis de nuestra operación y nuestros tiempos de reacción, por esto la implantación de herramientas “lean” especialmente del JIT (just in time o justo a tiempo), nos ayudaría a verificar los procedimientos internos y externos para poder verificar si hay que mejorar algunos de ellos, entonces poder recortar tiempos eliminando procedimientos obsoletos o que no añaden valor a la operación, invertir y reducir recursos que nos puedan afectar en la implantación del tabulador especialmente.

De igual forma el JIT nos ayudaría a cambiar la mentalidad de los integrantes del equipo para tener un alto sentido de la urgencia del cual se carece un poco actualmente por parte de algunos integrantes. Ya que esto es muy importante para hacer que funcione el tabulador.

Una vez implantado y con los ahorros generados, entonces podríamos ir quitando viajes al proveedor “1” e ir otorgando más viajes al operador “2” que nos ofrece mejor servicio y más caro, sin embargo al elevar la calidad de nuestros servicios al cliente mencionado, podríamos entonces sí, hablar de una restructuración en las tarifas con fin de tener mayor rentabilidad frente a nuestro proveedores.

El ahorro aproximado y basándome en los costos generados en 2014 para el área de transporte es aproximadamente $700,950.00 en un año, el cual pudiera ser un poco menor debido a que se integrará el uso de cajas refrigeradas para evitar “pegar” tanto en los tiempos eliminando el tiempo de climatización de los productos previo envío, e ir climatizándolos dentro del transporte o hasta su llegada al cliente, por lo cual el ahorro podría variar y ser un poco menor.

Introducción.

Para la realización de la actividad número 2, es necesario detallar antes varios aspectos del funcionamiento de nuestra empresa y nuestro cliente que comenté es uno de los principales dentro de nuestra organización, esto debido a la capacidad instalada que tenemos especialmente para este.

Este cliente cuenta con varios proveedores, en donde nos encontramos nosotros como su proveedor de logística y cadena de suministro. También cuenta con su proveedor de materiales y producto terminado con quien tenemos un contacto directo ya que nosotros almacenamos también parte de su materia prima y recogemos sus productos de planta.

De igual forma cuenta con vendedores y cliente, en donde los vendedores son quienes ofrecen la mercancía y son vendidas mediante una sucursal especializada, es decir nosotros como logística no enviamos los embarque directamente al campesino o agricultor, si no que enviamos a un punto de venta o distribuidor autorizado, el cual es independiente a nuestro cliente, en donde el producto es almacenado una vez más hasta su venta final.

El Plan Logístico sería de la siguiente manera:

        [pic 2]

Obviamente dentro de este ciclo existen otros procedimientos, que hacen más tardado el desplazamiento del producto hasta que el cliente puede sembrarlo, como por ejemplo el tema de cobranza, este procedimiento es uno de los más tardados, ya que el otorgan el crédito lleva hasta 2 semanas, lo que hace más tediosa la compra.

Desarrollo.

En base al libro de Chopra “Administración de la cadena de suministro” yo propondría un esquema de mejora que se base en “Todos los embarques vía un Centro de Distribución Central (CD), ya que si bien es cierto que nosotros ya somos el Centro de Distribución del cliente, nosotros enviamos el producto al distribuidor, quien funge de cierta manera como tienda o una especie de cross Docking sin llegar a serlo.

Esto trae varios problemas tanto a nosotros como al cliente y personalmente no le veo mayor valor agregado más que como una imagen o presencia en la localidad en donde este distribuidor se encuentre, sin embargo desde mi punto de vista es un gasto de recursos innecesarios que el producto tenga que llegar con el distribuidor y el cliente todavía tenga que llevar su propia unidad para recogerlo o bien enviarlo con otros costos extras.

Como ya expuse en la actividad unos, nosotros como Cedis, recibimos los pedidos, los manipulamos y enviamos el al cliente o distribuidor, este es quien hace el pedido en base a sus pedidos ya realizados por el vendedor inicial y en base a un historial de ventas.

Nosotros como Cedis enviamos la unidad que sea y el distribuidor la separa y arma pedidos más pequeños, que como mencionaba hace la función de Cross Docking.

[pic 3]

El problema principal que yo veo es la manipulación extra del producto, en donde entre más manipulación tenga más riesgos conlleva, y el problema es que hay demasiadas incidencias, tales como producto dañado, roto o totalmente destruido, producto no vendido, el cual al final de temporada si no se vendió se regresa a nuestro Cedis una vez más para almacenarlo en las cámaras Frías ya que estos distribuidores no cuentan con ellas, lo que le quita vida y calidad al producto y más aún cuando después de meses se regresa y es almacenado una vez más. Esto nos repercute tanto a nosotros como al cliente DOW, pues dado que el producto viene paletizado es imposible si estos sacos vienen rotos o sucios o si vienen lotes , materiales y Genes cambiado, y nos tenemos que basar en listas mal hechas para recibir una vez más el producto. Esto trae conflictos a la larga, pues se utilizan recursos tales como el tiempo y dinero para recibir de regreso los productos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (405 Kb) docx (494 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com