ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entel Chile S.A.

gcappelliTrabajo20 de Junio de 2014

2.583 Palabras (11 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 11

Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A.

Reseña Anual de Clasificación

Abril 2013

Resumen de Clasificación 2

Fortalezas y Debilidades de la

Compañía 4

Hechos Relevantes 4

Antecedentes de la

Compañía 5

Marco Regulatorio 8

Análisis Financiero 10

Características de los

Instrumentos 14

Contenido:

Analista responsable:

Fernando Villa P.

fvilla@icrchile.cl

2

Clasificación

Instrumento Clasificación Tendencia

Solvencia

Líneas de Bonos Nºs 674 y 675

Línea de Efectos de Comercio Nº 041

Títulos Accionarios Nemotécnico Entel

AA+

AA+

N1+/AA+

Primera Clase Nivel 1

Estable

Estable

Estable

Estable

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

ICR Clasificadora de Riesgo ha acordado ratificar en Categoría AA+, con Tendencia “Estable”, las líneas de bonos Nºs 674 y

675 de Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (Entel Chile S.A. o Entel). Asimismo, ha confirmado en Categoría

N1+/AA+ la línea de efectos de comercio Nº 041 de la Compañía. Finalmente, ha ratificado en Categoría Primera Clase

Nivel 1, los títulos accionarios de la Sociedad, nemotécnico Entel.

La clasificación asignada ha considerado que la Compañía es uno de los operadores líderes en la industria de

telecomunicaciones de Chile, manteniéndose consistentemente entre los dos mayores proveedores de estos servicios en

el país, logrando a diciembre de 2012, un total de 8.970.606 clientes de telefonía móvil, lo que representa cerca de un

37,2% de participación de mercado, según datos de la SUBTEL.

Asimismo, la clasificación toma en cuenta la sólida posición financiera de Entel, reflejada en un desempeño operacional

que ha evolucionado positivamente en el tiempo, permitiendo a la Compañía generar recursos suficientes para financiar

sus requerimientos de inversión y para enfrentar de manera holgada sus obligaciones financieras. La Compañía ha

mantenido en forma sostenida, indicadores financieros de cobertura de deuda e intereses que dan cuenta de una muy

buena capacidad de pago.

La clasificación considera además, que en un escenario de mayor competencia derivado de la portabilidad numérica y del

ingreso de nuevos operadores, Entel ha logrado mantener un favorable desempeño operacional, exhibiendo tasas de

crecimiento positivas tanto en Ingresos como en Ebitda. Además, la Compañía exhibe un incremento año a año en su

base de clientes, y ha aumentado gradualmente la proporción de clientes de contrato o postpago, lo que se traduce en

más estabilidad y mayores ingresos.

Finalmente, la clasificación refleja la pertenencia de la Compañía a un sector de la economía que se encuentra presente

en prácticamente todas las actividades productivas y que constituye un elemento esencial en el desarrollo económico.

La clasificación asignada a los títulos accionarios de Entel, es consecuencia de la clasificación de solvencia otorgada a la

sociedad y del comportamiento de sus principales parámetros bursátiles, como presencia ajustada, free float y

volatilidad.

Entel Chile S.A. es un operador de servicios de telecomunicaciones fijas y móviles en forma integrada, cuyos ingresos

provienen principalmente del segmento de telefonía móvil, que incorpora voz, banda ancha móvil, datos y servicios de

valor agregado. A diciembre de 2012, los servicios de telefonía móvil representaban el 79,9% de los ingresos ordinarios

de Entel.

Asimismo, Entel participa del negocio de telecomunicaciones fijas a través de la prestación de servicios de larga distancia,

tecnologías de información, Internet, negocios de tráfico y servicios de call center, entre otros, participando además en

los negocios de servicios de red fija y call centers en Perú, a través de sus filiales Americatel Perú S.A. y Servicios de Call

Center del Perú S.A., respectivamente.

