ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De Factibilidad Para La Creacion De Una Giarderia

yorlygutierrez12 de Febrero de 2014

7.458 Palabras (30 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 30

TÍTULO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE GUARDERÍA LAS 24 HORAS EN LA CIUDAD DE NEIVA – DEPARTAMENTO DEL HUILA

INTRODUCCIÓN

Las empresas están atravesando cambios drásticos en la última década, producidos entre otros por la globalización de la economía, la privatización de las empresas, las innovaciones tecnológicas, las mayores exigencias de los usuarios; Para hacer frente a estos cambios, es necesario que los directivos, promuevan acciones relacionadas con la Planeación Estratégica, apoyando la creación de equipos interdisciplinarios y complementarios, para que estudien y formulen alternativas que tengan en cuenta el contexto del entorno y de la organización; esta es la razón del presente trabajo con el que se pretende crear una empresa prestadora de servicios de guardería las 24 horas, con el fin de satisfacer las necesidades básicas a muchos de los hogares, especialmente en lo relacionado con el cuidado de los niños.

El presente trabajo se constituye en un ejercicio académico donde se desarrollarán aspectos generales de la empresa, entorno a un marco de referencia, en el que se exponen variables del entorno, análisis socio económico, teniendo en cuenta un largo proceso de búsqueda, tanto en textos bibliográficos como en la red y a través de estudios de tipo competitivo, que sirvieron de soporte al planteamiento del problema y a la justificación del mismo.

Es un trabajo realizado para optar el título de tecnólogo profesional en procesos administrativos y el cual cumple con características básicas suministradas por la universidad para seguir con los parámetros de escalamiento y profesionalismo personal.

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El movimiento feminista que respalda la “Liberación Femenina” e iniciada en la segunda Revolución Industrial, permitió que los roles ejercidos en cumplimiento de las funciones del hogar se modificaran y que las mujeres como género encargado y apropiado de estas labores desarrollaran a la par con el hombre actividades diferentes a la crianza de los hijos y el servicio que demanda el mantenimiento del hogar, produciéndose un cambio social que influyó en el desempeño laboral de la mujer.

Este cambio trajo consigo un ascenso en la escalera del valor y la mujer que anteriormente se dedicaba a las labores del hogar, empezó a desarrollar actividades de oficina como: secretarias, auxiliares de contabilidad, entre otros delegando las funciones del hogar y la familia, a terceras personas que proveen de cuidados a los hijos y el mismo hogar.

Asignar roles de proveedoras de cuidado a las mujeres las coloca bajo la doble carga del trabajo productivo y reproductivo social. La naturaleza de los subsectores de servicios donde las mujeres tienen gran participación está determinada por estas expectativas de roles. Los subsectores varían según si las mujeres actúan predominantemente como consumidoras o tanto como consumidoras y productoras. En este último caso, los servicios son menos valorados ya que tienden a ser dividido entre lo regulado formalmente y lo regulado informalmente, siendo las mujeres en el sector informal las más vulnerables ante las crisis.

Estas razones son las que han llevado a la sociedad a demandar otra clase de servicios que benefician a todo un núcleo familiar. Estos servicios se manifestaron desde la época de la conquista y la colonización de América cuando españoles pisaron tierras Americanas y se adueñaron hasta de la misma especie humana, creándole oficios domésticos al servicio de la realeza o inclusive de los mismos conquistadores. Fue así como se institucionalizó el servicio doméstico, siguiendo los parámetros de una economía que se mueve en dos ámbitos; el primero de la economía de la producción y la otra, la economía del cuidado.

Tenemos dos economías: una economía en la que las personas reciben un salario por producir cosas que se venden en los mercados o que se financian a través de

Impuestos. Esta es la economía de los bienes, la que todo el mundo considera “la economía” propiamente dicha, y por otro lado tenemos la economía oculta, invisible, la economía del cuidado” . Lo que las hace diferente es que el trabajo que se realiza en la segunda no es remunerado como debería hacerse, no se contabiliza y, sobre todo, es realizado principalmente por las mujeres, sin distinción de edad, raza o etnia.

