ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia 2: Presentación “Comportamiento del mercado internacional”

erika.isazaTrabajo10 de Julio de 2020

3.194 Palabras (13 Páginas)1.467 Visitas

Página 1 de 13

Evidencia 2: Presentación “Comportamiento del mercado internacional”

Fredy Alberto Diaz

Sena -Centro para el Desarrollo Agroecológico Agroindustrial

2104749: Tecnólogo Gestión Logística

Tutor. Anders Rafael Meza Castillo

 13 de Junio de 2020

INTRODUCCION

Dentro del proceso de aprendizaje de los individuos es importe la investigación sobre distintos temas, en especial en el cual se tiene interés. Es necesario a diario fortalecer esas capacidades en este caso será tener claro conceptos del comportamiento del mercado, donde se evidencia las distintas y complejas actividades del comercio a nivel global y como se ha extendido por el mundo fortaleciendo cadenas de suministros multinacionales, mostrando que no hay barreras para el comercio en esta época.

Como aprendices de gestión logística es necesario saber sobre las actividades comerciales y cómo impacta a economía nacional internacional, además como se mueve la moneda en Colombia, que actividades económicas son afectados por el dólar y por qué sucede este fenómeno.

Actualmente el mercando financiero internacional, así como su comportamiento se encuentra en constante evolución, sin embargo las empresas están sujetas a presiones de crecimiento y su pervivencia, de esta forma se toman medidas preventivas para que no se vean afectas su utilidades. Se aspectos que traen consigo el mundo globalizado, indicadores macroeconómicos, riesgos y afectaciones que puede tener en la economía internacional.

OBJETIVOS

  • Fortalecer conocimientos sobre los procesos económicos nacionales e internacionales.

  • Mostrar desde todos los campos la globalización del comercio para adquirir conocimiento de movimientos en lo económico nacional e internacional.
  • Investigar conceptos desconocidos para afianzar el proceso de aprendizaje que se ha iniciado.
  • Mostrar que el mercado nacional e internacional tiene una interconexión para poder crecer y expandirse.
  • Exponer la dinámica del mercado en un contexto específico; enfocado en el comportamiento del mercado internacional su incidencia en el mercado colombiano.

CONCEPTUALIZACIÓN

  • Globalización de la economía: Este concepto es amplio hablando de una revolución o un fenómeno económico donde se aplica la unión, esfuerzo e intereses para generar un único mercado, donde se divide en tres ramas especializadas que apalancan este procesos que son la especialización de la productividad las cuales son variadas. La competitividad de los mercados, este permite a los mercados de los países a exportar productos que son de bajo costo al fabricar y producir para exportar. El ultimo es productos a un precio atractivo este permite a las naciones importar productos de precios bajos a sus países que hace que se fortalezca la economía, generando competitividad.

Es de tener en cuenta que nunca se había tenido unos mercados tan unidos como en esta época, esto ha generado mayor poder adquisitivo de las personas generando una comunicación económica internacional. Es también de tener en cuenta en la investigación que no solo cuando hablamos de globalización comercial solo se expone sobre productos y servicios, también se han generado puestos de trabajo internacionales, como ejemplo algunos Call Center colombianos que manejan cuantas de empresas españolas o de otros países, ya que la mano obra es más barata en nuestra región.

 Tratados de libre comercio: es un acuerdo que vinculan a do países para una concesión de preferencias arancelarias y la reducción de barrera no arancelarias. La idea es que sus productos y servicios puedan intercambiarse libremente y que los inversionistas de lado y lado cuenten con reglas del juego claras, estables y transparentes. Esto genera modernización en la producción de un país, aumenta empleo, la población de los países cuenta con variedad de productos y permite la creación de nuevas empresas con inversiones extranjeras.

 Régimen cambiario: El concepto de régimen cambiario se refiere a todas las políticas asumidas por un país en relación a la valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con respecto a otras o patrones de referencia. En realidad existen multitud de regímenes cambiarios, ya que la idiosincrasia de cada moneda y país ha ido determinando qué régimen cambiario.

La distinción entre los distintos regímenes es generalmente establecida entre tipos fijos y flexibles:

  • Unión monetaria: Con una moneda común, como la Eurozona.
  • Adopción de moneda: se caracteriza por el uso de la moneda de otro país.
  • Junta monetaria: es un acuerdo explícito sobre un tipo de cambio fijo entre dos o más divisas
  • Zona objetivo: Donde se permite al tipo de cambio fluctuar entre ciertos límites.
  • Crawling peg: es un tipo de cambio ajustado periódicamente.
  • Flotación sucia: es un régimen de cambio flexible con alguna intervención del gobierno.
  • Flotación pura: Es el tipo de cambio es determinado por el mercado.

Tomado de: https://policonomics.com/es/lp-regimenes-cambiarios-regimen-cambiario/

  • Tasas de cambio: También llamado tipo de cambio, se trata de un indicador, que alude al valor que posee una moneda extranjera (divisa) con respecto a la moneda nacional, En otras palabras, el tipo o tasa de cambio es la reciprocidad que existe entre dos monedas en función de una oferta y una demanda. Es decir, cuantifica el precio de compra o venta sobre la base de un par de moneda o divisa.

