Estrategias Empresariales De Mercadeo
Cesar.Arroyo20 de Julio de 2014
10.044 Palabras (41 Páginas)370 Visitas
ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN II
PROFESOR: JOAQUÍN SOLÍS QUIRÓS
ACTIVIDAD NUMERO SIETE
MESA NÚMERO 3
CASO
ESTRATEGIAS DE MERCADEO
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 5
MARCO TEORICO 8
LAS DIFERENTES SITUACIONES DEL MERCADO 9
EN QUE CONSISTE LAS ESTRATEGIAS DE MERCADEO. 11
Definición de Estrategia de Mercadotecnia: 11
Elementos de la Estrategia de Mercadotecnia: 12
En conclusión, la estrategia de mercadotecnia señala o bosqueja de forma específica 12
ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO 13
ESTRATEGIAS PARA EL PRECIO 13
ESTRATEGIAS PARA LA PLAZA O DISTRIBUCIÓN 14
Estrategias de Crecimiento Intensivo 14
Estrategia de penetración: 14
Estrategia de 14
Estrategia de desarrollo del producto: 14
Estrategias de Crecimiento Integrativo: 14
Integración hacia atrás: 14
Integración hacia adelante: 15
Integración horizontal: 15
Estrategias de Crecimiento Diversificado: 15
Estrategias de diversificación horizontal: 15
Estrategias de diversificación en conglomerado: 15
Estrategias de diversificación concéntrica: 15
Estrategias de 15
Estrategias de Reto de Mercado: 15
Estrategias de Seguimiento de Mercado: 15
Estrategias de Nicho de Mercado: 16
Estrategia de congregación del mercado: 16
Estrategia de un solo segmento: 16
Estrategia de segmentos múltiples: 16
ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN O COMUNICACIÓN 16
Segmentación del mercado: 17
Extensión del mercado: 17
Marcas múltiples: 17
Extensión de la marca: 17
EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO 17
MERCADEO GUERRILLA 17
POSICIONAMIENTO 17
MERCADEO EN LOS DEPORTES 18
MERCADEO PARA CAUSAS 18
PERFIL DE UN MERCADOLOGO 19
INTERESES 19
HABILIDADES 19
VOCACIÓN 19
PERSONALIDAD 19
ÁMBITO DE TRABAJO 20
RAZONES POR LAS CUALES LAS EMPRESAS RECURREN A LAS ESTRATEGIAS DE MERCADEO. 21
LLEGUE A UN PÚBLICO ESPECÍFICO 21
ACTUALICE LAS OFERTAS O LOS PRECIOS DE PRODUCTOS 21
ELABORE ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS EN LOS MEDIOS SOCIALES 21
INVESTIGUE Y ANALICE UN MERCADO OBJETIVO 21
OBTENER DATOS DEMOGRÁFICOS DE LOS CLIENTES 22
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 22
DECIDIR QUÉ CAMPAÑA CREATIVA IMPLEMENTAR 22
MIDA EL NIVEL DE CONCIENCIA SOBRE LA MARCA 23
PRUEBE LA MARCA, EL POSICIONAMIENTO Y EL NOMBRE 23
VENTAJAS Y DESVENTAJAS ASOCIADAS A DICHAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 26
Desarrollo 26
Distribución 26
Viral 27
Decisiones 27
RESUMEN EJECUTIVO 29
CONCLUSIONES 34
BIBLIOGRAFIA 35
ANEXOS 36
INTRODUCCION
Para iniciar este trabajo es necesario que recalquemos que todas las personas son diferentes unas de otras pero lo que en realidad es evidente es que ningún ser humano puede llevar un control de todas sus diferencias; es ésta pues, la premisa básica de lo que significa mercadotecnia estratégica. De manera concluyente, se puede aseverar que para desarrollar un programa de mercadotecnia, debemos dividir a las personas en grupos o segmentos de acuerdo con algún común denominador entre ellos, es decir, alguna o algunas características similares que posean.
Asimismo, el trabajo se enfocará en cómo se debe “atacar” las necesidades y los deseos de las personas dentro de cada segmento de mercado que se llegue a determinar.
El marketing es la orientación con la que se administra el mercadeo o la comercialización dentro de una organización. De esta forma, busca clientes fieles mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, logotipo, etc. En otras palabras, procura ser la primera opción y llegar al usuario final partiendo de las necesidades o deseos del cliente o consumidor, para así poder diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función comercializadora o mercadeo de la organización. Implementar una estrategia de mercado novedosa siempre ha sido una de las principales obsesiones de la gran mayoría de las empresas, ¿Cómo hacer eso? ¿Cómo pensar en estrategias ganadoras?, es decir, aquellas que gozan de garantías de éxito por encima de la media y posicionarse en la mente de los clientes, esto, para muchos, se convierte en una verdadero enigma.
