Evolucion del Sistema Financiero Mexicano.
Lluvia AleejandraEnsayo14 de Septiembre de 2016
23.148 Palabras (93 Páginas)493 Visitas
Evoluci6n hist6rica del Sistema Financiero Mexicano 47
cos nuevos no tendrian ni Ia imagen ni Ia penetraci6n de mercado que tenfan los intermediaries
en ese momento.
Evoluci6n reciente del Sistema Financiero
Mexicano (La crisis de 1994-1998)
Recordemos las funciones de cualquier sistema financiero en un entorno capitalista:
Propiciar Ia acumulaci6n de capital para generar riqueza;
Contribuir en Ia asignaci6n de Ia inversion para que, de manera eficiente, se destine a los
usos mas productivos;
Facilitar las transacciones para dar liquidez al sistema econ6mico.
Todo lo anterior tiene por objetivo alentar el ahorro y canalizarlo vfa credito a fines productivos
generadores de riqueza, producci6n y empleo. Este no ha sido el caso de Mexico desde 1970.
Es por ello que debemos recapitular sobre lo que aconteci6 con el Sistema Financiero Mexicano,
vilipendiado, saqueado, despreciado y carente de una buena supervisi6n.
Tam bien debemos recordar que las crisis bancarias son inherentes al sistema capitalista y no
son algo nuevo. De hecho, una crisis bancaria se gesta durante largo tiempo y Ia anteceden cambios
en el entorno econ6mico, desregulaci6n financiera y cam bios organicos o institucionales. La
historia financiera reciente de Mexico puede sintetizarse de Ia siguiente manera:
Fuerte crecirniento durante el desarrollo estabilizador, periodo atado al sistema Bretton
Woods con tipos de cambio internacionales fijos, crecirniento econ6rnico porIa reconstrucci6n
despues de la Segunda Guerra Mundial y bajas tasas de in teres, que ademas eran fijas.
Inestabilidad desde mediados de Ia decada de 1970, con devaluaciones y cambios de rumbo
en Ia conducci6n econ6mica. Cuando se abandon6 el patr6n oro, en Mexico se increment6 el
gas to publico, se olvid6 Ia disciplina fiscal y lleg6 Ia inflaci6n con posteriores devaluaciones.
Reformas y reprivatizaci6n. La banca mexicana era especializada hasta 1970, cuando se
formaron los grupos bancarios no formales como el sistema bancos de comercio, que si
bien continuaban siendo especializados, sentaron las bases de Ia banca mUltiple. En 1976
se expidi6 Ia ley que clio origen a Ia banca mUltiple y a los problemas que llevaron a su intervenci6n
en 1982. La banca multiple captaba recursos financieros de corto plazo y otorgaba
todo tipo de creditos. En 1982 se retir6la concesi6n a los banqueros y los bancos se
convirtieron en sociedades nacionales de credito que no otorgaban prestamos, con lo cual
perdieron su vocaci6n. En 1990 se modificaron las !eyes financieras yen 1992 culmin6 el
proceso de reprivatizaci6n bancaria, con lo que nacieron los grupos financieros con tendencia
a Ia banca universal. Toda una transformaci6n en s6lo 22 aiios.
La crisis de 1995
Los nuevos banqueros, que no tenian conocimientos s6lidos de este negocio, enfrentaron serios
problemas porque estaban acostumbrados al negocio bursatil; ademas, gran parte del personal de
las instituciones habia olvidado Ia doctrina del credito. Los bancos estaban en manos de gente que
no supo administrarlos y que prestaron dinero de los ahorradores de una manera muy poco orto48
Capitulo 1 I Evoluci6n del Sistema Financiero Mexicano
doxa. Para 1994 enfrentaban serios problemas de cartera vencida por creditos mal otorgados (pnicticas
bancarias deficientes) y llevaban a cabo programas de reestructuraci6n de cartera. Ademas,
los bancos estaban sobreendeudados por malas practicas contables. Esto a veces nose menciona y
simplemente se dice que Ia cartera vencida se debio ala crisis economica de 1995. De acuerdo con
algunos funcionarios del Banco de Mexico, las causas iniciales de la crisis bancaria fueron fallas de
operacion y supervision y el desajuste macroeconomico.
Esta situaci6n se agrav6 porque ala devaluaci6n de 1994-1995le siguieron alzas en las tasas
de interes, cafda de Ia actividad econ6mica y mas cartera vencida.
La crisis paso de monetaria a bancaria y de bancaria a fiscal. Esto oblig6 a Ia banca y a las autoridades
a disenar programas de apoyo que funcionaron hasta cierto punto. Podemos sintetizar
estos programas de Ia siguiente manera:
Enero de 1995: Liquidez en moneda extranjera. Programa con el que se inyecto liquidez
en dolares y se liquidaron en principia las tenencias de Tesobonos.15 Debemos recordar
que el Banco de Mexico, por ser banco central, era prestamista de ultima instancia.
Febrero de 1995: Aumento de reservas. Programa insuficiente con el que se trat6 de capitalizar
a los bancos para que ofrecieran un mayor respaldo a los ahorradores y al mismo
tiempo pudieran superar sus problemas de cartera vencida.
Marzo de 1995: Programa de capitalizaci6n temporal (Procapte) y ampliacion del limite
a la inversi6n extranjera. Este programa tenia el mismo objetivo que el anterior, solo que
buscaba capitalizar a los bancos. Ademas, se permitio abiertamente la inversion extranjera,
lo que sent6 las bases para que Santander se apropiara de Banco Mexicano Somex y
Banco Bilbao Vizcaya (BBV) de Grupo Financiero Probursa, entre otros casos.
Abril de 1995: Unidades de inversi6n (Udi). Programa con el cual se trat6 de dar confianza
a los inversionistas al ofrecerles inversiones en unidades de inversi6n, instrumentos indizados
que ofrecen rendimientos reales (por arriba de la inflacion).
Mayo de 1995: Compra selectiva de cartera. Con este programa, el Fondo Bancario de Protecci6n
al Ahorro (Fobaproa) adquiri6 la cartera vencida de los bancos y el gobierno pudo:
a) prestarles a los bancos a largo plazo con tasas subvencionadas mientras se sorteaba Ia
crisis de liquidez; b) comprar las acciones bancarias en forma parecida a como se hizo en
1982 o como lo hizo el gobierno japones en 1998, para despues venderlas a un precio que
permitiera recuperar el rescate, o c) comprar cartera vencida practicamente irrecuperable.
El gobierno mexicano opt6 por la tercera alternativa y, sin autorizaci6n del Congreso
de la Union, aumento la deuda publica en aproximadamente 65 mil millones de dolares.
Segun Solis,16 18% de este monto se empleo para apoyo a deudores y el82% restante para
...