ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En México día con día se observa un incremento de empresas familiares y Pymes, actualmente se tiene una amplia visión de crecimiento en este sector, pero aún hace falta obtener conocimientos de cómo se maneja este tipo de mercados a nivel internacio

nohemijEnsayo16 de Marzo de 2017

3.725 Palabras (15 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 15

[pic 4]

Maestría en Administración de Negocios

Campus Online

Desarrollo de Empresas Familiares y Pymes

Reflexión temas 4 y 5

Nohemí Jazmín Castañeda Martínez

Facilitador: Dr. Ignacio Alfonso Martínez Jiménez.

21 de junio del 2015

Introducción:

En México día con día se observa un incremento de empresas familiares y Pymes, actualmente se tiene una amplia visión de crecimiento en este sector, pero aún hace falta obtener conocimientos de cómo se maneja este tipo de mercados a nivel internacional, retomar estos conocimientos para reforzar lo que tenemos y hacer crecer nuestro negocio.

El presente trabajo se realizó con la finalidad de hacer una reflexión sobre los temas 4 y 5 en la materia desarrollo de empresas familiares y pymes.

Los temas que se tomaron son: “la cadena de valor y el sector donde se desenvuelven las empresas familiares  y Pymes de acuerdo al producto/servicio ofrecido” y “Análisis de oportunidad y de mercado”.

Con ello ampliaremos nuestros conocimientos acerca de las empresas según su giro, como conocer en qué situación se encuentra nuestra propia empresa, su etapa y las ventajas competitivas que debemos aprovechar con la creación de diversas estrategias; según como vallamos a crear la funcionalidad de  nuestros factores dentro del macro y micro entornos.

Determinaremos el perfil en los segmentos del mercado que son más viables para nuestra situación, herramientas que nos servirán de información para analizar y como crear estrategias innovadoras a futuro.

Índice:

Introducción

2

1. La cadena de valor y el sector donde se desenvuelven las empresas familiares y PYMES de acuerdo al producto/servicio ofrecido.
1.1. Análisis de la dinámica del sector de operación de las diferentes empresas familiares y PYMES.
   1.1.1. Tipo de industria: Emergente, de rápido crecimiento, madura y fragmentada.
   1.1.2. En declive.
1.2. Rol de los proveedores.
1.3. Rol de los distribuidores/clientes.
1.4. Rol de los competidores directos y productos sustitutos.
1.5. Amenazas de nuevos ingresos en el sector.

4

2. Análisis de oportunidad y de mercado.
2.1. Análisis de viabilidad de mercados de operación.
   2.1.1. Institucionales públicos.
   2.1.2. Institucionales privados.
   2.1.3. Revendedores.
   2.1.4. Usuarios finales.
   2.1.5. Mercados internacionales.
2.2. Determinación del perfil de los segmentos en los mercados viables.
2.2.1. Geográfico-Demográfico.
2.2.2. Psicográfico-Generacional.
2.3. Tendencias del comportamiento de compra en los segmentos objetivo en el futuro de largo plazo.
2.4. Modelo de las 4 P’s del mercadeo.

9

Conclusiones

15

Fuentes

15

Anexos y Apéndices

16

  1. La cadena de valor y el sector donde se desenvuelven las empresas familiares y PYMES de acuerdo al producto/servicio ofrecido.

La cadena de valor permite desarrollar las actividades de una empresa, para generar valor con el cliente, sin importar el servicio o producto que estemos ofreciendo, abarca desde la selección de materia prima para nuestros productos o las actividades para nuestros servicios, el proceso de desarrollo hasta la obtención y distribución del producto terminado.

El sector en que manejemos el desarrollo de nuestros productos y servicios dependerá de nuestra visión como empresa, la dedicación que se dé al análisis de la situación y evaluación de nuestros productos, así como la administración que llevemos con nuestra Pyme o empresa familiar y la etapa de desarrollo en la que nos encontremos.

1.1. Análisis de la dinámica del sector de operación de las diferentes empresas familiares y PYMES.

Un plan operacional surge mediante una planeación estratégica previa, durante el proceso de esta, el plan operacional entrara en acción para cada una de las actividades que se deriven por cada área empresarial.

Es de utilidad como herramienta de información con el fin de conocer como es nuestra posición actual en el mercado, que es lo que nos espera en el futuro y conocer mejor nuestro ambiente competitivo.

Cuando comenzamos con el proceso de planeación estratégica, debemos conocer bien en qué etapa se encuentra nuestra empresa (introducción, crecimiento, madurez o declinación); cuales son los factores de micro y macro ambiente que influirán en nuestras decisiones y tener muy presentes los objetivos que la empresa desea alcanzar.

Una forma de realizar y conocer mejor el proceso es basándonos en “el análisis de las 5 fuerzas de Porter”, este método nos ayudara a clasificar y tener una mejor visión de donde se encuentra nuestra empresa y los planes operativos que podemos poner en acción.

[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]


   4.1.1. Tipo de industria: Emergente, de rápido crecimiento, madura y fragmentada.

Fuente: elaboración propia.

  1. Tipo de industria: Emergente, de rápido crecimiento, madura y fragmentada.

Antes de la generación del plan estratégico, es necesario que especifiquemos que tipo de industria vamos a tener o tenemos, así el análisis será más amplio y conoceremos mejor en qué etapa nos encontramos, las clasificaciones son:

Emergente: aquella industria que se encuentra en sus comienzos, por lo que hay que explotar sus recursos al máximo.

De rápido crecimiento: Industria que se encuentra en continua innovación y por ello tiene cambios vertiginosos.

Madura: lleva un lento crecimiento, debido a que ya paso por su auge en la etapa de rápido crecimiento y se puede llegar a presentar hasta un estancamiento.

Fragmentada: industrias conformadas por diversas compañías, por lo que no hay una empresa líder.

Algunas estrategias para estas industrias, se muestran en la siguiente tabla:

Estrategias competitivas para industrias:

Emergentes

De rápido crecimiento

Maduras

Fragmentadas

Aprovechar la tecnología

Alianzas estratégicas

Reducir productos

Producciones pequeñas

Crear alianzas estratégicas

Creación de nuevo productos

Incursionar en mercados extranjeros

Bajos costos

Introducirse en nuevos grupos de clientes.

Mantener la calidad de productos y servicios.

Quitar ventas a rivales más débiles

Especializase en un segmento de mercado

Elaboración propia.

  1. En declive.

Es una etapa de las industrias que secunde a la madurez, en ella se corre el riesgo de permanecer en un estancamiento por un largo tiempo, o incluso llegar a desaparecer

Una empresa en declive, es un punto en rojo que las empresas que se encuentran en una etapa sostenible pueden aprovechar, tanto para adquirir más clientes, como para hacerla quebrar y poder abarcar un mercado más extenso.

La solución que podría funcionarles si la utilizan estratégicamente, por un lado es innovar y sacar un producto nuevo que se diferencie por su calidad, es difícil y requiere de inversión, pero si se analiza previamente y se ve que será rentable, podrá elevar de nuevo el nivel de la empresa; y la segunda opción es mostrarse como una empresa líder en precios bajos y cambiar su cartera de productos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (450 Kb) docx (243 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com