FUNCIONES MARGINALES EN LA ECONOMÍA APLICADA EN EL CASO DE LOS TELEVISORES SAMSUNG EN LA FIEBRE MUNDIAL
Jefrid Sanchez PradoInforme24 de Marzo de 2021
3.207 Palabras (13 Páginas)272 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
FUNCIONES MARGINALES EN LA ECONOMÍA APLICADA EN EL CASO DE LOS TELEVISORES SAMSUNG EN LA FIEBRE MUNDIAL
DOCENTE
Luis Mallma Arrescurrenaga
INTEGRANTES
Ccanto Garcia, Cristophen
Escobar Retamolo, Jean Piar
Laura Chura, Erick
Llancari Valencia, Sandro
Sanchez Prado, Jefrid
Santos Yguabe, Johanny
2019
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- PROBLEMÁTICA
- OBJETIVOS
- MARCO TEÓRICO
4.1 DEFINICIÓN DEL INGRESO, COSTO, UTILIDAD
4.1.1 INGRESO
4.1.2 COSTO
4.1.3 UTILIDAD
4.2 DEFINICIÓN DE DEMANDA
4.3 DEFINICIÓN DE LAS FUNCIONES MARGINALES
4.3.1 COSTO MARGINAL
4.3.2 COSTO PROMEDIO
4.3.3 INGRESO MARGINAL
4.3.4 UTILIDAD MARGINAL
5. APLICACIÓN
6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estimular el aprendizaje aplicando, información, fórmulas y técnicas del área de matemática y/o de economía para tener la capacidad de dominar los problemas sobre las funciones marginales por medio de este trabajo investiga torio
El Cálculo Diferencial e Integral es una herramienta matemática que surgió en el siglo XVII para resolver algunos problemas de geometría y de física. El problema de hallar una recta tangente a la gráfica de una función en un punto dado y la necesidad de explicar racionalmente los fenómenos de la astronomía o la relación entre distancia, tiempo, velocidad y aceleración, estimularon la invención y el desarrollo de los métodos del Cálculo.
En esta unidad de aprendizaje se estudiará fórmulas y técnicas básicas de derivación, para que el estudiante domine las reglas básicas de derivación y sean capaces de proceder directamente en las funciones matemáticas y su aplicación a la problemática empresarial en economía y administración, con expresión resultados.
.En este trabajo investigativo se presenta una exposición de cómo se pueden enriquecer algunos temas del cálculo, sin pretender que se imparten cursos dirigidos sólo a estas especialidades, con lo que se espera que los estudiantes de dichas carreras, que llevan un curso clásico de cálculo
2. PROBLEMÁTICA
Solucionar la situación propuesto con la información investigada y aplicarla en el incremento de los televisores Samsung a lo largo de la fiebre mundial
3. OBJETIVOS
- Aplicar los conocimientos adquiridos en clase para lograr una investigación apta y bien desarrollada
- Resolver el caso propuesto y en función a los resultados llegar a tomar decisiones correctas como una preparación para nuestra vida profesional
- Llegar a una conclusión final y dar nuestro punto de vista objetivo
- Que la investigación sirva de ayuda para otras personas como estudiantes y/o investigadores del caso.
- Analizar la relación que tiene el tema de las funciones marginales en la economía y administración con la venta de televisores samsung en la fiebre mundial
- Determinar los factores de la venta de televisores.
4 MARCO TEÓRICO
4.1 DEFINICIÓN DEL INGRESO, COSTO Y UTILIDAD
4.1.1 INGRESO
Entendemos por capital a todas las ganancias que ingresan al grupo total del presupuesto de una entidad, así sea pública o privada, individual o grupal. En términos más en general, los capitales son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que desarrollan como resultado un círculo de consumo-ganancia.
Al respecto Figueroa y Ramírez mencionan que:
Si I(x) representa la función de ingreso total obtenido cuando se demandan x unidades de cierta mercancía, entonces el ingreso marginal cuando se producen a unidades está dado por I'(a), si ésta existe. La función I'(x) se llama la función de Ingreso Marginal. (p.202)
El ingreso se calcula teniendo el valor y la cantidad producida, esto sería que el ingreso marginal es la derivada del ingreso que se tenga.
4.1.2. COSTO
El gasto barato que representa la construcción de un producto o la prestación de un servicio. Al saber el valor de producción, se puede entablar el valor de venta al público del bien mencionado (el precio al público es la suma del valor más el beneficio).El valor total es este marco refiere a la integridad de los costos de una compañía. Hablamos de la suma de los costos cambiantes (que se cambian cuando cambia el volumen de producción) y los costos fijos (que se mantienen equilibrados más allá del nivel productivo).
4.1.2 UTILIDAD
La herramienta es la medida de agrado por la cual los individuos valoran la selección de determinados bienes o servicios en términos baratos. Los bienes y servicios tienen algunas características que complacen pretensiones humanas y que repercuten de manera efectiva en sus compradores o clientes. Según Sánchez (s.f):
En microeconomía se representa este concepto por medio de la función de utilidad, que muestra de manera ascendente como la utilidad va decreciendo a medida que un individuo aumenta más y más la cantidad del bien o servicio que consume. Se alcanza por lo tanto un punto de utilidad máximo en el cual ya no se consume más.(párr.6).
4.2 DEFINICIÓN DE DEMANDA
La demanda es la aprobación para conseguir algo. En economía, la demanda de es la cantidad total de un bien o servicio que la multitud quiere conseguir. Con lo mencionado por Peiro (s.f):
La demanda básicamente puede ser entendida como una función matemática, a través de la ‘Curva de la Demanda’, cuya pendiente muestra cómo aumenta o disminuye la misma según la variación del precio del producto o servicio. A este concepto, se le denomina ‘Elasticidad precio de la demanda”. La elasticidad puede ser entendida como el impacto que tienen las variaciones en el precio sobre la cantidad demandada.
4.3. DEFINICIÓN DE LAS FUNCIONES MARGINALES
4.3.1 COSTO MARGINAL
El valor marginal se define como la alteración en el valor total, frente el incremento de una unidad en la cantidad producida, ósea, es el valor de producir una unidad agregada. Según Figueroa y Ramírez mencionan que: “Si C(x) representa el costo total de producir x unidades de cierta mercancía, entonces el costo marginal cuando se producen a unidades está dado por C'(a), si ésta existe. La función C'(a) se llama la función de Costo Marginal.” (p.201)
Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del valor total en relación a la cantidad:
Costo Marginal = ∂Costo Total / ∂Cantidad
CMg = ∂CT / ∂Q
4.3.2. COSTO PROMEDIO
Es llamado además “costo unitario”. Se aplica por lo general en el análisis marginal del cálculo diferencial e integral siguiendo las reglas de derivación. En palabras de Buján (sf): “Es el costo de producción por unidad del producto que se calcula dividiendo el total de los costos fijos y los costos variables por el número total de unidades producidas o producción total”.
El valor promedio o unitario se analiza tomando las proporciones del valor de producción en relación a la unidad para dividirla entre la suma de los costos fijos y cambiantes, multiplicando esto el total de productos que se obtuvo.
4.3.3. INGRESO MARGINAL
El ingreso marginal representa el cambio que se crea en el ingreso total, gracias a la venta de una unidad agregada. De esta forma, cuando un ingreso marginal baja a cero o menos, supone que una venta agregada no está creciendo o disminuyendo el ingreso total. Como lo mencionó Gil (s.f.):
...