Estrategias de negociación en Latinoamerica
Gustavo Burga CruzadoTarea21 de Noviembre de 2018
7.189 Palabras (29 Páginas)204 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
[pic 1]
FACULTAD DE NEGOCIOS
AMÉRICA LATINA Y LAS NEGOCIACIÓN INTERCULTURAL |
CURSO:
Estrategias de Negociación
PROFESOR:
Augusto Francisco Cauti Barrantes
INTEGRANTES:
ALUMNO | CÓDIGO |
Alarcón Velásquez, Andrea del Milagro | U201513129 |
Bardales O’Hara, Franco Josué | U201422994 |
Burga Cruzado, Gustavo Eduardo | U201510507 |
Ccora Camayo, Diego Andrés | U201517000 |
Liendo Robles, Alejandra | U201513582 |
FECHA DE PRESENTACIÓN:
noviembre de 2018
Contenido
0. Introducción 3
1. Información país 4
2. Política comercial/clima de negocios 5
3. Estrategias de negociación 10
4. Principales rasgos de los negociadores de América Latina 16
5. Análisis FODA 21
6. Evolución del estilo de negociación 24
7. Caso Relevante 24
8. Conclusiones 26
9. Bibliografía 27
Introducción
Las relaciones internacionales son muy importantes para el mundo en general. Permite que se celebren acuerdos de diferentes ámbitos: genera que los países puedan contar con productos que no son capaces de producir, establecimientos de empresas en diferentes países, entre otros. Estas negociaciones están ligadas al comportamiento particular del ser humano como individuo que cambia por las diferentes culturas e ideologías que existen en el mundo. Dichos cambios, condicionan las negociaciones con el fin de establecer relaciones interpersonales buenas y de largo plazo entre las distintas culturas y diferencias.
Para tener éxito en las negociaciones, es importante tener en consideración las particularidades de las culturas a través del mundo. De antemano, las negociaciones internacionales son un arte, por ende, se puede llegar a una solución de diferentes maneras y es un análisis de la contraparte de su aspecto sociocultural, en otras palabras, se debe tener un diseño de una estrategia. Esto nos ayudará a tener conocimientos sobre los puntos vulnerables propios de cada cultura, así como las fortalezas y como hacerle frente a esta situación.
En general, entender la psicología de la contraparte será la clave para diseñar una buena estrategia de negociación basada en el adversario. Es así que como alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), hemos desarrollado este trabajo enfocado en América Latina analizando sus estrategias de negociación y sus principales rasgos de comportamiento con el fin de enfrentar tales problemáticas en el mundo empresarial.
LOS ALUMNOS
Información país
Latinoamérica es un conjunto de países ubicados en el continente americano. No se tiene muy bien definido la conformación de este, ya que es un concepto muy versátil. En la mayoría de casos, se considera que los miembros de américa latina son todos los países ubicados en este continente, cuyo idioma es el español o portugués. Por otra parte, se dice que está conformado por todos aquellos países ubicados al sur de Estados Unidos. Sin embargo, si fuese así, muchos países más estarían dentro, como Guadalupe, Surinam, Belice, Jamaica, entre otros; los cuales no conforman este grupo, pero cumplen con las condiciones Los países que conforman América latina son los siguiente:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esta región posee 22 millones de kilómetros cuadrados. Además, tiene una población de aproximadamente 605 millones de habitantes. Se puede decir que la mayor parte de este sector posee raíces hispanas. Esto se debe a la época del colonialismo; por ello, existen muchas semejanzas con el continente europeo y se generaron clasificaciones raciales como mestizos, afroamericanos, indígenas y criollos; los cuales habitan en esta región. Otro dato importante de América latina para este informe es que su población en, mayormente, joven y existe mucha desigualdad.
Actualmente esta región está pasando por un panorama incierto debido a la influencia de otros países más grande sobre los que se ubican en América latina, como lo es el caso de Estados Unidos, cuyas acciones de su actual presidente Donald Trump repercuten negativamente sobre varios países de esta región. Además, se requiere modernización para alcanzar el nivel tecnológico en el que opera el mundo. Por ejemplo, mientras países asiáticos ya investiga la inteligencia artificial, los países latinoamericanos siguen usando sistemas tradicionales. Por otra parte, durante este año y el próximo habrá muchos cambios de gobierno en bastantes países de América latina como Bolivia, Argentina, Uruguay, entre otros; debido a las elecciones. Esto también puede generar un marco de incertidumbre, el cual puede afectar a esta zona. Otros hechos relevantes que han afectado negativamente a América latina, de los cuales se está tratando de recuperar es la crisis de Venezuela y las denuncias por corrupción vinculadas a Oderbretch. Por ello, esta región no está pasando por sus mejores momentos.
Política comercial/clima de negocios
América Latina y el Caribe, han mantenido un crecimiento sostenido en el último ciclo. Se prevé que para el 2018 crezca 1,9%. Sin embargo, este crecimiento es pequeño con respecto al alcanzado en años anteriores. Esto se debe por la evolución del mundo por factores estructurales como temporales; en específico, a la crisis de Venezuela: dejando a Venezuela de lado, el crecimiento de América Latina sería de 2,5%. Por otro lado, se espera que nueve países crezcan a más del 3,5% este 2018: Republica Dominicana, Nicaragua, Panamá y Perú. Asimismo, se estima que América Latina tendrá un crecimiento mayor a las de las Economías Avanzadas.
El siguiente cuadro explican el crecimiento de las diferentes regiones.
[pic 2]
Con respecto al clima de negocios, América Latina obtuvo su mejor calificación en los últimos 5 años de 99,1 puntos en octubre de 2017. El nivel alcanzado indica que la economía de la región consolidó su tendencia de recuperación provocada principalmente por Brasil y Venezuela.
Por otro lado, con respecto al Producto Bruto Interno, se prevé que los países tengan un crecimiento normal y sostenido. Sin embargo, países como Chile y Perú resaltarán más en la región con un crecimiento mayor frente a sus países vecinos. De lo contrario, Venezuela y Ecuador van a desacelerar y se quedarán rezagados frente a los otros países.
[pic 3]
Con respecto al índice de libertad económica, los países que representan más atractivo al mundo empresarial son Chile, Uruguay, Colombia y Perú por su estabilidad económica sostenida a través del tiempo pese a crisis políticas que han afrontado.
[pic 4]
Asimismo, se hace necesario observar los bloques de integración económica presentes en América Latina.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización internacional de integración integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta posee personalidad jurídica dotada de órganos e instituciones permanentes estructurados en el Sistema Andino de Naciones.
...