Estados Financieros Hotel El Tumi
mevikman6 de Octubre de 2013
5.932 Palabras (24 Páginas)1.430 Visitas
INDICE
I. PRESENTACIÓN.- Página 03
II. INTRODUCCIÓN.- Página 04
III. MARCO TEÓRICO.- Página 05
A. LAS RATIOS FINANCIEROS.- Página 05
B. GRUPOS DE RATIOS.- Página 05
C. IMPORTANCIA DE LOS RATIOS FINANCIEROS.- Página 12
IV. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE
V. LA EMPRESA HOTELERA “EL TUMI” E.I.R.L. Página 13
V.1 RESEÑA HISTÓRICA.- Página 13
V.2 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.- Página 15
V.3 VISIÓN. MISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA.- Página 15
V.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGÍAS.- Página 16
V.5 ANALISIS FODA.- Página 17
VI. RESUMEN DEL ANÁLISIS FINANCIERO
DE LA EMPRESA HOTELERA “EL TUMI” E.I.R.L. Página 19
VI.1.1 BALANCE GENERAL (Análisis Vertical).- Página 19
VI.1.2 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.- Página 20
VI.1.3 DETERMINACIÓN DE LAS FASES
DE CRISIS EMPRESARIAL.- Página 20
VI.1.4 RATIOS FINANCIEROS.- Página 20
VII. CONCLUSIONES.- Página 22
VIII. ANEXOS.- Página 23
IX. BIBLIOGRAFÍA.- Página 37
I. PRESENTACIÓN.-
En estos momentos los profesionales relacionados a las ciencias económicas del país, vienen afrontando una gran responsabilidad, que es la de brindar información real, verídica y razonable a la empresa para que se lleve a cabo una buena gestión en cuanto a la toma de decisiones, para eso se plantea que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado en la visión a la que se va seguir, ya que son temas que tienen un alcance amplio los cuales por lo común se enfocan a las pautas que se debe seguir para realizar la Información Financiera a fin de contribuir con la toma de decisiones para las empresas. Definiendo el objetivo de los estados financieros, que consiste en proporcionar información sobre la posición financiera, los resultados y los cambios en la posición financiera de una entidad, que sea útil a un amplio abanico de usuarios para adoptar decisiones económicas.
II. INTRODUCCIÓN.-
El saber prever es una de las funciones financieras fundamentales, un sistema financiero puede tomar diversas formas. No obstante es esencial que éste tenga en cuenta las fortalezas y debilidades de la empresa.
Por ejemplo, la empresa que prevé tener un incremento en sus ventas, ¿está en condiciones de soportar el impacto financiero de este aumento? ¿Por otro lado, su endeudamiento es provechoso? ¿Los banqueros que deben tomar decisiones en el otorgamiento de créditos a las empresas, cómo pueden sustentar sus decisiones?
El objetivo de este trabajo, es explicar las ventajas y aplicaciones del análisis de los estados financieros con los ratios o índices. Estos índices utilizan en su análisis tres estados financieros importantes: el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Flujo de Caja, en los que están registrados los movimientos económicos y financieros de la empresa. Casi siempre son preparados, al final del periodo de operaciones y en los cuales se evalúa la capacidad de la empresa para generar flujos favorables según la recopilación de los datos contables derivados de los hechos económicos.
Para desarrollar las fórmulas de algunos de los Ratios a los que hacemos referencia, tomamos como modelo de información, los Estados Financieros de la Empresa Hotelera El Tumi E.I.R.L. clasificados según los criterios de operacionabilidad, liquidez y exigibilidad.
III. MARCO TEÓRICO.-
a. LOS RATIOS FINANCIEROS.-
• Cuando los Estados Financieros, Balance y Estado de Ganancias y Pérdidas se presentan; los datos contenidos en él se deben de interpretar para que de esa forma lograr obtener información necesaria para la toma de decisiones, a estas interpretaciones se les conoce como Ratios Financieros.
• También llamados Razones Financieras o Indicadores Financieros, que son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación (por división) entre sí de 2 datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella.
• Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el Activo Corriente con el Pasivo Corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros.
• Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo.
b. GRUPOS DE RATIOS.-
Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes grupos:
B.1 Ratios De Liquidez.
B.2 Ratios De Endeudamiento O Solvencia.
B.3 Ratios De Rentabilidad.
B.4 Ratios De Gestión U Operativos.
B.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.- Son los ratios que miden la disponibilidad o solvencia de dinero en efectivo, o la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas.
• Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
• Facilitan examinar la situación financiera de la empresa frente a otras, en este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.
• Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere:
Mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente que permita a la empresa continuar normalmente con su actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo.
A su vez, los Ratios de Liquidez se dividen en:
B.1.1 Ratios de Liquidez Corriente.
B.1.2 Ratios de Liquidez Severa o Prueba Ácida.
B.1.3 Ratios de Liquidez Absoluta o Ratio de Efectividad o Prueba Superácida.
B.1.4 Capital de Trabajo.
B.1.1. Ratio de Liquidez Corriente.- Este ratio muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo cuya conversión en dinero corresponden aproximadamente al vencimiento de las deudas.
Su fórmula es:
Activo Corriente / Pasivo Corriente
o Si el resultado es igual a 2, la empresa cumple con sus obligaciones a corto plazo.
o Si el resultado es mayor que 2, la empresa corre el riesgo de tener activos ociosos.
o Si el resultado es menor que 2, la empresa corre el riesgo de no cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
B.1.2. Ratio de Liquidez Severa o Prueba Ácida.- Este ratio muestra una medida de liquidez más precisa que la anterior, ya que excluye a las existencias (mercaderías o inventarios) debido a que son activos destinados a la venta y no al pago de deudas, y, por lo tanto, menos líquidos; además de ser sujetas a pérdidas en caso de quiebra.
Su fórmula es:
(Act. Corriente – Existencias) / Pasivo Corriente
o Si el resultado es igual a 1, la empresa cumple con sus obligaciones a corto plazo.
o Si el resultado es mayor que 1, la empresa corre el riesgo de tener activos ociosos.
o Si el resultado es menor que 1, la empresa corre el riesgo de no cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
B.1.3. Ratio de Liquidez Absoluta o Ratio de Efectividad o Prueba Superácida.- Es un índice más exacto de liquidez que el anterior, ya que considera solamente el efectivo o disponible, que es el dinero utilizado para pagar las deudas y, a diferencia del ratio anterior, no toma en cuenta las cuentas por cobrar (clientes) ya que es dinero que todavía no ha ingresado a la empresa.
Su fórmula es:
Caja y banco / Pas. Corriente
o El índice ideal es de 0.5.
o Si el resultado es menor que 0.5, no se cumple con obligaciones de corto plazo.
B.1.4. Capital de trabajo.- Se obtiene de deducir el pasivo corriente al activo corriente.
Su fórmula es:
Act. Corriente – Pas. Corriente
o Lo ideal es que el activo corriente sea mayor que el pasivo corriente, ya que el excedente puede ser utilizado en la generación de más utilidades.
B.2. RATIOS
...