Bajo estos parámetros se diseñaron diversas formas de comercialización del servicio de guardería, que pese a no contar con organizaciones fuertemente consolidadas, se siguen prestando con un punto que llama la atención para los inversionistas que confían en el trabajo humano y lo ven como una forma de subsistencia para el género de la mujer, que vive en condiciones de pobreza y desigualdad social.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué estrategias se pueden formular para implementar y poner en marcha una guardería para la población infantil de estratos socio económicos superiores al estrato 3 de la ciudad de Neiva?

2. JUSTIFICACION

El trabajo social reproductivo abarca aquellos servicios con funciones claramente de cuidado, que son particularmente importantes en un contexto donde existen personas dependientes como son los niños, ancianos y enfermos. El papel de la mujer como principal dispensadora de cuidado es una imposición social, en la que se ven inmersa la mayoría de las mujeres Colombianas. Las normas sociales sobre las obligaciones familiares asignan a las mujeres la mayor responsabilidad por este cuidado, de ahí la importancia de analizar las diferentes formas como se puede gestar en el interior de nuestra sociedad, una empresa con características especiales que además de prestar servicios del cuidado de los niños, aporte beneficios de integridad y de igualdad de derechos.

Cuando las mujeres ingresan a la fuerza laboral, el trabajo que tradicionalmente hacían en el hogar, igual se debe desempeñar. La sustitución para la mujer que trabaja puede tomar muchas formas: electrodomésticos que le ahorren tiempo, como lavarropas y secarropas, lavaderos o aspiradoras; empleadas domésticas, cocineras de tiempo parcial o cadenas de entrega de comida rápida; niñeras de tiempo completo o por hora, o servicios de atención infantil; hijas mayores, abuelos u otros integrantes de la familia. El incremento de servicios domésticos ayuda a explicar en cierto grado al mercado informal de servicios, que está conformado principalmente por estos servicios. Es así que la provisión de cuidado debe considerarse dentro de los parámetros organizacionales de cualquier tipo de empresa, que además de suministrar e interactuar todos los recursos, incluye dentro de éstos el factor humano, los cuales implica el desarrollo de beneficios y ventajas de asociación y de vinculación a una organización.

Desde esta panorámica y en virtud de los antecedentes planteados en la descripción del problema, se hace necesaria una justificación que vaya acorde a la buena marcha de una empresa que además de generar empleos directos fomente el buen trato y el respeto a la dignidad humana como derechos constitucionales y que además aporte beneficios jurídicos a las partes, siendo los principales beneficiados los niños.

Es un trabajo que aportará beneficios a niños de estratos socio económicos superiores al estrato 3 y que requieren no solo del cuidado sino también de afectos, compañía y asesoramiento en el desarrollo de labores académicas.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Realizar un estudio de pre factibilidad para la puesta en marcha de una empresa prestadora de servicios de guardería las 24 horas, que cubra las necesidades de demanda insatisfecha del mercado de la ciudad de Neiva.

3.2 ESPECÍFICOS

Para los objetivos específicos formularemos las siguientes estrategias:

a. Desarrollar un concepto del negocio y formar una visión de hacia donde se necesita dirigir la empresa.

b. Formular el objeto social de la empresa, incluyendo los recursos con los que cuenta para la puesta en marcha

c. Analizar la función competitiva de la estrategia, identificando las características dominantes en el mercado local de esta clase de servicios.

d. Identificar las fuentes tanto primarias como secundarias para la realización del trabajo

e. Definir la muestra y la técnica de recolección de la información.

4. MARCO DE REFERENCIA.

4.1 MARCO CONCEPTUAL

Asesoramiento. Es el acompañamiento que se da a cada una de las personas que solicitan el servicio.

Buzón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com