Ensayo Economía Para La Administracion
teku3324 de Noviembre de 2013
9.055 Palabras (37 Páginas)5.793 Visitas
Banco de Preguntas.
Fundamentos de Economía.
Fundamentos de Economía
Preguntas de Verdadero o Falso.
1.- Cuando se produce más de lo que se demanda de determinado bien, se dice entonces que en dicho bien hay excedente.
Verdadero. Cuando deseamos cantidades menores a las disponibles, hay excedente.
2.- La escasez un fenómeno relativo que afecta a las economías menos desarrolladas.
Falso. La escasez es un fenómeno universal y las necesidades son múltiples e infinitas.
3.- El objetivo de la economía es explicar y predecir el comportamiento de los agentes económicos siempre que los recursos se usen eficientemente.
Falso. El objetivo de la economía es el estudio de toda actividad humana. El intento de satisfacer las necesidades, implica la necesidad de elegir.
4.- La economía se basa principalmente en el estudio del dinero.
Falso. La economía no estudia una área o campo de actividades, sino un aspecto de ésta; implica la necesidad de elegir.
5.- La decisión de acudir al fútbol o al cine, aún suponiendo que las entradas sean del mismo valor, implica entre otros, un problema económico.
Verdadero. Acudir al fútbol o al cine requiere una elección, lo cual implica un problema económico.
6.- Si nos encontramos en un punto a la derecha de la posibilidad de la producción (FFP) podemos producir más usando los mismos productos.
Falso. La combinación de bienes situados a la derecha de la FPP son inalcanzables, en el sentido en que es imposible de producir con los recursos y tecnología disponible.
7.- El objetivo de la macroeconomía es estudiar el comportamiento de cada empresa.
Falso. Las actividades humanas que implican la necesidad de elegir so objetivo de estudio en al macroeconomía como de la microeconomía. Una centra una situación en los fenómenos globales de la economía y la otra en el comportamiento individual de los agentes.
8.- El coste de oportunidad es igual a la pendiente de la FPP.
Verdadero. El concepto de coste de oportunidad, entendiendo como lo que hay para obtener algo, podemos precisarlo a través de la frontera de posibilidades de la producción y todos los recursos de producción. Si una economía se encuentra sobre la frontera de posibilidades de la producción y todos los recursos están siendo plenamente utilizados, la economía se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos de otro. La opción que debe abandonarse para producir u obtener otra cosa se asocia en economía al concepto de coste de oportunidad.
9.- Una FPP lineal implica un coste de oportunidad constante.
Verdadero. Por ser la FPP una función lineal, su pendiente es constante y, dada la relación entre esta y el coste de oportunidad, es constante.
10.- La existencia de un coste de oportunidad creciente, derivado de la fabricación de unidades adicionales de un bien con recursos cada vez menos adecuados para la citada producción, determina una FPP cóncava.
Verdadero. El coste de oportunidad es positivo y creciente, la pendiente será negativa y decreciente, lo cual determina la concavidad de la FPP:
11.- La FPP depende analizar las alternativas de producción que se plantean en una sociedad combinando todos los recursos y tecnologías existentes en un momento dado.
Verdadero. La FPP nos permite determinar, considerando todos los recursos y las tecnologías existentes en un momento dado, combinaciones eficiente de producción en los puntos situados sobre ella, e ineficiente en los puntos por debajo de la misma. Delimita así mismo, las combinaciones inalcanzables.
12.- La FPP depende de las necesidades de la sociedad.
Verdadero. Dada una combinación ineficiente, existen al menos una combinación eficiente que contiene más de uno de los bienes y no menos del otro, por lo que el coste de oportunidad de producir ineficientemente es dejar de producir eficientemente.
13.- Existe un coste de oportunidad de producir ineficientemente.
Verdadero. Dada una combinación ineficiente, existen al menos una combinación eficiente que contiene más de uno de los bienes y no menos del otro, por lo que el coste de oportunidad de producir ineficientemente es dejar de producir eficientemente.
14.- El desarrollo o crecimiento económico se puede presentar gráficamente mediante el desplazamiento a la derecha de la FPP.
Verdadero. Ante el crecimiento económico, tanto si viene motivado por el aumento de los recursos disponibles como por la mejora la mejora de la tecnología empleada, la FPP se desplazara a la derecha.
