ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategia de negocios en empresas de panificación

MizhalovesbunnyEnsayo27 de Abril de 2016

2.415 Palabras (10 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 10

Estrategia de negocios en empresas de panificación

Luis Alberto Luna Torres 1 y Dra. Martha Leticia Guevara-Sanginés 2

1 Estudiante de la licenciatura en relaciones Industriales, Campus DCEA, Universidad de Guanajuato; luisluna-777@hotmail.com

2 Departamento de Estudios Organizacionales, Campus DCEA, Universidad de Guanajuato; leticiag@ugto.mx

Resumen

Una problemática de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) es la forma en que se administran desde su origen hasta su cierre, su falta de eficiencia y productividad manifestada en la cantidad de unidades económicas de esta naturaleza, su poca participación en la generación de dividendos y un alto índice de mortandad. En este contexto económico se planteó la pregunta ¿cuáles son las estrategias empresariales que aplican los propietarios de las panaderías del estado de Guanajuato? Esta investigación se centró en el funcionamiento de las panaderías tradicionales, específicamente en sus estrategias de negocios. Se aplicó individualmente la Guía de Entrevista de Estrategia Empresarial (GEESEM) a 30 empresarios; posteriormente dos jueces hicieron un análisis de contenido. Los resultados indican que en las panaderías las acciones se distribuyen en tres estrategias genéricas 61% en Liderazgo en costos, diferenciación (28%) y alta segmentación (11%). Las empresas no cuentan con una planeación estratégica, tienen un bajo control en administración financiera, no recurren a una asesoría profesional y carecen del financiamiento necesario para obtener maquinaria que mejore sus procesos y reduzca sus costos. Se elaboraron propuestas de mejora con el fin de reducir los índices de mortandad de estos establecimientos.

Abstract

[pic 2]A problem of micro, small and medium business (MSME) is the way in which they are managed from its very origin to its  end,  the  lack  of  efficiency  and  productivity manifested  in  the  number  this  kind  of  economic  units,  the  low participation in the generation of dividends, and a high mortality rate. In this economic context following question was inquired: Which are the business strategies applied by the owners of the bakeries of Guanajuato? This research was focused on the performance of traditional bakeries, specifically on their business strategies. An interview about Business Strategy (GEESEM) was individually applied to 30 employers; two judges subsequently conducted a content analysis. The results indicate that in the bakeries studied actions fall into three generic strategies: Leadership in costs (61%), differentiation (28%), and high segmentation (11%). Companies do not have a strategic planning, they lack of controlled financial management, and do not rely on professional advice in order to apply for funds aimed to acquire equipment to improve their processes and reduce costs. Improvement proposals were developed in order to reduce mortality rates of these establishments.

[pic 3]Palabras Clave                 Palabra clave 1: Estrategia empresarial, Palabra clave 2: Mipymes, Palabra clave 3: Panaderías, Palabra clave 4: Rendimiento empresarial, Palabra clave 5: Solución de conflictos.


INTRODUCCIÓN

Las estrategias de negocios sirven para lograr productividad y satisfacción en las empresas. Es un conjunto articulado de objetivos, políticas y planes de acción, que se formulan con la finalidad de que los negocios funcionen congruentemente, aprovechen oportunidades y anticipen soluciones a  posibles  amenazas  (Guevara-Sanginés, 2009; Cedeño Gómez, 2005).

Una propuesta para comprender cómo se determina la  rentabilidad potencial en  un sector industrial (Porter, 1982) sugiere cinco fuerzas competitivas: competidores potenciales, compradores, sustitutos, proveedores, y las empresas actuales del mercado. Además de aportar   las   estrategias   genéricas   que   son: liderazgo  en  costos,  diferenciación y  enfoque o alta segmentación.

Además se resaltan las diferencias entre los sectores industriales (Mintzberg, Quinn  y Voyer,

1997)  a  través  de  cinco  familias de  estrategias dirigidas a los negocios medulares: ubicación, diferenciación, elaboración, ampliación y reconsideración.

