Ensayo De Economia
Izzy66618 de Agosto de 2014
2.801 Palabras (12 Páginas)274 Visitas
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL (IPN)
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION
(ESCA) SANTO TOMAS
Fundamentos de economía
LAS REFORMAS DEL ESTADO MEXICANO RESPECTO A PEMEX Y CFE.
14 de agosto de 2014
INTRODUCCION
La pregunta general es “¿Qué es la Reforma Energética?” La reforma energética es una modificación que podría realizarse a la constitución en materia de recursos naturales. Esto es, se pretenden modificar leyes para que sea "legal" el poder realizar determinadas acciones en México que mejoren la calidad de PEMEX y de CFE respectivamente como consecuente.
Una nueva legislación de leyes secundarias de la llamada reforma energética da una nueva naturaleza jurídica a petróleos mexicanos (PEMEX) y a la comisión federal de electricidad (CFE), en el cual lo más importante a tratar como tema central es la forma en la que PEMEX y CFE dejan de ser organismos públicos descentralizados para convertirse en empresas supuestamente más productivas, o es lo que se pretende dar a creer con estas nuevas reformas que tanto la CFE como PEMEX se fortalezcan con nuevas herramientas, e incluso con la posibilidad de asociarse con otras compañías. Se le ha llamado como Un atraco a la Nación "Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la patria" La iniciativa de Reforma Energética presentada ante la Cámara de Senadores el 12 de agosto de 2013 por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, propone mejorar la planta productiva de PEMEX, aprovechando los vastos recursos que se encuentran en yacimientos no convencionales, es decir, en aguas profundas y en formaciones de lutitas, de donde se puede extraer el petróleo y gas shale, como se conoce comúnmente. Sin embargo, para aprovecharlos se requieren de conocimientos especializados y tecnología de vanguardia que según el Ejecutivo Federal, Petróleos Mexicanos no posee, y por ese motivo se propone esta Reforma. La Reforma Energética es una modificación a los articulos 27 y 28 constitucionales referentes a la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos y que suprimen las concesiones a particulares para la extracción de estos, y ponen en manos del Estado los derechos para el aprovechamiento de estos bienes. Esta modificación constitucional abre las puertas para que empresas transnacionales puedan celebrar contratos de utilidad compartida con PEMEX en explotación, extracción de petróleo crudo, petroquímica, transporte y almacenamiento del mismo. La pregunta es; ¿Cuáles son los objetivos de esta Reforma? De acuerdo con la página oficial de la Reforma Energética, esta tiene cuatro objetivos principales, los cuales son: 1. Mejorar la economía de las familias. Bajarán los recibos de luz y gas. Al tener gas más barato, se podrá producir fertilizantes de mejor precio, lo que resultará alimentos más baratos. 2. Aumentará la inversión y los empleos. Se crearán nuevos trabajos en los próximos años. Con las nuevas empresas habrá cerca de medio millón de empleos más en este sexenio y, dos y medio millones más para 2025, en todo el país. 3. Reforzará a PEMEX y la CFE, las cuales seguirán siendo empresas 100% de los mexicanos y 100% públicas. Con este argumento se abre paso a empresas transnacionales para que solucionen ese problema. Las preguntas que surgen son: ¿Se requiere la entrada de empresas transnacionales en PEMEX? ¿Es necesaria la modificación a los artículos 27y 28 constitucionales? y ¿En verdad traerá beneficios esta reforma en la CFE? Es algo que se espera poder entender y tratar de aclarar en este trabajo.
¿En qué consiste la reforma?
La reforma que se propone hacer en materia de petróleo y gas, consiste en:
Que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas
dejó escrito, palabra por palabra, después de la expropiación petrolera.
La primera gran reforma energética de México fue impulsada por el Presidente Lázaro
Cárdenas. El espíritu de las reforma cardenista fue nacionalista sin duda, pero también
modernizador, visionario y pragmático. Su elemento fundamental fue que garantizó
la propiedad y rectoría del Estado en el control de los hidrocarburos, al tiempo que
contempló la participación del sector privado en diversas actividades.