En la actualidad, la Compañía estructura su negocio en función de segmentos de operación que han sido definidos de

acuerdo a los distintos nichos a los que Entel presta sus servicios de telecomunicaciones. De esta manera, Entel ha

Estados Financieros: 31 de diciembre de 2012

3

definido tres grandes segmentos de negocio: el segmento “Personas”, el segmento “Empresas” y el segmento

“Corporaciones”, que corresponde a empresas de gran tamaño, instituciones financieras y organismos estatales.

En términos de relevancia, el segmento “Personas” representa alrededor del 54% de las ventas de la Compañía, y cerca

del 73% de los ingresos provenientes de servicios móviles. En tanto, el segmento “Empresas” agrupa aproximadamente el

18% de los ingresos ordinarios y el 20% de los servicios móviles. Por otro lado, el segmento “Corporaciones”, que ha

exhibido un importante crecimiento en ingresos, concentra alrededor del 12% de las ventas de la Compañía, pero

representa cerca del 467 de los servicios de red fija, siendo un segmento de gran relevancia para el desarrollo de estos

negocios.

Durante el año 2012, Entel generó ingresos por $ 1.441.101 millones, logrando un alza de 16,0% con respecto al año

anterior. Este crecimiento se explica principalmente por incrementos de 18,9% en los ingresos del segmento “Personas”,

10,1% en “Empresas” y 17,5% en “Corporaciones”. A nivel global, los servicios de telefonía móvil crecieron un 18,2%. A

diciembre de 2012, los clientes de telefonía móvil con plan contratado representaban el 35,2% de los usuarios, mientras

que el año 2011, representaban el 33,7%. Lo anterior representa una mejora en términos de ARPU y constituye un factor

que explica el alza en las ventas de la Compañía.

El Ebitda del año 2012 alcanzó un valor de $ 531.773 millones, con un crecimiento de 4,7% con respecto al año anterior.

El Margen Ebitda, en tanto, se redujo desde 40,89% a diciembre de 2011, hasta 36,90% a diciembre de 2012. Esto se

debe en parte a que a partir de octubre de 2012, los gastos en equipos terminales se comenzaron a contabilizar como

costos operacionales, mientras que anteriormente se contabilizaban como Capex en los estados de flujo de efectivo. Al

descontar el Capex del Ebitda, el margen entre Ebitda - Capex e ingresos pasó desde 8,2% durante el año 2011 a 9,2% el

año 2012, dando cuenta de la mejora a nivel operacional experimentada por la Compañía.

En relación a los indicadores financieros relevantes para la clasificación, el Endeudamiento de la Compañía, medido como

Pasivos Totales sobre Patrimonio, se ha mantenido estable, pasando de 1,0 veces a diciembre de 2011, a 1,1 veces a

diciembre de 2012. Para ambos períodos, la relación entre Deuda Financiera Neta y Ebitda alcanzó 0,7 veces, mientras

que el ratio de Ebitda sobre Gastos Financieros Netos pasó de 70,0 a 48,9 veces. Esta última reducción se debe a que los

gastos financieros crecieron un 32,8% entre los años 2011 y 2012, producto de una mayor, mientras que el crecimiento

del Ebitda fue menor entre otras razones, por el cambio en el criterio contable de costos de equipos.

DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS:

Categoría AA

Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy alta capacidad de pago del capital e intereses en

los términos y plazos pactados, la cual no se verían afectada en forma significativa ante posibles cambios en el

emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.

La subcategoría “+” denota una mayor protección dentro de la categoría AA.

Categoría Nivel 1 o N-1

Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los

términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor,

en la industria a que pertenece o en la economía.

La subcategoría “+” denota una mayor protección dentro de la categoría N1.

Categoría Primera Clase Nivel 1

Títulos accionarios con la mejor combinación de solvencia y estabilidad de la rentabilidad del emisor y volatilidad

de sus retornos.

La opinión de ICR Chile Clasificadora de Riesgo, no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un

determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoria practicada al emisor, sino que se basa en información pública

remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no

siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma.

4

Entel Chile S.A.

Fecha informe:

Abril.2013

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com