Evidencia 1 - Un estudio de la empresa Tipsinc, S. A. de C. V., que se dedica a la fabricación
edsonmedina16Tarea14 de Julio de 2021
1.885 Palabras (8 Páginas)167 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Nombre: Edson Luis Medina Valadez. | Matrícula: T02994614. |
Nombre del curso: Optimización de procesos laborales | Nombre del profesor: Cinthia Irazema González Suarez |
Tema: 1 al 7 | Actividad: Evidencia 1 |
Fecha: 11 de Julio del 2021 | |
DISEÑO DEL PROCESO.
Entendemos como procesos al conjunto de pasos o actividades a seguir, empezando desde los inputs, pasando por el proceso de transformación y terminando con el proceso de salida, en donde el objetivo común que tienes es el de generar valor en cada proceso para al final tener un producto o servicio para el cliente.
Primero que nada, hay que entender de qué trata la definición del diseño del proceso, que engloba, así como las categorías en las que se divide.
El diseño del proceso consiste en la selección de entradas óptimas, operaciones flujos y métodos de trabajo con el fin de producir bienes y servicios.
Los responsables del diseño del proceso deben de tomar decisiones en las cuales deben de decidiré en cuales operaciones intervendrá el humano, en cuales trabajaran las máquinas y en cuales habrá un trabajo en equipo. Es importantes saber determinar bien el diseño del proceso ya que estas decisiones afectan en gran medida la relación factor/producto.
Se establecen 5 categorías del diseño del proceso:
1.- Proceso por proyecto: Fabricación de un producto de manera exclusiva, esto quiere decir que se fabrica tal y como lo desea el cliente.
2.- Talleres de trabajo: Este tipo de proceso se caracteriza por tener una fabricación de lotes mínimos, pero con una gran variedad de productos las cuales cumplen con las especificaciones de cada cliente, por lo tanto cada lote tiene una secuencia de actividades diferentes.
3.- Procesos por lotes: Este tipo de proceso se utiliza mas en empresas donde tienen unas actividades de manera continua, en las cuales se producen lotes similares y se van produciendo de manera periódica, los lotes son en mayor cantidad.
4.- Línea de ensamblaje: Para este tipo de proceso es característico de las empresas que cuentan con línea de ensamblaje, donde su método de trabajo es estandarizado, por lo que la secuencia de actividades se realiza de manera repetitiva, este tipo de proceso suele verse en las empresas dedicadas a la fabricación de módulos de automóviles
5.- Producción continua: Como su nombre lo dice “producción continua” se caracteriza por el flujo de materiales sin que sean intervenidas por paros, es decir todo el proceso está automatizado, su inversión inicial es muy costosa pero el resultado final es la obtención de un producto con bastante calidad, este tipo de procesos puede verse en refinerías, producciones de bebidas etc.
Tipos de gráficos.
Con el fin de controlar el desarrollo y detectar posibles fallos en un proceso para que funcionen correctamente la ingeniería industrial se basa en 8 tipos de diagramas.
1.- Diagrama de operaciones: En este tipo de diagrama en donde incluye todas las operaciones e inspecciones que forman parte del proceso, así como los puntos donde se introducen materiales.
Tanto las operaciones como las inspecciones son representadas mediante símbolos:
[pic 4]
▪ Operación: Transformación química o física.
▪ Inspección: Medir, verificar, controlar etc.
2.- Diagrama de flujo: Describe un proceso, se usan para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender.[pic 5]
Emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia.
3.- Diagrama de Recorrido: Este tipo de diagrama consiste en un gráfico de una planta o área donde se genera el producto, en este se reúnen los diferentes movimientos del material con su respectivo símbolo y secuenciación de cada una de las actividades, así como el lugar donde se llevan a cabo.
[pic 6]
4.- Diagrama PERT: Este diagrama por sus siglas en inglés es la abreviación de Técnicas de Revisión y Evaluación de Programas, es un gráfico que relaciona de manera visual las actividades que conforman el proyecto y las relaciones entre sí. Por lo general este diagrama se una en conjunto con el CPM con el fin de planificar proyectos.
