Escuelas y enfoques administrativos
JostynJBDocumentos de Investigación29 de Enero de 2021
3.676 Palabras (15 Páginas)485 Visitas
Encabezado: ESCUELAS Y ENFOQUES ADMINISTRATIVOS
Escuelas y enfoques administrativos
Jostyn Burgos Espinoza
Universidad de Guayaquil
Diciembre 24 del 2018
[pic 1]
Notas del autor
Jostyn Burgos Espinoza, Facultad de Administración, carrera de Contaduría y Auditoría, Universidad de Guayaquil
La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de Jostyn Burgos Espinoza, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ciudadela Universitaria Salvador Allende, Malecón del Salado entre Av. Fortunato Safadi (Av. Delta) y Av. Kennedy.
Contacto: (04) 228-7072
E-mail: ugrector@ug.edu.ec
Contenido
Escuelas y Enfoques Administrativos 1
Escuela administrativa 1
1. La escuela del proceso administrativo 2
2. Humano-relacionismo 3
3. La Escuela matemática o Escuela de la Teoría de las decisiones. 3
4. Neohumano-relacionismo 4
5. Escuela sistémica 5
6. Escuela estructuralista 6
7. Escuela neoclásica o ecléctica 7
Enfoques administrativos 9
1. El enfoque clásico de la administración 10
2. Enfoque humanístico de la administración 11
3. Enfoque burócrata de la administración: 11
4. El enfoque estructuralista de la administración 12
5. El enfoque neoclásico de la administración 12
6. El enfoque vehaviorista de la administración 13
7. El enfoque sistemático de la administración 13
Bibliografía 15
Escuelas y Enfoques Administrativos
Hasta la actualidad, se ha observado que a partir de las teorías administrativas se desprende que dicha gestión ha experimentado una enorme expansión y profundización, y en donde han surgido diversas teorías en un período de creciente complejidad y cambio, situación que ha ido evolucionando con el tiempo. Según (Yesid, 2016) señala: “El estudio de las escuelas de la teoría administrativa aparentemente puede resultar teórico e innecesario. Sin embargo, el aprendizaje y aplicación de la administración sólo es posible mediante el conocimiento de sus distintos enfoques y tendencias” (pág. 139). Debido al gran interés por la gestión en las últimas décadas, se han desarrollado varios métodos y escuelas de gestión para explicar la naturaleza de los conceptos, teorías y técnicas que subyacen a las prácticas administrativas. Sin embargo, diversos análisis, métodos de investigación y diferentes puntos de vista han llevado a una gran confusión, que es conocida como la selva de teorías administrativas.
Escuela administrativa
Es una corriente a través de la cual se concibe la administración, algunas son de ámbito relativamente amplio y otras tienden a la especialización es obvio que, en un campo de estudio tan nuevo y dinámico como este, existan múltiples corrientes o criterios en cuanto a su aplicación, lo que ha ocasionado que a la fecha no exista una sola teoría administrativa que sea de un carácter universal. De trascendental importancia resulta el estudio de estas escuelas, ya que constituyen una excelente herramienta para alcanzar el concepto y aplicación del proceso administrativo. ( Minero Pérez, 2019)
El estudio de, los diferentes autores y escuela de la teoría administrativa, aparentemente puede resultar árido, teórico, meramente histórico y hasta innecesario.
Sin embargo, la comprensión e implementación de los fundamentos, principios y técnicas de la administración solo es posible mediante el conocimiento de los distintos enfoques, tendencias y aplicaciones que ha sufrido esta desde su aparición como disciplina. Son estos conocimientos el único camino para lograr la visión integral y el criterio flexible que todo administrador requiere. (VELÁSQUEZ VÁSQUEZ, 2002)
La escuela del proceso administrativo
Henri Fayol inicia la escuela del proceso administrativo, conocida también como Teoría clásica. Postula que la administración se realiza a través de varias etapas. Con el transcurso del tiempo, y la aportación de diversos autores, la Teoría clásica dio origen a la escuela ecléctica, la cual comprende una conjunción de ideas de varias corrientes para la aplicación de la administración. (Yesid, 2016)
Este conjunto de pensadores se enfocaba en aplicar la ciencia a los principios de la administración, de tal modo que la eficiencia se elevara lo más posible, intentando eliminar la morosidad de los obreros que causa bajas en la productividad. Algo importante es que, desde estos tiempos, se intentaba encontrar la mejorar manera de realizar una tarea, de tal manera que se optimizara y que tanto los obreros como los patrones tenía la responsabilidad de los niveles de producción y de las ganancias. (Gómez Palestino, 2016)
Henri Fayol (1841-1925)
De origen francés, considerado al igual que Taylor como uno de los fundadores dela administración, nació en Constantinopla y obtuvo el título de ingeniero de minas en Francia. Publicó su obra Administración industrial y general en 1916.Identificó las principales actividades (o áreas funcionales) que, de acuerdo con su criterio, deberían existir en cualquier organización: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contabilidad y gerencia. (Saide Archila, Cubillo Mora, Buitriago Morán, & Gómez Hernández, 2011)
[pic 2]
Ilustración 1- Principales aportaciones de la escuela clásica
Humano-relacionismo
La escuela humanística de la administración surge en los años 30s. ha debido a la necesidad de corregir la fuerte tendencia de la administración científica a la deshumanización del trabajo como consecuencia de la aplicación de métodos rigurosos y mecánicos que sometían al trabajador, que, en un afán de liberarse, éste protestaba a través de huelgas, sindicatos, sabotaje de producción, ausentismos, etc. (Muñoz Garduño, 2011)
La Escuela del comportamiento humano, conocida también como humano-relacionismo, otorga mayor importancia al hombre y a su conducta como el punto departida de la administración. El humano-relacionismo contribuyó a que la administración se enfocara hacia aspectos éticos y al respeto de la dignidad del trabajador. El objetivo primordial de este enfoque es lograr una mejor productividad del trabajador a través de la satisfacción de sus necesidades psicológicas y de grupo, basándose en estudios de motivación, participación y equipos de trabajo, entre otros. Diversas escuelas administrativas se basan en esta corriente. La administración que no tiene en cuenta la satisfacción de las necesidades materiales y psicológicas de los trabajadores está condenada al fracaso. (Yesid, 2016)
La Escuela matemática o Escuela de la Teoría de las decisiones.
Se consolida durante la Segunda Guerra Mundial con la aplicación de métodos matemáticos para optimizar logística, asignación de recursos, producción y provisión de armamentos durante la guerra.
Una de las mayores aportaciones de esta escuela es la investigación de operaciones; tiene gran importancia en el campo de la administración ya que fomenta el pensamiento ordenado, la metodología lógica y el reconocimiento de restricciones; proporciona poderosas herramientas en la solución de problemas complejos; es de gran utilidad cuando se aplica a inventarios, control de producción, logística, teoría de colas y asignación de recursos, entre otros. La Escuela matemática ha sido de gran valía para el desarrollo de la administración ya que la toma de decisiones es la esencia de ésta. Kaufman, Norbert Wiener e Irwin D.J. Ross han hecho grandes aportaciones en este campo, así como Dantzig, Von Newman y Bowman, Hierwicks y Wald. A esta escuela se le conoce como Teoría de las decisiones o enfoque cuantitativo. (Yesid, 2016)
...