Si queremos hacerle frente a los tantos factores complejos que contienen los diversos tipos de mercado, los expertos en marketing deben planear, poner en práctica una, dos o varias estrategias de mercado con el único propósito de alcanzar los objetivos y metas que la compañía o empresa se planteó.
Durante el siglo pasado escuchamos con frecuencia que nuestro planeta estaba cambiando, pero nunca creímos que esta nueva “revolución industrial” acelerara a pasos agigantados, llegando a lo que ocurre hoy día, en que cada año las nuevas tecnologías que aparecen hacen cambiar y romper los paradigmas y todas las referencias que teníamos hasta ese momento, obligándonos a replantearnos en repetidas ocasiones los escenarios en que vivimos y a no poder dar ya como ninguna situación del mercado, sino tener que estar día a día en posición de alerta para poder adaptarnos a los cambios cuanto antes y no quedar perdidos en el olvido de los clientes.
Conoceremos las estrategias de marketing que un empresario debe y puede seguir.
El propósito de las estrategias de mercado es el de proporcionar a la unidad de negocio un guión útil de cómo afrontar, de cómo hacer frente a los diversos retos en los diferentes tipos de mercado.
Todas las empresas del mundo, sin quieren mantenerse vigentes en la memoria del público, deben elaborar, casi de manera obligatoria, un plan de mercadotecnia. Este plan debe estar diseñado, de tal forma, que reúna los requerimientos básicos de la firma, pero que agregue un poco más y que, por supuesto, resulte eficiente y eficaz.
Para empezar un plan de mercadotecnia, es necesario realizar un análisis verídico y realista sobre la situación actual de la empresa, verificando con ello las fortalezas y debilidades que sepan se tienen, pero sin descuidar las áreas de amenazas, y tratar de aprovechar las oportunidades que se presenten con el fin de alcanzar los objetivos y las metas que se tracen en el futuro cercano.
Tal plan de mercadotecnia, que podríamos definir como una herramienta que se ocupa para visualizar en el futuro corto el comportamiento que tendrá la compañía en un sector productivo; éste debe ser práctico, al alcance de toda la organización y con tiempos de terminación definidos, quizá seis meses o año, para que se puedan implementar mejoras o reiniciar.
Es necesario mencionar que, como toda planeación, debe seguir un orden para que sea efectivo, y como se dijo, debe ser realista y apegado a las características de la empresa, ya que de ello dependerá la supervivencia de la unidad de negocios.
En un plan de mercadotecnia, se destacará lo importante que son la misión y visión, las estrategias a seguir, los objetivos que debemos alcanzar, las proyecciones y controles que se han de llevar a cabo, todo ello, desde luego, partiendo de un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), el cual ayudará a “pisar terreno firme”.
Las estrategias de crecimiento que opten tomar las empresas, deben ser decisiones tomadas serenamente y, por supuesto, analíticamente; cada “partida de ajedrez” requiere de una bien pensada y elaborada estrategia de juego para derrotar al oponente, en este caso, el competidor.
Recordemos que cada uno de los pasos que demos para mejorar el producto o servicio que ofrecemos debe ser en beneficio de la empresa, pero desde luego, el objetivo principal es la satisfacción de los deseos y necesidades de los clientes.
El directivo de marketing decidirá si opta por la estrategia del desarrollo de productos nuevos, del crecimiento de los productos existentes u elige la opción del portafolio de productos.
MARCO TEORICO
Antes de comenzar a hablar de mercadotecnia es necesario recordar algunos de los conceptos básicos que se han aprendido a lo largo de este proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, administración es la sucesión de etapas tales como prever, planear, organizar, dirigir y evaluar todos los esfuerzos de un grupo de gente e instrumentos que laboran hacia un objetivo o meta comunes.
El proceso de administración, así como se aplica a la mercadotecnia o marketing, debe consistir fundamentalmente en
1) Planear un programa de mercadotecnia,
2) Saber cómo instrumentarlo y desde luego hacerlo.
3) Dirigir y evaluar su desempeño.
La etapa de planeación sostiene que debemos fijar metas y seleccionar las estrategias más adecuadas, así como las tácticas para poder alcanzarlas. La instrumentación nos guía para saber qué tipo de personal debemos contratar, el cuál debe ser el idóneo para satisfacer nuestro plan estratégico, es decir, debemos tener en nuestro equipo de
...