El modelo que concibió se basaba en la exclusividad del Estado sobre la propiedad de
los recursos en el subsuelo; la supresión de los derechos que tenían los particulares
sobre el petróleo y el gas a través de concesiones; la incorporación de contratos con
particulares para explorar y extraerlos, bajo las condiciones que estableciera la Nación y
la posibilidad de que particulares realizaran por su cuenta las actividades de refinación y
transporte, entre otras.
El modelo impulsado por el Presidente Lázaro Cárdenas no corresponde al texto
constitucional vigente, fruto de reformas posteriores. Por tanto, la recuperación del
diseño original cardenista, motivo de la iniciativa que se presenta a esa Soberanía, implica
necesariamente una reforma constitucional.
Reforma Energética en materia de electricidad.
La Reforma Energética también servirá para que las familias, los comercios y la industria en
México paguemos menos en nuestros recibos de luz. Para modernizar la industria eléctrica y
generar electricidad de forma más limpia se propone esta Reforma Constitucional.
Actualmente la industria eléctrica enfrenta cinco grandes problemas:
a) Tarifas eléctricas altas. El costo de la energía eléctrica es elevado y está afectando
los bolsillos de los hogares mexicanos, de la pequeña y mediana empresa y de los
comerciantes, frenando la creación de empleos en México. En comparación con Estados
Unidos, nuestras tarifas son más caras: por cada peso que ellos pagan, nosotros
pagamos, en promedio, 1.25. Esto es a pesar del elevado subsidio fiscal que se destina
cada año a las tarifas.
b) Limitaciones en la producción de electricidad. A pesar de que bajo ciertos esquemas, los
particulares y empresas privadas ya pueden generar electricidad, los beneficios de una
generación más barata se queda en manos de unos pocos.
c) Falta de un árbitro imparcial que decida qué electricidad se vende. Actualmente, la CFE es
a la vez generadora de electricidad quien decide de cuáles plantas se toma la electricidad,
y quién vende a los consumidores finales. Está obligada a ser juez y parte, al tener que
elegir entre la electricidad que generan sus propias plantas y las de los particulares que
puede, incluso, ser más barata.
d) Problemas para usar energía menos contaminante. No se ha podido aumentar el uso del
gas natural para generar electricidad por la escasez que hay, a pesar de que es hasta seis
veces más barato que otros combustibles y es menos contaminante. Adicionalmente,
existen barreras al desarrollo de las energías renovables, como la eólica (viento), solar y
minihidráulica.
Los objetivos de la reforma.
La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideración del Congreso de la Unión
propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro
Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para desarrollar la industria petrolera bajo la
rectoría del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema eléctrico nacional
basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación del Estado.
Los objetivos de esta Reforma Energética son los siguientes:
(i) Mejorar la economía de las familias: Bajarán los costos de los recibos de la luz y el gas.
Al tener gas más barato se podrán producir fertilizantes de mejor precio, lo que resultará
en alimentos más baratos.
(ii) Aumentar la inversión y los empleos: Se crearán nuevos trabajos en los próximos años.
Con las nuevas empresas y menores tarifas habrá cerca de medio millón de empleos más
en este sexenio y 2 y medio millones más para 2025, en todo el país.
(iii) Reforzar a Pemex y a CFE: Se le dará mayor libertad a cada empresa en sus decisiones
para que se modernicen y den mejores resultados. Pemex y CFE seguirán siendo empresas
100% de los mexicanos y 100% públicas.
(iv) Reforzar la rectoría del Estado como propietario del petróleo y gas, y como regulador
de la industria petrolera.
Reforma Energética en materia de petróleo y gas.
La Reforma Energética a nivel Constitucional es necesaria por dos razones: 1) para producir
más hidrocarburos a un menor costo, permitiendo que empresas privadas complementen
la inversión de Petróleos Mexicanos mediante contratos para la exploración y extracción
del petróleo y gas; y 2) para obtener mejores resultados bajo condiciones competitivas en
las actividades de refinación, transporte y almacenamiento, permitiendo que las empresas
privadas participen bajo la regulación del Gobierno de la República.
El país se quedará con la renta petrolera, es decir, todo el beneficio que se obtenga de la
producción de petróleo y gas, después de que se pague en efectivo a las empresas por sus
costos de
...