Eleccion De Negocios Internacionales
azurari24 de Septiembre de 2013
678 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
ELECCIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
• Importancia de los negocios internacionales.
Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economías, puesto que estas pueden
producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser adquiridos por aquellos países
donde no se pueden producir de una manera eficiente como el país oferente del bien, y este a su
vez puede beneficiarse de los demás bienes o servicios en los cuales los otros países tienen una
mejor ventaja competitiva.
En la decisión de internacionalización, uno de los primeros pasos consiste en definir hacia que
mercados se quiere dirigir la empresa, decisión de gran implicancia estratégica y al mismo
tiempo de gran complejidad, pues la decisión debe tomarse teniendo en cuenta los recursos y
capacidades de la firma, limitando a su vez la exposición al riesgo internacional .
Además, las empresas deben elaborar supuestos sobre factores tan variables como costos y
precios futuros, reacciones de los competidores y tecnología.
• Elementos
Magnitud del mercado.
Facilidad y compatibilidad de las operaciones.
Costos y disponibilidad de recursos.
Riesgos.
Existen cuatro estrategias básicas en los negocios internacionales y estas dependen directamente de los objetivos que la empresa busque y de su entorno competitivo.
• Estrategias básicas de los negocios internacionales
Algunas empresas tienen cierta presión a la reducción de costos y por ende tienen productos más estandarizados, estas empresas se inclinan más por una estrategia de Estandarización Global. Como ejemplo podemos tomar los casos como la industria de los semiconductores, empresas como Intel, Texas Instruments, etc.
Existe otro tipo de estrategia que tiene más sensibilidad local, empresas cuyos productos deben ser acondicionados o modificados según el gusto y la preferencia del consumidor local. Esta es llamada Estrategia de Localización. Estas empresas no disfrutaran de la reducción de costos que implica hacer productos aprovechando la economía de escala. Tendrán que hacer sus procesos, para elaborar sus productos, con gustos y preferencias locales, más pequeños, es decir producciones cortas por ende mayores costos unitarios.
Ahora las empresas transnacionales aquellas empresas que operan en todo el mundo, como Ford, ABB, General Motors, Caterpillar, etc., tienen presión por los dos frentes. Tienen que reducir costos (economía de escala) y tienen que adaptar su oferta a cada uno de los mercados en los que participan. Esta Estrategia transnacional es muy difícil poner en marcha exitosamente. Porque intenta lograr lo mejor de los dos mundos, costos bajos y estandarización.
Por ultimo tenemos la estrategia internacional, estas empresas están en una posición privilegiada debido a que son los primeros en el mercado, los innovadores que pueden estar protegidos por patentes y que enfrentan una competencia mínima, aprovechan el dominio de su mercado local para lograr economías de escala y a su vez conquistar nuevos mercados donde hay muy poca competencia (o casi nula en un inicio) llenado sus productos con muy poca adaptación local. Esta estrategia en realidad es una estrategia intermedia, que en el futuro la compañía que la adopte tiene que ir pensando hacia cual estrategia migra, ya sea a la Estrategia de Estandarización Global o a la Estrategia Transnacional. Este fue el caso de Xerox, quien invento la fotocopiadora en los sesentas, en un inicio gozo de su apogeo y después cuando las patentes fueron copiadas o imitadas otras compañías como Canon produjeron las mismas fotocopiadoras de forma más barata.
• Investigación de negocios internacionales.
1. Investigación de la demanda con mayor potencial (costos
...