Enfoque Comportamentalista
emmasalazar19 de Febrero de 2015
3.383 Palabras (14 Páginas)1.241 Visitas
La Teoría del comportamiento de la administración es una teoría aplicada a la administración de empresas. La teoría del comportamiento (o teoría conductista) trajo a la administración un nuevo diseño y un nuevo enfoque dentro de la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores (las teorías clásicas, las relaciones humanas y la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas. El enfoque conductual, conocido como conductista, se caracteriza por ser una consecuencia de la teoría de las relaciones humanas.
Por lo tanto, su énfasis está todavía en comportamiento humano, sin embargo, toma en cuenta el contexto organizacional, en términos más generales, cubriendo la influencia este comportamiento en la organización en su conjunto y las perspectivas de las personas frente a las organizaciones. Cabe destacar que no se debe confundir la teoría conductista de la administración con el conductismo en psicología, desarrollado a partir de la obra de Watson. Aunque son similares como el énfasis en el comportamiento humano, estos dos conceptos difieren mucho en cuanto al tratamiento de problemas de comportamiento.
El enfoque conductual se desarrolló alrededor de 1950, en Estados Unidos, trayendo nuevos conceptos y variables para la teoría administrativa, debido principalmente al desarrollo de las ciencias del comportamiento y la psicología organizacional. La aparición de ideas y conclusiones, que traen una nueva perspectiva, era de suma importancia para la formación de la teoría del comportamiento.
El hombre pasa a ser visto como un animal dotado de necesidades que van más allá de la meta sólo financiera, que poseen las necesidades gregarias inherentes del hombre. También es considerado como un animal dotado de sistema psíquico, es decir, tiene la capacidad para organizar sus propias percepciones contra el medio ambiente en su conjunto. El hombre está siendo interpretado como un ser pasivo de aprender y cambiar sus actitudes. Su comportamiento está orientado hacia objetivos y pueden cooperar con otras personas, cuando es importante para el logro de las metas el esfuerzo colectivo, o aún puede competir con el otro, cuando se produce un conflicto de intereses (búsqueda de un ascenso, mejoras salariales…).
Características de la Teoría comportamental de la administración
Sus características son:
• El énfasis en las personas.
• La preocupación con el comportamiento organizacional (proceso de trabajo).
• Estudio del comportamiento del ser humano (teoría de la de motivación humana – Maslow).
• Su punto crítico es la relatividad: todas las personas tienen las mismas necesidades y esas son priorizadas.
Orígenes de la Teoría del comportamiento de la administración
Varios autores fueron importantes para el desarrollo de la teoría del comportamiento de la administración. Se cree que la teoría comienza con Herbert Alexander Simon y James March, en 1947 con el libro ‘Comportamiento administrativo’, en el cual se presentaron nuevos lugares y traes nuevos conceptos para la tramitación del proceso de toma de decisiones y los límites de la racionalidad. Aunque otros autores fueron importantes, la mayoría de ellos se dedicaron, principalmente, con el tratamiento de problemas relacionados con la eficiencia, buscando nuevas variables, como la motivación, la tensión y las necesidades individuales para su solución. Los experimentos que dieron base para la teoría del comportamiento se presentaron en la teoría de las relaciones humanas, con Lewin y aún considera algunos conceptos de esta teoría, teoría del comportamiento sin embargo vinieron como una crítica de ambos a la teoría clásica, que le da mucho énfasis en tareas tales como las teorías de las relaciones humanas, que le dan demasiada importancia a la gente.
La teoría del comportamiento es completamente opuesta a la posición rígida y formal de los conceptos y mecánica de la teoría clásica. Se muestra también totalmente opuesta a la teoría humanística. No aceptaba, por ejemplo, la idea de que la satisfacción en el trabajo fuera suficiente para generar eficiencia. El conductismo tiene gran importancia en la teoría de las organizaciones, porque uno se da cuenta de que rompe con los viejos enfoques de la teoría de las relaciones de la escuela clásica y humanista.
http://www.conductismo.es/teoria-comportamental-de-la-administracion/
https://innovacioneducativauniversitaria.wikispaces.com/share/view/18343865
ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACION.
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACION.
La teoría del comportamiento (o teoría behaviorista) significó una nueva dirección y un nuevo enfoque en la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores (teoría clásica, teoría de las relaciones humanas y teoría de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas.
Orígenes de la teoría del comportamiento son los siguientes
1. La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica, derivó lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento. Ésta representó un nuevo intento por sintetizar la teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones humanas.
2. Es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, con la cual se muestra eminentemente crítica y severa. Si bien comparte algunos de los conceptos fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida o de referencia y los reformula profundamente.
3. Esta critica severamente la teoría clásica. Algunos autores ven en la primera una verdadera antítesis de la teoría de la organización formal, de los principios generales de la administración, del concepto de autoridad formal.
4. La teoría del comportamiento incorporó la sociología de la burocracia y amplió el campo de la teoría administrativa.
Nuevas propuestas sobre motivación humana
Para explicar el comportamiento organizacional, la teoría del comportamiento se fundamenta en el comportamiento individual de las personas. Para explicar cómo se comportan las personas, es necesario estudiar la motivación humana. En consecuencia, uno de los temas fundamentales de la teoría del comportamiento en la administración es la motivación humana, campo en el cual la teoría administrativa recibió una voluminosa contribución.
1. JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES, SEGÚN MASLOW
Era psicólogo y consultor estadounidense, expuso una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas están jerarquizadas y dispuestas en niveles de acuerdo con su importancia e influencia.
a. Necesidades fisiológicas: Constituyen el nivel más bajo de todas necesidades humanas, pero son de vital importancia. En este nivel están las necesidades de alimentación, sueño y reposo, abrigo, etc. Las necesidades fisiológicas están relacionadas con la supervivencia del individuo.
b. Necesidades de seguridad: Constituyen el segundo nivel de las necesidades humanas. Incluyen búsqueda de seguridad, estabilidad, protección contra la amenaza o la privación, escape del peligro. Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades fisiológicas están relativamente satisfechas.
c. Necesidades sociales: Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades primarias (fisiológicas y de seguridad) se encuentran relativamente satisfechas. Se destacan las necesidades de asociación, participación, aceptación por los compañeros, intercambios amistosos, etc.
d. Necesidades de autoestima: Necesidades relacionadas con la manera como el individuo se ve y evalúa a sí mismo. Comprenden la autoprotección, la auto confianza, la necesidad de aprobación social, etc.
e. Necesidades de autorrealización: Son las más elevadas, y están en la cima de la jerarquía. Son las necesidades del individuo de realizar su propio potencial y de auto desarrollarse continuamente.
2. TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG
Frederick Herzberg formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de factores que orientan el comportamiento de las personas.
a. Factores higiénicos o factores extrínsecos: Se localizan en el ambiente que rodea a las personas, y abarcan las condiciones en que ellas desempeñan su trabajo. Como estas condiciones son administrativas y decididas por la empresa. Los principales factores higiénicos son el salario, los beneficios sociales, el tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones físicas y ambientales de trabajo, la política y directrices de la empresa.
b. Factores motivacionales o factores intrínsecos: Se relacionan con el contenido y la naturaleza de las tareas que ejecuta el individuo; por tanto, estos factores se hallan bajo el control del individuo, pues se refiere a lo que hace y desempeña. Los factores motivacionales involucran los sentimientos de crecimiento individual, el reconocimiento profesional y las necesidades de autorrealización, y dependen de las tareas que el individuo realiza en su trabajo.
Factores motivacionales
(De satisfacción) Factores higiénicos
(De insatisfacción)
1. Trabajo en si.
2. Realización.
3.
...