ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Económico Y Político De Los Negocios

Nickiinson GuerraTrabajo5 de Febrero de 2020

3.236 Palabras (13 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Del Istmo

Entorno Económico Y Político De Los Negocios

Jennyfer Pachay 8- 907-1946

Meyvis Nuñez 8-881-2031

kenlly Rivera 4-778-1835

Nickinson Guerra 4-772-1325

Yajaira Martínez 4-717-1867

Actividad Modulo 3

Modelo estructuralista de la CEPAL en la segunda mitad del siglo pasado

30 de enero del 2020

Introducción

En el presente ensayo tuvimos la oportunidad de investigar sobre el modelo estructural que la CEPAL trato de instaurar en el siglo pasado, la CEPAL como comisión de análisis e investigación económico se poya en diferentes teorías para lograr evaluar la situación de América latina y las acciones para reforzar y promocionar las relaciones con el resto del mundo.

El contenido lo dividimos en diferentes secciones donde podemos argumentar sobre el modelo estructural en aquel periodo, las diferentes áreas que el mismo regulaba o afectaba de alguna manera y como el mismo ha cambiado en la actualidad.

Con este ensayo podemos tener una idea mas amplia de lo planteado en el foro de este módulo, creando mayor interés en este tema y buscando un mayor análisis del modelo evaluado.

Modelo Histórico-Estructura CEPAL

  1. Quien fue PREBISHC y su aporte en el siglo XXI

[pic 1]

“Raúl Prebisch, fue un economista argentino, nacido en el 17 de abril de 1901 en Tucumán y muerto en Buenos aire en 1986, que fue uno de los grandes defensores de los derechos de los países del tercer mundo, frente a los países industrializados.

EN EL SIGLO XX, Prebisch fue una figura de singular relevancia en el pensamiento económico y en el diseño de instituciones y de políticas económicas en América Latina al punto que fueron muy pocos los personajes latinos que logaran influir más que el en toda la región.[pic 2]

Su contribución en el plano de la formulación de políticas ProDesarrollo fue notable en su grado de pertinencia histórica y por abrir a la mayoría de los países del continente la posibilidad de transformar sus estructuras económicas y sociales, quizás por primera vez desde que se constituyeran como Estados Nacionales” (Fernández López, Manuel (2001). [biografía de Raúl Prebisch]. En: la gaceta económica. Buenos Aires Argentina).

  • La restricción a la balanza de pago al crecimiento

Este entendió que las recurrentes crisis de la balanza de pago en América Latina constituían a una gran limitante de crecimiento económico en la región y un cuello de botella que retrasaba el proceso de la industrialización.

Resaltando que la balanza de pagos es la suma de los resultados de la balanza comercial y de la balanza de flujo de capital. 

Prebishc analizo que el problema de la restricción que origina la balanza de pagos que consideraba que era una gran limitante del crecimiento económico de la región, fue unos de los principales componentes principales más destacados en los análisis de las corrientes estructurales, en cuya gestación la CEPAL, y Prebishc tuvieron un papel decisivo.

  • Términos de intercambio

Uno de los componentes más famoso de Raúl, es la hipótesis sobre la tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio entre materias primas y de alimento por un lado y bienes industrializados por otro.

 Esto quería decir que de mantenerse estables los volúmenes de exportados, su capacidad de compra de bienes y servicios desde el exterior, su capacidad de importar se vería afectada o bien disminuiría a través del tiempo.

Esta idea también es conocida en la literatura como la hipótesis Prebisch-Singer, ya que de una manera muy simultánea Raúl Prebisch Hans Singer desarrollaron ideas, muy similares.

  • Ciclos económicos 

Estos se caracterizaban por las oscilaciones recurrentes de las actividades económicas y de sus distintos componentes.

Su contribución consiste principalmente en entender el elevado grado de conocimiento entre el ciclo de América Latina y el de los países más desarrollados.

En segundo lugar, pese a ser tradicionalmente considerado un fenómeno a corto plazo, estaba intrínsecamente relacionado con el largo plazo. 