El sector de panadería tradicional está constituido por una alta proporción de Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes); en México representan el 99.80% del total de las empresas; ocupan el 72% del total de la fuerza de trabajo y contribuyen   con   el   52%   del   PIB   nacional (Condusef, 2014). Estas empresas viven una situación de crisis de mortandad, pues en su mayoría no llegan a sobrevivir más de dos años y pocas no alcanzan su madurez.

La esperanza de vida de los establecimientos es baja; se estima que el promedio de vida es de 7.7 años desde su creación (INEGI, 2015). Por lo cual es importante analizar estos negocios con el fin de reducir  los  índices  de  mortandad  y  lograr  que estas empresas se encuentren en vías de desarrollo  acondicionadas, para  consolidarse como empresas maduras, tener mayores ingresos y   generar   más   fuentes   de   empleo   lo   que contribuye al bienestar económico del país.


MATERIALES Y MÉTODOS

Objetivo. El objetivo fue conocer cuáles son las principales  estrategias  que  se  emplean  en  el sector  industrial  manufacturero,  específicamente en  panaderías del  estado  de  Guanajuato. Mediante una Guía de Entrevista de Estrategia Empresarial  (GEESEM),  que  permitió  identificar las principales debilidades que presentan estos negocios y establecer propuestas de mejora.

Participantes. Se contó con la participación de 30, empresarios pertenecientes a la actividad económica panaderías tradicionales del estado de Guanajuato. Se tuvo una mayor participación masculina (63.33%) que femenina (36.67%); la edad promedio fue de 46.03 años (d.s.=15.31). En relación al tamaño de las empresas con base a la estratificación de Mipymes, se contó con la participación de 22 micro y 8 pequeñas, con antigüedad promedio de 29.70 años, (d.s.=27.99). Los participantes ocupaban puestos de: dueño, encargado o coordinador del negocio, y administrador o gerente administrativo.

[pic 4]Instrumento. Guía de Entrevista de Estrategia Empresarial (GEESEM), diseñada a partir del modelo de estrategias de negocios combinando la propuesta de Mintzberg y Porter (Guevara- Sanginés, 2009), que busca identificar las principales estrategias de negocio que utilizan los empresarios a través de la discusión de diversos aspectos generales la organización como: motivación para formar la empresa, planeación, financiamiento, estrategia, organización interna, oportunidades y amenazas externas, fortalezas y debilidades de la empresa y de sus competidores.

Para el análisis de la información se transcribieron las entrevistas, dos jueces examinaron el contenido utilizando un modelo de categorización diseñado a partir de las estrategias genéricas de Porter y especificaciones de Mintzberg (Guevara-Sanginés, 2009), para identificar con base a unidades semánticas en las entrevistas transcritas las acciones que aplican los


empresarios. Además,  se  asignó  calificación de positiva o negativa, de acuerdo al valor para la empresa.

Se hizo un análisis de distribución de frecuencias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los empresarios y los encargados de los negocios de panaderías del Estado de Guanajuato indicaron aplicar las estrategias genéricas con un total 364 acciones distinguibles (Tabla 1 y Gráfica 1), que representó un promedio de 12.1 aseveraciones encontradas por panadería en un rango de 4 a 28. De ese conjunto se desprendió la siguiente distribución: Liderazgo en costos obtuvo la mayor proporción pues representó el 61% (con 222 unidades semánticas); en seguida se encontraron las acciones de Diferenciación, que cuentan con el

28% (101 unidades semánticas), y con la menor participación se ubicaron acciones de Enfoque o alta segmentación con 11% (41 unidades semánticas).

11%


[pic 5]61%


Liderazgo en

Costos

Diferenciación

Enfoque o alta segmentación

Grafica 1. Distribución de las estrategias genéricas aplicadas por los empresarios de las panaderías. Fuente: elaboración propia informe base de datos GEESEM.

ESTRATEGIAS

TÁCTICAS

NEGATIVA

POSITIVA

TOTAL

Liderazgo en costos

(61%)

Bajos precios

15

5

20

Control de Costos

18

66

84

Control de gastos

indirectos

0

1

1

Tabla 1. Estrategias y tácticas por valencia empleadas por los empresarios de las panaderías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (318 Kb) docx (857 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com