ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo competencia en latinoamerica

Adolfo PenadosEnsayo9 de Septiembre de 2017

1.092 Palabras (5 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 5

En el texto, Martin Krause menciona algunos ejemplos sobre competencia y cómo esta se puede representar en la vida cotidiana para hacernos una idea de cómo es que en realidad funciona en los mercados nacionales e internacionales. Krause hace una referencia muy cómica e importante respecto de qué es la competencia mencionando a Alicia en el país de las maravillas donde realizan una carrera sin punto de partida o meta, todos corren por determinado tiempo a la velocidad que cada uno quiere y puede, y al finalizar todos ganan premios. Asimismo, se hace la referencia que ojalá y así fuera en la vida real, pero, si así fuera en la vida real ninguno se esforzaría por alcanzar las metas o hacer las cosas bien para obtener premios.

En realidad la competencia no funciona de esta manera, de ser así en nuestros trabajos todos haríamos lo mínimo requerido y todos devengaríamos los mismos sueldos, siendo entonces “equitativos”, pero eso no tiene sentido, pues de pronto habrá un trabajador mucho más dedicado, juicioso, esforzándose día a día por hacer las cosas mejor y llegará un punto donde esa equidad le terminará desmotivando laboralmente, bajando su ritmo en el trabajo y volviéndose mal trabajador pues sus esfuerzos no son recompensados.

La competencia se refiere a estudiar más, esforzarse más, correr más y así al llegar en los primeros lugares obtener premios o remuneraciones iguales al esfuerzo brindado. De esta manera funciona en los mercados nacionales e internacionales; si se tienen altas ventas y poca competencia de parte de otras empresas, jamás se debe bajar la guardia, siempre se tiene que innovar los productos existentes, sacar al mercado nuevos productos que cubran necesidades actuales de los mercados e ir mejorando procesos y servicios para no quedar en el olvido y seguir obteniendo altos márgenes, como dice Krause “la competencia en el mercado tiene, entonces, por objetivo satisfacer las necesidades de los consumidores”.

En su texto Krause hace referencia al monopolio citando una parte de la historia de Nicholas Nickleby en la cual quieren monopolizar la venta de buñuelos o pastelitos crocantes para llevarlo a un estrato social más alto y por supuesto aumentar significativamente los precios, porque como se menciona, en muchas ocasiones vender pocos productos a un elevado precio resulta mejor que vender muchos a bajo precio, según indica Krause. En el caso del texto el monopolio puede no existir, pues, el hecho de monopolizar y vender los buñuelos y pastelitos crocantes a una sociedad con mejores recursos económicos a un alto precio puede que sea un buen negocio, así como puede que no ya que una persona puede decir, esto está muy caro, de pronto y comeré otra cosa: cereal, empanadas, otro tipo de pan, frutas, leche, o simplemente no comprar ese producto.

Ya que, no solo se debe monopolizar un producto o servicio, es importante agregarle valor para que las personas se sientan a traídas por él y al ver el alto precio no les importe y estén dispuestos a comprarlo, como sucede con muchas cosas o artículos de marcas reconocidas, las cuales no necesariamente son monopolios, pero, hacen que las personas adquieran status y entonces no se van por lo más barato y que simplemente cubra la necesidad, sino también que cubra la necesidad y aumente su status para con los demás.

Uno de los más grandes problemas del monopolio es que al ser los únicos productores del bien o servicio, ellos manejan a su antojo el precio y pueden elevar los precios, tanto como la sociedad aguante, sobre todo si se trata de un monopolio de algún bien necesario como actualmente es el agua, electricididad, internet; no nos queda más que acoplarnos a los precios si es que queremos tomar agua, ducharnos a diario, tener energía eléctrica en nuestros hogares y demás.

En el texto se mencionan dos tipos de monopolio: natural y artificial. Siendo el natural aquel en el que el productor crea sus propias condiciones y brinda un producto único y totalmente diferenciado. Y el artificial se refiere a aquel creado por protecciones del gobierno en beneficio de un solo comerciante, perjudicando así a los pequeños empresarios que intentar prosperar y crecer en un mundo tan industrializado y consumista como el nuestro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (66 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com