[pic 7]
5.- Ruta crítica: El CPM es un algoritmo que se usa para programar las actividades dentro de un proyecto, para aplicar este método es necesario que el modelo del proyecto incluya lo siguiente:
▪una lista de todas las actividades necesarias para finalizar el proyecto,
▪las dependencias entre dichas actividades, y
▪una aproximación del tiempo (o duración) de cada actividad.
Una vez obtenidos estos valores el CPM calcula la ruta más larga y la más corta en lo que cada actividad puede empezar y finalizar, con el fin de determinar las actividades críticas y las flexibles.
[pic 8]
6.- Diagrama Hombre Maquina: Por su nombre en este diagrama se representan las actividades hechas por el hombre, por la máquina y cuales con hechas en conjunto.[pic 9]
7.- Diagrama Bimanual (mano izquierda- mano derecha): Este gráfico estudia los movimientos del operario de ambas manos, se consideran dos tipos de movimientos los efectivos que son los que contribuyen de manera positiva al trabajo en el mayor de los casos se pueden acortar los tiempos y los otros son los inefectivos.[pic 10]
Conclusión: En una empresa siempre el fin será la generación de utilidades, por ende es de gran importancia apoyarse en diferentes tipos de diagramas con el fin de generar mas utilidades, ya sea bajando costos, reduciendo tiempos y eliminando en su gran mayoría el tiempo muerto.
PARTE 2. PRODUCCIÓN DE MODULOS FRONTALES.
- Observa el método actual y todas las actividades que están implícitas en el proceso.
- Método de trabajo estandarizado cabe resaltar que para lograr el producto se trabaja en una línea de trabajo, las actividades implícitas en el proceso son: Angulo de giro, ensamble de freno, ensamble de maza tambor, ensamble de tapa y ensamble de suspensión frontal.
- Visualiza todas las actividades que son productivas y cuales son improductivas con la finalidad de optimizarlas o eliminarlas.
- Como es un método de trabajo tan estandarizado la única actividad que es improductiva es la falta de ganchos ya que el ensamblador de freno y el de maza-tambor usan el mismo gancho y aquí se genera un tiempo muerto.
- Realiza una encuesta con el personal para el análisis de actividades.
- Elabora diagramas de proceso, flujo y recorrido.
[pic 11]
NOMBRE DEL PRODUCTO | NOMBRE DEL PROCESO | UNIDAD DE LINEA | |
Módulo frontal PROSTAR, LONESTAR | Módulo Frontal L2 | Planta Neext / | |
CLIENTE | Meritor | ||
Fuente de Variación | Diagrama de Flujo | Descripción del proceso | Método de Manejo de Montacargas |
| [pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21] | Bco. de trabajo. Operación No 1. Verificar ángulo de giro | Polipasto (MKL 1 Ton) |
Material mal identificado | Operación No 20 Ensamblar freno | Polipasto (MKL ½ Ton) | |
Material mal identificado | Operación No 50 Ensamblar maza de disco y maza a eje | Polipasto (MKL 1Ton) | |
Material mal identificado | Operación No 60 Ensamblar Calipper neumático | Polipasto (MKL 1Ton) | |
Material mal identificado | Operación No 70 Prueba ABS | ||
Material mal identificado | Opercaión No 75 Ensamble de Tambor | Polipasto (MKL ½) Gancho | |
Material mal identificado | Operación No 80[pic 22] Ensamblar tapa maza[pic 23] | ||
Material mal identificado | [pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33] | Operación No 90 Ensamblar Suspensión | Polipasto (MKL 1 Ton) |
Material mal identificado | Operación No 95 Inspección de Módulo | Plataforma de Rack | |
Material mal identificado | Operación No 100 Transportar módulo a embarques. | Montacargas | |
Material mal identificado | Almacén de producto terminado | ||
Material mal identificado | Embarque y facturación producto terminado |
...