15.- La intervención del sector público en las economías se justifican basándose en la existencias de fallo de mercado, propios del sistema de mercado.
Verdadero. Los fallos propios del sistema capitalista son debidos a la existencia de algunos de los siguientes hechos.
- Efectos externos.
- Bienes públicos.
- Recursos de propiedad común.
- Inestabilidad.
- Publicidad engañosa.
Ante ellos, el sector público intervine regulando y cooperando con la iniciativa privada, tratando de solucionarlos.
16.- En todas las economías los agentes económicos básicos son las familias, las empresas y el sector publico.
Verdadero. Todo sistema de actividad económica depende de sus agentes económicos, que son las familias, demandado bienes y servicios y ofreciendo sus fuerzas de trabajo; las empresas que contratan fuerzas de trabajo y ofrecen bienes y servicios al mercado, y el sector publico que corrigen los fallos que surgen en una economía de mercado interviene en la política macroeconómica.
17.- Ningún agente puede ser productor y consumidor al mismo tiempo.
Falso. Las empresas producen bienes y al mimo tiempo consumen fuerza de trabajo; las economías domesticas consumen bienes y servicios y ofrecen fuerza de trabajo, y el sector publico consume y produce bienes y servicios.
18.- Los movimientos a lo largo de la curva de la demanda vienen determinados por variaciones en el precio.
Verdadero. La curva de la demanda relaciona los precios de un bien con la cantidad demandada del mismo, por lo tanto, al variar el precio, pues es el factor que consideramos como variable, obtendremos un movimiento a lo largo de la función de demanda. Solo cuando varia un factor distinto del precio aparece una nueva función de demanda, provocando un desplazamiento de dicha función.
19. Si aumenta el precio de la Coca-Cola, también aumenta la cantidad de la demanda de Pepsi-Cola.
Verdadero. La Coca-Cola y la Pepsi-Cola, son bienes sustitutivos, por lo cual un aumento en los precios de uno de los dos (Coca-Cola) implica una disminución de la cantidad demandada del mismo, esta demanda se desplazara hacia el otro bien (Pepsi-Cola), ya que se puede obtener la misma satisfacción a un precio mas bajo, por lo que aumentara la demanda de Pepsi-Cola. Según lo explicado en la pregunta anterior, se puede decir que hay un movimiento a lo largo de la curva de demanda de Coca-Cola y la curva de la demanda Pepsi-Cola sufre un desplazamiento a al derecha.
20. Si el precio del mercado de un bien es igual al precio de equilibrio, aumentara la demanda de dicho bien.
Falso. Cuando el precio del mercado de un bien coincide con el de equilibrio, no existen fuerzas para que varié ni el precio del bien de su demanda.
21. Cuando el gobierno impone un precio mínimo y este es efectivo el precio del equilibrio esta situado por debajo del precio establecido.
Verdadero. Cuando el gobierno impone un precio mínimo, este ha de ser superior al precio de equilibrio. De esta manera se pretende ayudar a los oferentes cuando sus precios han caído demasiado, tal como ocurre en la agricultura. Sin embargo esta medida genera un exceso de oferta, por lo que aparecerá un excedente.
22. El <<Regateo>> entre un turista y un tendero es un típico ejemplo de ajuste de precios en un merado perfecto.
Falso. Un mercado perfecto se caracteriza por la concurrencia por un alto número de compradores y vendedores con relación al volumen de transacciones realizadas, de manera que ninguno pueda influir sobre el precio de forma que le precio esta dado.
23. El modelo de <<Hombre económico>> entendido este como agente racional de decisión , supone que los agentes persiguen el interés común
Falso. El modelo <<hombre económico>> supone que los agentes buscan su interés particular.
24. Al señala que la curva de demanda de ha trazado bajo la cláusula Ceteris paribus, estamos suponiendo que la renta de los individuos no afecta a la demanda.
Falso. La renta siempre afecta la demanda, siendo uno de los factores que determinan. La cláusula Ceteris Paribus se establece para aislar los efectos de los cambios en los precios del bien en cuestión del resto de los factores, y así determinar la variación en la cantidad demandas.
25. A un precio superior al equilibrio, la cantidad comprada es menor que la vendida.
Falso. La cantidad comprada es igual a la vendida para cualquier nivel de precio. Si el precio es superior al de equilibrio,
...