ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emnsayo de Analisis influencia Trump en Chile

rodrigominorTrabajo15 de Junio de 2017

2.478 Palabras (10 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]

Trump y sus efectos en Chile.

Rodrigo Escobar

Prof. Francia Schürmann

Marketing I

Lunes 3 de abril, 2017.

Índice.

  1. Chile y Estados Unidos                                        3

  1. Tratados y relaciones Chile-USA                              

II.I                TLC Chile-USA                                4.

II.II         TPP                                                4-5

II.III        APEC                                                5

II.IV        OCDE                                                5

  1. El Proteccionismo de Trump                                6

III.I                Repercusión de Trump en el mundo y

                la economía                                        6-7

  1. Implicancias de Trump para Chile                         8-9

  1. Conclusiones.                                                10
  1. Bibliografía.                                                11
  1. Chile y Estados Unidos.

Estados Unidos es el segundo importador de Chile y uno de los principales exportadores para nuestro país, convirtiéndolo en nuestro segundo socio comercial más importante[1]. Chile exporta principalmente materias primas como minerales (cobre, oro en bruto), alimentos (fruta, salmones y vino chileno). Por otro lado, USA exporta a Chile combustibles minerales, maquinarias, aparatos (mecánicos y eléctricos) y vehículos[2]. En el año 2015, de las exportaciones chilenas a Estados Unidos, cerca de un 34% corresponden a productos del sector agropecuario, un 25% a productos provenientes la minería y un 22% a productos del mar[3].

En 2014, Estados Unidos representó un 15,8% del comercio exterior chileno, totalizando US$ 22.687 millones. Durante el período 2003-2014, el intercambio comercial de Chile con Estados Unidos creció a una tasa promedio de 12,3%, en sintonía con el crecimiento promedio anual del comercio exterior chileno con el mundo, que creció un 12,4%[4].

Lo anterior cobra mayor importancia al entender que las exportaciones de bienes y servicios chilenos alcanzan cerca de un 30% del PIB, siendo uno de los porcentajes más altos de Sudamérica[5], esto significa que las exportaciones son parte esencial de la economía de Chile, por consiguiente, si USA es el mayor importador, este país es clave para nosotros. De hecho, según el informe de Perspectivas económicas de las Américas del FMI del año 2015, Chile es el segundo país más dependiente del gigante del norte, solo por detrás de México.

  1. Tratados y relaciones Chile – USA.

Ciertamente, para que una relación tan fuerte como la de Chile y Estados Unidos haya perdurado todos estos años, deben existir tratados y acuerdos que las formalicen. Ahora abarcaremos las principales.

II.I         TLC Chile-USA.

El Tratado de Libre Comercio Chile-USA, firmado el año 2003 y puesto en marcha el 2004 es uno de los más relevantes para nuestro país. Dicho tratado disminuye las barreras arancelarias para ambos países, por lo que se potencia el intercambio. Actualmente, el 100% del comercio entre ambos países se encuentra libre de aranceles.

Si bien, este tratado ha generado un aumento enorme en el comercio e intercambio de ambos países, también tiene posturas en contra, como por ejemplo la de Citizens Trade Campaign (CTC), que dice que el TLC profundizará las desigualdades de dichos países, forzando a Chile a mantenerse como un exportador de materias primas, mientras debe comprar la tecnología del otro país a precios abrumadoramente altos.

II.II         TPP.

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, es un tratado de libre comercio que incluye a varios países de la cuenca del pacífico.  Dicho acuerdo surge a partir del P4, luego que el año 2005 el entonces presidente George Bush expresó su interés por la zona Asia-Pacífico. Tras esto, al adherirse 8 otros países (Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú, Vietnam) y posteriormente Japón, comenzaron las negociaciones, las cuales culminaron con la firma de dicho tratado el 4 de febrero de 2016.

Pero el TPP no duraría mucho, ya que Donald Trump, al ser electo presidente, impulso inmediatamente la salida de Estados Unidos del acuerdo, con lo cual prácticamente lo sepultó, según meciona Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano[6]

II.III         APEC.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico es un foro multilateral creado en 1989 con el objetivo de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico. Si se considera el PNB de los 21 países de este foro, esta suma alcanza el 56% de la producción mundial[7], con lo cual nos damos cuenta que es uno de los acuerdos internacionales más importantes actualmente.

II.IV         OCDE.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 35 estados, el cual busca coordinar sus políticas económicas y sociales.

Si bien este organismo no es un tratado ni un acuerdo per se, ha sido muy importante para nuestro país por varios motivos: en primer lugar, el estar dentro de la OCDE genera un prestigio para el país, lo cual puede traducirse en mayores inversiones extranjeras[8]. Luego también están los estudios dirigidos por la OCDE, los cuales son altamente asertivos y francos, dejando de lado los filtros políticos. Finalmente está el intercambio de experiencias, lo cual es clave para un país tan joven como el nuestro, donde las experiencias en materia de políticas públicas, medidas, etc., son altamente valoradas a modo de posibles resultados al implementarlas acá.

  1. El proteccionismo de Trump

El proteccionismo es la implementación de una política económica que busca proteger los productos del país, en desmedro de los productos extranjeros, es decir, limitando las importaciones mediante impuestos y aranceles.

Si bien el proteccionismo ha ido en disminución desde la Segunda Guerra Mundial a la fecha, Donald Trump, el nuevo presidente de Estados Unidos, ha reabierto el tema, tomando medidas altamente proteccionistas. Este proteccionismo va en contra del sistema comercial multilateral y aboca a negociaciones basadas en la fuerza, el poder y el tamaño[9].

Dentro de estas medidas destacan la salida del país del norte del TPP, lo cual en otras palabras significa el fin de dicho tratado.

Otra medida que se puede clasificar como altamente proteccionista es la renegociación del TLCAN, sobre el cual Trump dice que “ha sido una catástrofe para nuestro país, una catástrofe para nuestros trabajadores, para nuestros empleos, para nuestras compañías que están dejando el país, lo quiero cambiar y quizá rehacerlo, quizá rehacerlo por un nuevo TLCAN”[10].

III.I         Repercusión de Trump en el mundo y la economía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (156 Kb) docx (56 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com