ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Una Conferencia De Michael Porter


Enviado por   •  22 de Marzo de 2014  •  1.554 Palabras (7 Páginas)  •  734 Visitas

Página 1 de 7

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS

-el caso colombiano-

Por: Mario Enrique Uribe Macías

"Las empresas compiten, no las naciones"

A partir de esta frase se inicia el análisis orientado a esbozar algunas ideas acerca de la productividad y competitividad de las empresas en Latinoamérica, con énfasis en la situación colombiana y su interrelación con los mercados mundiales.

1. LO GLOBAL

La competitividad internacional está fundamentada en la capacidad de las empresas individuales de crear y mantener una ventaja competitiva sobre sus rivales internacionales. Estas ventajas son numerosas en naturaleza, pero se pueden compendiar en dos categorías básicas:

• Menor costo, entendido como la capacidad de ofrecer un producto o servicio a precios comparables pero a menor costo, y por consiguiente realizar mayores beneficios.

• Diferenciación, explicada como la capacidad de ofrecer un producto o servicio de mayor calidad y por consiguiente vender a un precio más alto.

Pero la empresa no se mueve sola en un ambiente aislado sino que hace parte de un conjunto regional y nacional que crea escenarios que le son propicios o le resultan limitantes para su competitividad.

Las políticas para contribuir al mejoramiento de la productividad y la competitividad se deben centrar en la creación de ambientes competitivos que ayuden a las empresas a crear ventajas competitivas sostenidas.

El desarrollo nacional no depende exclusivamente de la existencia de políticas económicas, sociales y ambientales adecuadas. Depende en gran medida de la apropiada proyección espacial y territorial que adquieran las mismas.

Colombia carece de una política clara de competitividad y productividad que propicie la adecuada competencia de nuestras empresas en los mercados internacionales. Recién se esbozan estrategias que contribuyan a la creación de una cultura de investigación y desarrollo tecnológico.

Es bien sabido que los países latinoamericanos, y Colombia no es la excepción, invierten porcentajes ínfimos de su PIB en investigación, lo cual limita de manera directa la creación de ventajas competitivas para las empresas nacionales.

No existe una política clara para el patrocinio de estudios avanzados en términos de doctorados y maestrías que permitan construir conocimiento, el cual se constituye, en mi concepto, en el mayor jalonador del proceso de competitividad.

Nuestro sistema educativo tradicional no ha sido concebido para permitir la aparición de grandes niveles de creatividad y de innovación; ha sido un esquema educativo memorístico, basado en la repetición de conceptos de maestros y libros que castran, de entrada, cualquier posibilidad de ensayar cosas nuevas.

La experiencia internacional de las tecnópolis en Japón, los parques tecnológicos en Alemania, Francia, España y Canadá, los clusters industriales o sectoriales en diferentes países, los distritos industriales y las incubadoras de empresas de base tecnológica, muestran la importancia de formular estrategias regionales basadas en la cooperación y la concertación de sector privado y estatal y en la construcción de una visión de largo plazo.

El éxito de estos procesos de desarrollo regional ha tenido como elementos articuladores la capacidad asociativa entre las empresas y el Estado, la creación de un adecuado nivel de solidaridad local para la competitividad y el diseño de estrategias y políticas sectoriales activas a nivel nacional y regional.

Estas estrategias buscan compartir los costos de la formación del talento humano, de la investigación en ciencia y tecnología y de la transferencia de información, amén de permitir un mayor acceso a las fuentes de financiamiento.

2. LO PARTICULAR

Existe un consenso general en considerar que la contribución de las empresas, pero en especial de las pequeñas y medianas, a las economías de sus países se puede resumir en cuatro campos:

Tecnológico, por cuanto desempeñan un papel importante en los cambios que a partir de la innovación se producen.

Dinamizador de mercados, en la medida que sirven de agentes de cambio y renovación al tejido industrial de los países.

Empleo, como uno de los mayores segmentos económicos en generación de empleo y competencia.

Exportaciones, como promotoras de nuevas formas de organización y gestión orientadas hacia la competencia internacional.

La pequeña y mediana industria es, conjuntamente con la microempresa, el mayor potencial de desarrollo productivo con que cuenta actualmente Colombia en el sector urbano. Es un segmento empresarial que hace parte fundamental de la estructura industrial colombiana, que se encuentra presente en todos los sectores de la producción y de los servicios, con porciones importantes en la producción, el empleo, el valor agregado y las ventas.

El mayor potencial exportador manufacturero se observa en este tipo de empresa, encontrándose unas 1600 líneas de productos que surten el mercado local, pero con capacidades ociosas hasta del 40% que permiten una rápida respuesta a aumentos de las exportaciones dadas las necesidades de los mercados externos.

Sin embargo esta situación no garantiza una posición de avanzada en la competitividad y productividad de las empresas de Colombia. Estudios recientes han mostrado que las empresas presentan los siguientes problemas que restringen su competitividad:

Estilo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com