Dentro de ella podemos encontrar dos tipos: el real que muestra la situación real cuando un sujeto quiere hacer un intercambio de productos entre dos naciones; y el nominal, que es la relación directa entre una moneda local y otra extranjera

  • Moneda de pago: El pago en moneda local es una transacción en la que un comprador paga a su proveedor extranjero en la divisa local del proveedor. Cada país representa el dinero que posee en una unidad monetaria. La función que representa esa unidad monetaria en el interior del país se define como moneda (el dólar es la moneda en Estados Unidos, el franco, en Suiza; la corona, en Dinamarca, etc.).

  • Medios de pago: es un bien o instrumento que puede ser utilizado para adquirir bienes, servicios y/o cancelar todo tipo de obligaciones.  Los Siguiente  son los medios de pago que existen:
  • - Pago con Tarjeta Crédito / Débito. Te permite realizar una transferencia online con los dígitos de tu tarjeta de crédito o débito.
  • - Mobile Top up.
  • - Transferencia Bancaria.
  • - Direct Debit.
  • - Ingreso Bancario.
  • Ingreso de dinero en efectivo en la cuenta de un tercero.
  • - Cash.
  • Envío de dinero en efectivo a un tercero.

 Riesgos asociados a una operación internacional: En una compraventa internacional, al igual que ocurre en una operación de comercio nacional, las partes acuerdan el medio de pago más adecuado, considerando cuestiones como el país, el tipo de mercancía, la confianza entre las partes, los usos y costumbres del sector, la posición negociadora, etc. Sin embargo, existen una serie de elementos propios del comercio internacional que deben conocerse para valorar los riesgos implícitos en cada operación

  • El país con el que estás negociando
  • Divisas
  • La elección de los socios comerciales
  • Términos de intercambio
  • Pago
  • Fraude
  • Aduanas, controles y licencias nacionales.
  • Impuestos locales

  1. Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades y las amenazas que ofrece el mundo globalizado.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

  1.  La economía articulada con la tecnología fortalece la industria y el proceso de crecimiento.

Puede generar desempleo, ya que la mano de obra se podría cambiar por otro de proceso, más eficiente y económica para la industria.

  1. Ampliación de las industrias en busca de lugares donde puedan crecer y fortalecerse en estructuras físicas.

Genera un impacto ambiental, generando que las zonas rurales cambien sus conceptos hacia formas urbanas.

  1. Por el crecimiento económico generaría mayor poder de adquisición.

Puede afectar los procesos culturales y tradición, pues ya se basa la economía en el adquisitivo, más que en las actividades tradicionales.

  1. Comercio Internacional que interviene en la economía nacional potencializan la forma de adquirir productos importados a bajo costo, donde los ciudadanos los pueden adquirir de forma más fácil.

La industria nacional afectada, ya que competir con mercancía a más bajo costo y calidad, se perdería dinero, vemos como ejemplo los textiles indios que son a bajos costos. El textil Colombiano no le da para competir con sus precios.

  1. Se Evita construcción de monopolios económicos y seria mayor la competitividad.

Se vería afectada las industrias nacionales por tanta competencia y alto costo tecnológico.

  1. La unión entre las economías fortalece los canales para comercio y coordinación internacional.

Al competir con potencias económicas, los países en desarrollo tendrían desventajas y pérdidas económicas por depender de otras economías.

  1. Producción descentralizada e los producto o de las partes, fortaleciendo diversas economías de varios países. Se genera empleo.

Las localidades pierden el control de los procesos económicos. Se puede generar explotación en los salarios de los trabajadores.

  1. Otro factor, ventaja en este caso, importante en la Globalización sería, seguramente, la privatización de empresas. Gracias a esto el Estado puede ocuparse de tareas más importantes como las negociaciones con otros países

o la administración monetaria.

Hay cada vez más privatización de los servicios privados, el gobiernos hace acuerdos con las empresas que ofrecen dichos servicios, mandando todas las ganancias al país de origen, se han dado casos en los que dichas empresas se llevan todo el dinero a su país, a esto se le suele llamar monopolio.

  1. Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el comportamiento de los mercados internacionales, explicando cada una ellas

Es bueno tener en cuenta que la macro-economía está ligado a un proceso del desarrollo y el funcionamiento de la economía, verificando desde los procesos internacionales que le afecten, hasta lo local. Este tiene una visión simplificada de la economía, fortaleciendo la capacidad de reconocimiento de las afectaciones de los procesos económicos como la tasa de crecimiento, factores que causan el desempleo, la inflación entre otros. Las variables son magnitudes que describen el comportamiento agregado económico y afectan todos los procesos económicos, estos determinan los aspectos que determinan el correcto funcionamiento de un territorio en términos económicos y valorar las distintas actividades y sectores que se desarrollan. Las variables cambian su valor con el correr del tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (116 Kb) docx (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com