ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapa N° 3: realizar la evaluación económica del perfil donde se medirá la rentabilidad y elaborar un informe y recomendación..

brigitte_9115Documentos de Investigación8 de Diciembre de 2016

6.042 Palabras (25 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCION

El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de la cátedra “Formulación y Administración de Proyectos” de la facultad de Ciencias Empresariales, carrera Contador Público de la Universidad de la Cuenca del Plata sede Formosa. El mismo consta de tres etapas:

Etapa N° 1: identificar la idea y determinar los objetivos. 

Etapa N° 2: determinar la viabilidad económica para poder iniciar el proyecto.

Etapa N° 3: realizar la evaluación económica del perfil donde se medirá la rentabilidad y elaborar un informe y recomendación.

Por ello se plantea la formulación y evaluación de un proyecto de inversión concerniente a la apertura de una lavandería industrial en la ciudad de Formosa, denominada “Clean”.

La misma busca brindar servicio de limpieza de blancos (sábanas, colchas, manteles, uniformes, etc), que incluye el lavado, secado y planchado de los mismos, a aquellas empresas o instituciones que lo utilizan en grandes volúmenes.

SUPUESTOS

La formulación de este proyecto se basa en los siguientes supuestos:

  • El horizonte de evaluación es de 10 años.
  • Se realiza en un contexto de estabilidad económica.
  • La compra de materia prima y la venta del servicio se realiza al contado.
  • La producción del servicio se determina por estimación, de acuerdo a la capacidad instalada con la que cuenta el proyecto.
  • Se trata de un proyecto puro y es realizado a nivel de perfil.
  • Los activos no se liquidan al fin del horizonte de evaluación.
  • Se utiliza el método contable para calcular el valor de desecho.

FUNDAMENTACION

Surge como una oportunidad de negocio, debido a que, en la ciudad de Formosa, existen empresas que brindan servicios con características similares, pero no se encuentra una que se dedique a brindar un servicio industrial, siendo esto un gran aliciente para el proyecto.

Es importante destacar que, en los últimos dos años, las empresas optan por la exteriorización de servicios[1], ya que les permite a las mismas ahorrar en costos, haciendo que los gastos que antes eran fijos pasen ahora a ser variables, a la vez le permite ahorrar en personal, ya que esto deja de ser responsabilidad de la empresa, por lo que las cargas sociales de los trabajadores que desempeñan un servicio dejarían de suponer un problema. También permite el ahorro en espacio físico y en tiempo, algo esencial para todo negocio ya que proporciona una mayor organización, pues los empresarios centran su atención en los puntos más relevantes de la empresa. Así, vemos claramente que esta iniciativa de outsorcing resulta beneficiosa para ambas partes.

Además, se considera oportuno el aprovechamiento de las inversiones provenientes del Estado que incentivan la actividad turística de todo el país[2], incluyendo a la provincia de Formosa, lo cual conlleva a mayores visitas a hoteles, restaurantes, entre otras entidades objeto de nuestro estudio.

MARCO TEORICO

Se entiende por proyecto a la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento a algún problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Surge como respuesta a una idea, que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio, que, por lo general, corresponde a la solución de un problema de terceros. A esto nos abocaremos en éste trabajo teniendo en cuenta la oportunidad observada anteriormente en la fundamentación.

 Por su parte, una inversión en sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia en el futuro. Esta elección resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general improbable. 

Por lo tanto, un proyecto de inversión es la guía para la toma de decisiones acerca de la creación de una futura inversión. Si el proyecto es viable, este documento se convierte en un plan que guía la realización del mismo.

Según el autor Nassir Sapag  Chain[3], los proyectos pueden clasificarse según el objeto de la inversión en la creación de un nuevo negocio o en un proyecto de modernización, siendo la primera donde se encuadra esta idea de negocio, debido a que en la provincia de Formosa Capital no existe una empresa de  lavandería industrial dedicada al servicio de grandes volúmenes.

El estudio del proyecto se puede llevar a cabo en tres niveles diferentes: perfil, pre factibilidad y factibilidad. El proyecto se realizará a nivel perfil: su análisis es, con frecuencia, estático y se basa principalmente en información secundaria, generalmente de tipo cualitativo, en opiniones de expertos o en cifras estimativas. Su objetivo fundamental es, por una parte, determinar si existen antecedentes que justifiquen abandonar el proyecto sin efectuar mayores gastos futuros en estudios que proporcionen mayor y mejor información; y por otra, reducir las opiniones de solución, seleccionando aquellas que en un primer análisis podrían aparecer como las más convenientes. 

