ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo teorico 5 fuerzas de Porter

jamartinez.esTarea1 de Noviembre de 2021

2.481 Palabras (10 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]


[pic 3]

Contenido

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA        2

INTRODUCCIÓN        2

LAS 5 FUERZAS DE PORTER        2

1.        INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA        2

I.        Ritmo de crecimiento de la industria (Demanda estancada o creciente)        2

II.        Concentración        3

III.        Diferenciación de producto        3

IV.        Barreras de movilidad y de salida        3

V.        Capacidad productiva instalada        3

VI.        Diversidad de competidores        4

VII.        Intereses estratégicos        4

2.        NUEVOS COMPETIDORES        4

I.        Impedimentos administrativos y legales, política gubernamental.        4

II.        Economías de escala y alcance        4

III.        Ventajas en Coste        5

IV.        Necesidades de capital        5

V.        Represalias de empresas ya instaladas        5

VI.        Diferenciación de producto        5

VII.        Acceso a canales de distribución        5

3.        PRODUCTOS SUSTITUTIVOS        5

4.        PODER NEGOCIADOR DE PROVEEDORES Y CLIENTES        6

VALORACIÓN DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER        7

LIMITACIONES DEL ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER        7

INTRODUCCIÓN

Las cinco fuerzas de Porter es el análisis más conocido y divulgado para el análisis del entorno especifico o microentorno, analizado desde el punto de vista de la empresa que ya compite en ese sector, y donde se muestran los factores que definen la rentabilidad que podremos alcanzar en el mismo.

Por tanto, cuando apliquemos este análisis, el primer paso es definir bien el sector, y esto también tiene sus dificultades. Un determinado sector ofrecerá sus servicios o productos a un grupo de consumidores, que tienen una necesidad determinada en un espacio geográfico concreto.

LAS 5 FUERZAS DE PORTER

En definitiva, las 5 fuerzas de Porter, nos va a permitir analizar la estructura de nuestro sector y conocer el beneficio potencial que tenemos, de modo que a mayor competencia, menos atractivo será el sector, y esa intensidad de competencia, la definen el resto de factores estructurales, que con el anterior definen las 5 fuerzas de Porter, a saber:

  • Nuevos competidores.
  • Productos sustitutivos.
  • El poder negociador de los proveedores.
  • El poder negociador de los clientes.

Las cinco fuerzas, se estudian según la siguiente estructura que indicó PORTER.

  1. INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA

Cuantos más factores estructurales tengamos en un sector, que generen una mayor intensidad de la competencia, tendremos un menor rendimiento y el sector será menos atractivo.

Estos factores según Porter son los siguientes:

  1. Ritmo de crecimiento de la industria (Demanda estancada o creciente)

En un sector donde la demanda sea creciente, habrá más oportunidades ya que el mercado crece, y por tanto menos competencia. Si por el contrario los clientes no crecen o demandan menos producto, las empresas tenderán a competir, ya que estarán obligadas a mejorar sus ofertas.

Por tanto, el crecimiento de la demanda genera menos competencia y más oportunidades.

Un ejemplo muy claro de caída de la demanda, y reducción del precio, es el vehículo diésel, donde actualmente podemos encontrar precios muy interesantes en marcas premium con este tipo de motorización.

  1. Concentración

A menor número de empresas que operan en un sector, se tendrá menor competencia, ya que, las empresas tendrán mayor capacidad para influir en los precios, incluso llegando a acuerdos, y obteniendo mayores rentabilidades. El caso extremo está representado por el monopolio, donde una sola empresa suministra el servicio o producto y fija directamente el precio.

Por tanto, la concentración disminuye la intensidad de la competencia.

En España encontramos oligopolios como el sancionado por la CNMC, que abrió expediente a Acciona, Corsán-Corviam, Dragados, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr por prácticas oligopolistas en licitaciones públicas para la construcción y rehabilitación de infraestructuras y edificios.

Pero existen también monopolios, como por ejemplo el liberalizado de estiba, donde el gobierno obligado por la UE, tuvo que legislar su apertura en 2020, para evitar sanciones.

  1. Diferenciación de producto

En un mercado muy homogéneo, con productos poco diferenciados y obviamente más de una empresa, las empresas competirán por precio y volumen, por tanto, aumentará la intensidad de la competencia.

Un ejemplo muy claro de este mercado en España es el de telefonía, donde hoy día tenemos muchísima competencia y precios cada vez mejores para los servicios de voz y datos.

  1. Barreras de movilidad y de salida

Cuando en un sector los costes de salida son muy elevados, la empresa tiene dificultad para abandonar el sector, y tenderá a competir con mayor energía, disminuyendo sus precios de venta y optimizando su producción.

Podemos afirmar entonces que, a mayores barreras de movilidad y salida, tendremos mayor intensidad de competencia y un sector menos atractivo.

Un ejemplo de este sector es la industria química de las utilities, que constituyen grandes instalaciones industriales, que no son fácilmente reconfigurables y compiten por precio en el mercado global con un producto homogéneo.

  1. Capacidad productiva instalada

Si una empresa se ve obligada a alcanzar una producción, para obtener a partir de ese punto beneficios, también competirá de manera enérgica en precios, es decir, una gran capacidad productiva instalada generará una mayor intensidad de la competencia.

Como ejemplo, nos valdría el mismo del apartado anterior, ya que las petroquímicas en general son instalaciones industriales diseñadas para grandes volúmenes de producción, y por debajo de un determinado nivel de producción sus costes de estructura no les permiten obtener beneficios.

  1. Diversidad de competidores

Cuando existen distintos competidores, que no comparten intereses, será más complicado que acuerden prácticas de distribución, fabricación e incluso precio, lo que implicará una mayor intensidad de la competencia, y por tanto el sector menos atractivo.

  1. Intereses estratégicos

Las empresas que operan en algún sector estratégico para ellas, incluso pudiendo estar en perdidas, competirán de manera más agresiva que si su interés les permitiera salir del sector, es decir, cuanto más estratégico sea el sector para la empresa, mayor será la competencia.

Un ejemplo claro, lo encontramos en los ciclos combinados de generación térmica de Naturgy, (Gas Natural FENOSA), que presentan un ratio de funcionamiento por precio mayor que otras eléctricas, como Iberdrola o Endesa, que no están obligadas a pagar en origen un gas que no consuman.

  1. NUEVOS COMPETIDORES

La amenaza de nuevos competidores esta relacionada con las barreras de acceso al sector, Porter identifico siete barreras que se detallan a continuación, partiendo de la base que, a mayor dificultad o barreras de entrada, más atractivo es para nuestra empresa que ya está desarrollando su actividad dentro de este sector.

Es importante en este punto tener presente que la efectividad de las barreras de entrada, van a estar condicionadas por los recursos de los que disponga “los nuevos entrantes”

  1. Impedimentos administrativos y legales, política gubernamental.

Las políticas gubernamentales también ejercen de barreras de entrada, en muchos sectores es necesaria una licencia administrativa, por ejemplo, las concesiones para la gestión de televisiones, y otras menores como puedan ser farmacias o loterías.

Obviamente, estas barreras van a limitar el numero de competidores, y son muy beneficiosas para la empresa que ya esta desarrollando la actividad en el sector.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (181 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com