Estados Financieros Proyectados
juggaro230 de Junio de 2014
3.065 Palabras (13 Páginas)1.647 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” HUANUCO
FACULTAD DE…
TITULO
CURSO : GERENC…
DOCENTE : XXX
INTEGRANTES : XXX
XXX
XXX
AÑO : XXX
GRUPO : XXX
HUANUCO – PERU
2014
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
La búsqueda de instrumentos válidos de apoyo a la toma de decisiones gerenciales es una preocupación constante desde los comienzos del siglo XX. La generalización en el empleo de cifras predeterminadas de acuerdo con unos criterios racionales fue el primer paso encaminado a mejorar los soportes de información. Ha sido a partir de 1950 cuando esta inquietud ha alcanzado su máximo desarrollo y en la actividad de elaboración de presupuestos, aplicación de cifras predeterminadas y desarrollo de un control de gestión son hechos comunes, diríamos que casi imprescindibles, en la vida empresarial.
El ejercicio de la actividad presupuestaria, podemos definir así la proyección a futuro: “previsión de las operaciones futuras que garantiza la dirección y acción de las actividades mediante un control de la información”.
INDICE
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO I 6
PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 6
BALANCE GENERAL (ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA) PROYECTADO 6
1.- Activos corrientes: 7
2. Activos no corrientes: 7
3. Pasivo a corto plazo: 7
4. Pasivos a largo plazo: 8
5. Capital contable: 8
INTERPRETACION DE LAS PROYECCIONES A TRAVES DE RAZONES FINANCIERAS. 8
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO 9
LAS PROYECCIONES EN LA TOMA DE DECISIONES 10
CASO PRÁCTICO 12
ESTADO DE RESULTADOS 12
BALANCE GENERAL PROYECTADO 13
CONCLUSIONES 16
RECOMENDACIONES 17
BIBLIOGRAFIA 18
CAPITULO I
PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
La proyección de estados financieros, es uno de los pilares fundamentales de la planeación financiera de la empresa, al igual que el presupuesto de efectivo y el proceso general presupuestario. Nos muestra la determinación de aspectos claves en la vida de la empresa, desde el punto de vista financieros.
El uso de cifras proyectadas permite tomar decisiones más ajustadas a la realidad de la empresa, en la medida en que la obtención de dichas cifras obedece a la confrontación de la información histórica con las expectativas futuras de la empresa y los objetivos que con base en ellos se ha trazado la gerencia.
El objetivo principal, es medir el efecto que genera la situación financiera de la empresa sobre las diferentes alternativas de decisión que toma esta.
En la proyección de estados financieros se utilizan cifras globales referentes a los diferentes aspectos de la empresa, es decir no requiere de muchos detalles en las cifras. El procedimiento seguido en el caso es sencillo. Consiste en proyectar cada una de la cuentas del Estado de Resultados y el Balance General; para confeccionar, al final los mencionados estados financieros; con base en los supuestos trazados en los presupuestos de ventas, gastos, costos, inversiones y financiación. Es necesario mencionar que a estos estados financieros se les conoce como estados proyectados ya que son una proyección de lo que puede ser una situación cambiante a futuro.
* El Balance General proyectado, refleja anticipadamente el efecto acumulativo de las decisiones financieras por asumir.
* El Estado de Resultados proyectado, representa un plan operativo para los negocios.
BALANCE GENERAL (ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA) PROYECTADO
Es el documento contable que presenta situación financiera de un negocio en una fecha determinada. El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa y la proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal propiedad, expresados en términos monetarios.
En el diseño de actividades, cuando se refiere al presupuesto anual, debe estar encaminado a lograr una situación conveniente para la empresa en dicho período, lo que se puede alcanzar mediante la elaboración de estados financieros presupuestados, que nos servirán de guía durante el período considerado.
A continuación se presenta la metodología para elaborar el balance o estado de situación financiera presupuestado y como determinar cada partida que integra el balance.