Los análisis más recientes sobre el ciclo económico en América latina, realizados sobre la base de la metodología ¨ciclo clásico ¨corroboran algunas de las intuiciones de Prebisch.

  • Desarrollo y desigualdad[pic 3]

Por una parte, los múltiples aportes en relación con el desarrollo latinoamericano se integran en una visión totalizadora, que abraca el funcionamiento del sistema económico en su conjunto.

La mayor importancia asignada a la temática se traduce en una precisa caracterización de la estructura social de la región como altamente desigual en términos de riquezas y de ingresos.[pic 4]

Esto se concibe como un gran obstáculo para el crecimiento económico y debe modificarse como un paso previo al logro del crecimiento económico sostenido.

  • Desarrollo y Medioambiente 

Puede afirmarse que precozmente detecto la importancia del tema y contribuyo a incluirlo en la agenda de la CEPAL ya a fines de la década de 1970.

Su artículo biosfera y desarrollo es una llamada de atención sobre las consecuencias que el modelo económico imperamente tiene sobre el desarrollo sostenible en el contexto de la segunda crisis del petróleo en el año de 1979. Desde la perspectiva ambiental se cuenta con el impacto del informe del club de roma y la, perspectiva económica la década estuvo marcada por el alza del petróleo en su precio.

Entre su aporte escribió numerosas obras en las que destacan:

Inducción a Keynes (1947).

El desarrollo económico de la América latina y de algunos de sus principales Problemas (1949).

Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico (1951).

Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano (informe de 1963 a la CEPAL). 

Transformación y desarrollo: la gran tarea de América latina (1970).

Capitalismo periférico: crisis y transformación (1981).

  1. Las ciencias sociales y la realidad social en Centroamérica

Las ciencias sociales centroamericanas han perpetuado y legitimado el uso de la historia europea como fundamento conveniente para el análisis de la realidad social centroamericana. Los conceptos, modelos y teorías que evolucionaron a partir de la experiencia histórica europea se convirtieron en el prisma por el cual los investigadores centroamericanos trataron de enfocar su existencia social (Stone, 1990, PP. 145-146).

Las ciencias sociales aparecieron en América Central en el decenio de 1970 (Camacho, 1985; Lungo Uces, 1985, p.4 Torres-Rivas, 1989, p. 5). Con anterioridad, este análisis social estaba en manos de ensayistas aficionados o pensadores que habían sido formados, y ejercían como abogados o burócratas.

Son tres las principales corrientes intelectuales que se advierten en esta evolución histórica de las ciencias sociales centroamericanas.

Funcionalismo: los investigadores sociales que adoptan esta postura no ponen en duda los fundamentos de los sistemas sociales dentro de las cuales operan. Su principal objetivo es promover una mayor capacidad técnica en disciplinas como la economía, la educación y la administración pública, para alcanzar objetivos de desarrollo.

Es decir, si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional, y si no tiene efectos, es no funcional.

Marxismo ortodoxo: basado en una interpretación “vulgar” del marxismo. Según C. W. Mills, los marxistas vulgares se aferran a algunas características ideológicas de la filosofía política de Marx y las identifican como el todo (Mills, 1968, p. 96). Tuvieron considerable influencia en los estudiantes e intelectuales centroamericanos que se opinan al estatus quo y al concepto desarrollista que propugnaba el funcionalismo en todo el decenio de 1970.

El marxismo concluye que se lograra una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas personas, porque supone que esta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales. La cual implicara una enorme competencia y eficiencia en la economía; además el trabajador no se podría explotar a sí mismo ni tampoco podrían explotar a otro trabajador porque ambos tendrían medios de producción.

En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del estado, como por ejemplo el uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores, que al paso del tiempo formaran un mercado de competencia perfecta.

Estructuralismo Marxista: los partidarios marxistas de esta doctrina ponen en tela de juicio las bases, los métodos y los objetivos del desarrollismo (Arredondo y otros, 1984, PP. 20-21). Sin embargo, son más críticos en su uso e interpretación de la teoría marxista que los ortodoxos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (240 Kb) docx (353 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com