Ensayo De Auditoría Administrativa
demofa28 de Enero de 2015
3.426 Palabras (14 Páginas)248 Visitas
AUDITORÍA ADIMISTRATIVA EN LA ACTUALIDAD:
INTRODUCCIÓN:
Antiguamente la Auditoría en la empresa se limitaba principalmente al manejo financiero, el manejo de las finanzas y de los números, es decir, cuantitativamente, lo cual consiste en una investigación minuciosa para averiguar la situación financiera y descubrir fraudes y errores, sin embargo, se carecía de la revisión, el estudio y análisis de la empresa en su conjunto, en su composición y estructura organizada en cada una de las funciones que la integran desde el último hasta el más alto nivel de la organización.
La administración como se conoce hoy día ha tenido un crecimiento muy alto en los últimos tiempos lo cual ha hecho que nuevos retos se presenten en la Auditoría Administrativa, nuevas formas de aplicación y alcances de la misma la evolución tecnológica exige nuevas respuestas a las interrogantes que antes se contestaban fácilmente, sin embargo, su manejo se ha vuelto más complicado por lo que es necesario, darle importancia a los aspectos más específicos para su mejor desarrollo requiriendo con esto la integración de múltiples habilidades y competencias tanto del Auditor como de los Auditados llevando a cabo una observación cuidadosa, un estudio analítico del área auditable y el establecimiento de propuestas que estén al acordes a los principales objetivos de la empresa.
ANTECEDENTES:
La auditoría administrativa surgió de la necesidad de medir y cuantificar los logros alcanzados por la empresa en un periódo de tiempo determinado. Surge como una manera efectiva de poner en orden los recursos de la empresa para lograr un mejor desempeño y productividad.
Desde sus inicios, la necesidad que se le plantea al administrador de conocer en que está fallando o que no se está cumpliendo, lo lleva a evaluar si los planes se están llevando a cabalidad y si la empresa está alcanzando sus metas.
La auditoría Administrativa es necesaria como una herramienta que permita cuantificar los errores administrativos que se estén cometiendo y poder corregirlos de manera eficaz. La Auditoría Administrativa forma parte esencial del proceso administrativo, por lo que el control se vuelva fundamental en los procesos hacía lograr los objetivos establecidos por los mandos altos.
¿Qué es una auditoría administrativa?
Según William P. Leonard, establece la siguiente definición:
¨Es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que se dé a sus recursos humanos y materiales”
¿Por qué sería importante aplicar una auditoría administrativa?
La auditoría administrativa es una herramienta que nos permite descubrir las deficiencias y áreas de oportunidad en una organización, ya que muchas veces el trabajo diario no nos permite ver que existen aspectos sujetos a mejora.
Es importante realizar una auditoría administrativa, al menos una vez al año, para descubrir cuáles son las fallas, en qué se puede mejorar y qué se está haciendo bien para fortalecerlo.
En todas las organizaciones, sin importar su condición de privada, pública o social, se buscan mejoras continuas; así como, procesos que les permitan sortear mejor los riesgos. La auditoría, al brindar información sobre cómo son, cómo funcionan y con qué cuentan las organizaciones, es confiable, veraz y oportuna.
¿Cuáles son los criterios para definir los objetivos de la auditoría administrativa?
Los objetivos de la auditoria administrativa varían dependiendo de los resultados específicos que busca la organización, es decir, de si la organización quiere atender un problema o deficiencia en particular, o si pretende hacer más eficiente a toda la empresa.
El objetivo general de la auditoría Administrativa es determinar el grado de productividad en la aplicación del proceso administrativo en la empresa, localizando deficiencias e irregularidades, así como, el planteamiento de alternativas de solución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El Código de Ética del Licenciado en administración establece los siguientes objetivos para que su cobertura se encamine a logros más específicos.
Este criterio implica que la información recopilada a través de la auditoría permita a los directivos decidir con firme conocimiento de los hechos. Una vez definidos los objetivos que se pretende alcanzar a través de la auditoría administrativa, se establece el alcance de la misma.
¨De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.
De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.
De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.
De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.
De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.
De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.
De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.
De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización¨.
ALCANCES
La Auditoría Administrativa puede abarcar desde un área o departamento hasta la totalidad de la empresa, en el cual se tenga que analizar todo su funcionamiento administrativo. Además, incluye: aspectos de su estructura organizacional, niveles jerárquicos, relaciones interpersonales, operaciones, estándares de desempeño, desarrollo tecnológico, entre otros.
Para puntualizar, podemos decir que el alcance define la amplitud y profundidad con que se aplicará la AA, esto significa delimitar el número de áreas o departamentos y los tipos de procesos; así como, si se desea sólo la detección de necesidades y/o problemas, o hasta la implementación de su corrección.
TIPOS DE AUDITORÍAS
¨Auditoría interna: La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma¨ .
Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz.
¨Auditoría Externa: Se puede decir que la auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada¨ .
La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos.
Metodología para la Auditoría Administrativa
En las clase pasada en el debate que tuvimos analizamos las ventajas y desventajas de diferentes autores, así como su metodología de aplicación en base a estos modelos podemos determinar que no existen métodos mágicos o universales, sino que éstos pueden funcionar mejor haciendo una mezcla o aplicando cada uno acorde a una empresa en específico.
Cumple la función de facilitar al auditor la identificación y ordenamiento de la información correspondiente al registro de hechos, hallazgos, evidencias, transacciones, situaciones, argumentos y observaciones para su posterior examen, informe y seguimiento.
Para utilizarla de manera lógica y accesible se ha dividido en etapas, en cada una de las cuales se brindan los criterios y lineamientos que deben observarse para que las iniciativas guarden correspondencia con los planes.
De manera general podemos decir que las fases de la Metodología para la aplicación de la AA es:
...