1.- Activos corrientes:
Efectivo: la cantidad se obtiene del presupuesto de efectivo una vez determinado el saldo final, mediante rotaciones u otra política establecida.
Cuentas por cobrar: este saldo se obtiene sumando las cuentas por cobrar iniciales más ventas a crédito del período presupuestal menos los cobros efectuados durante el mismo período.
Inventarios: el saldo de materia prima y de artículos terminados se obtiene del presupuesto de inventarios, el cual se determinó en el desarrollo del presupuesto de operación. También se puede hacer de acuerdo con la rotación que se espera tengan ambas partidas.
Inversiones temporales: el saldo dependerá de la existencia o no de aumentos o disminuciones, sumándolos o restándolos, respectivamente, al saldo que había al comienzo del período presupuestal.
2. Activos no corrientes:
Según el activo de que se trate, al saldo inicial se le suma la cantidad correspondiente de las nuevas adquisiciones, y se le restan las ventas correspondientes a dicho activo. El mismo procedimiento se aplica para la depreciación acumulada.
3. Pasivo a corto plazo:
Proveedores: al saldo inicial se le suma el total de compras efectuadas durante el período presupuestal, y a este resultado se le restan los pagos efectuados durante dicho período. También es posible determinarlo mediante la rotación esperada.
Otros pasivos: según las condiciones que se establezcan para cada una de ellas
4. Pasivos a largo plazo:
En relación con los demás pasivos, tanto a corto como a largo plazo, a la cantidad inicial se le suma nuevos pasivos si se produjeron, o se le resta si se pagaron, ya sea el total o parte de ellos.
5. Capital contable:
Capital social: esta cantidad que aparece en el balance inicial solo se modifica si hubo nuevos aportes de los accionistas.
Utilidades retenidas: al saldo inicial se le aumentan las utilidades del período presupuestal, el que se obtiene del estado de resultados presupuestado; si hay pérdidas, se resta al saldo inicial de utilidades retenidas, lo mismo que se decretaron dividendos.
INTERPRETACION DE LAS PROYECCIONES A TRAVES DE RAZONES FINANCIERAS.
RAZONES FINANCIERAS.- Las razones financieras se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
RAZONES DE LIQUIDEZ.- Estas razones miden la capacidad del negocio para cancelar sus obligaciones inmediatas o a corto plazo.
RAZONES DE ACTIVIDAD.- Las razones de actividad miden la eficiencia de la inversión del negocio en las cuentas del activo corriente. Esta inversión puede ser alta y para calificarla es necesario conocer el número de veces que rotan, por ejemplo, los inventarios durante un periodo de tiempo que puede ser mensual, semestral o anual.
Las cuentas del activo corriente tendrán más liquidez entre más roten, es decir, entre más rápido se convierten en efectivo
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O SOLIDEZ.- Las razones de endeudamiento miden la capacidad del negocio para contraer deudas a corto plazo o largo plazo con los recursos que se tienen.
Es importante conocer la discriminación del pasivo total. Una empresa puede tener un endeudamiento alto, pero si la mayor parte de éste es a largo plazo, puede estar en mejor situación que otra empresa que tenga un menor índice pero con alto endeudamiento corriente.
RAZONES DE RENTABILIDAD.- Las razones de rentabilidad miden la capacidad del negocio para generar utilidades. Dado que las utilidades son las que garantizan el desarrollo de la empresa, puede afirmarse que las razones de rentabilidad son una medida de la efectividad de la administración en el manejo de los costos y gastos totales, a fin de que las ventas generen utilidades.
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.
Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.
El presupuesto maestro está constituido por dos presupuestos: el de operación y el financiero. El primero de ellos se refiere propiamente a las actividades de producir, vender y administrar una organización, que son las actividades típicas a través de las cuales una empresa realiza su misión de ofrecer productos o servicios a la sociedad. Dichas actividades dan origen a los presupuestos de ventas, de producción, de compras, de requerimientos de materia prima, de mano de obra, de gastos indirectos
...