ANTECEDENTES

Con respecto a la actividad de lavandería industrial, la Ciudad de Formosa, no cuenta con antecedentes directos. Haciendo un análisis más amplio, con lo que respecta al rubro de limpieza de blanquería e indumentaria, existe una mayor cantidad de empresas dedicadas a la actividad de forma personal dentro de la Ciudad.

El trabajo de estas empresas es distinto a la de una lavandería industrial debido a que se enfocan en particulares con una cantidad de prendas inferior a la requerida por sujetos empresa. Entre ellas se pueden destacar:

  • “Lave Rap”
  • “Siempre Limpia”
  • “Nueva Burbuja”
  • “Lavandería Itati”

En el Parque Industrial Formosa no existe en la actualidad una entidad encargada de desarrollar la labor bajo análisis. Además, administrativos de las oficinas allí ubicadas aseguran no haber recibido información acerca de proyectos similares.

Información tomada del Ministerio de Industria. Parques industriales. Datos del parque industrial Formosa. Recuperado de: http://parques.industria.gob.ar/dparques/158/parque-industrial-formosa.html

La situación es distinta a nivel nacional. Se encuentran en el mercado de lavandería industrial muchos referentes en distintas provincias de Argentina. La mayor acumulación de empresas se encuentra en la región Centro y Patagonia del país donde la actividad industrial y turística tiene mayor relevancia que en la región norte. Las más destacadas son:

  • “Mezey” – Santa Cruz
  • “San Cipriano S.A.” – Buenos Aires

En el marco internacional se encuentran distintas potencias del mercado, tanto en países desarrollados como emergentes, fundadas en la opción de tercerizar actividades para la reducción de costos empresariales. Algunos ejemplos son:

  • “Lavalia” - España
  • “Albus S.A.C.” – Perú
  • “WILD” – E.E.U.U.

OBJETIVOS GENERALES

  • Llevar a cabo la formulación y evaluación de un proyecto de inversión a nivel de perfil sobre la apertura de una lavandería industrial destinada al lavado, secado y planchado de blancos en la ciudad de Formosa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Determinar la viabilidad económica, legal y técnica del proyecto.

VIABILIDAD TÉCNICA

La puesta en marcha del proyecto dependerá de diversos aspectos a tener en cuenta:

  • Los insumos necesarios para su realización
  • La infraestructura requerida para llevar a cabo la actividad
  • La mano de obra capacitada

 En función a los insumos necesarios, la inversión en capital es lo fundamental para desarrollar el proyecto, es por ello que la calidad de las maquinarias debe ser adecuadas, con gran durabilidad y que existan repuestos en la región evitando pérdidas de tiempo, y en consecuencia de dinero. Por este motivo, tras haber sido asesorados por un especialista en el rubro, la opción más viable es adquirir de 3 lavarropas de 33 Kg, 5 máquinas de secados y 1 de planchado. Las mismas pueden ser adquiridas y reparadas a precio competitivo por medio de un mismo proveedor cuya sucursal regional se encuentra en la provincia de Rosario- Santa Fe (Establecimiento Esperanza), incluyendo costos de flete a cargo del cliente. También se requerirá de estanterías, sillas y mesas de un material resistente para la acumulación y trabajo de prendas, transformador trifásico para la conexión eléctrica, carros para el traslado interno y por último calentadores de agua.

Además, se requieren productos de limpieza básicos, como ser:

  • Detergente
  • Perfumes para ropa
  • Suavizantes
  • Blanqueador
  • Neutralizador

Considerando el establecimiento donde se desarrollará la actividad se requiere:

  • La aprobación del proyecto por la administración del Parque Industrial Formosa, este permite la posibilidad de compra de parcelas cuyo precio es inferior al de mercado, esto implica menores costos para el inversor, en consecuencia, mayores beneficios positivos. Dicha opción está sujeta a ciertos requisitos exigidos por la Dirección de Desarrollo de la provincia en relación a la actividad industrial, fomento de la creación de puestos de trabajo y contribuciones al mercado con la satisfacción de necesidades específicas.

Por sobre el terreno, es conveniente por su bajo costo y su resistencia, la construcción de un galpón hecho en su totalidad de chapa cinc alum (elaborada de cinc y aluminio), de acuerdo a las dimensiones requeridas del establecimiento para desarrollar el proyecto.
En función de la mano de obra requerida, es importante destacar que es una actividad que requiere de 5 empleados con capacitación previa, sumando como costo. El grado de capacitación dependerá de la actividad que cada uno llevará a cabo (lavado, planchado, secado) y no es necesario de un instructor para ello, dado las instrucciones se adjuntan a las maquinarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (1 Mb) docx (535 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com