ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuente De Soda

jhonatanhellsing4 de Diciembre de 2012

6.638 Palabras (27 Páginas)1.450 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN y GESTIÓN EMPRESARIAL

PROYECTO FUENTE DE SODA

Curso:

Profesor:

Integrantes:

Juana Collantes

Jorge Cuadros

Alberto Monzón

Dalmer Vilca

Lima 2009

I. ESTUDIO LEGAL

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

El presente proyecto, a nivel de pre-factibilidad se aboca a la futura instalación de una Fuente de Soda en el distrito de Jesús María, a la cual denominaremos “BEVERLY’S S.R.L.”

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

1.2.1 Objetivos, como futura empresa:

Nuestros objetivos para el proyecto son los siguientes:

• Invertir en la instalación de una pequeña empresa.

• Contribuir a una mayor competitividad en el mercado a través de la otorgación de un servicio.

• Contribuir con el Estado en el pago de nuestros impuestos.

1.2.2 Objetivos, como estudio.

• Determinar la demanda potencial proyectada en el mercado.

• Identificar y estudiar la oferta del mercado.

• Identificar y estudiar los precios.

• Estudiar la comercialización en el mercado.

• Determinar el marketing para el proyecto.

• Decidir el tamaño más óptimo para el proyecto.

• Localizar nuestro establecimiento en la zona más óptima.

• Decidir el tipo de persona jurídica y estructura organizacional más ventajosa para el proyecto.

• Determinar y/o cuantificar los recursos necesarios (humanos, insumos, maquinarias) para el proyecto.

• Cuantificar el monto de inversión necesario para poner en marcha la empresa del proyecto.

• Estudiar y determinar la fuente de financiamiento más ventajosa para la empresa del proyecto.

• Proyectar los ingresos y egresos anuales que lograría la empresa en estudio.

• Proyectar los resultados económicos financieros de la futura empresa.

• Estimar la rentabilidad económica financiera del proyecto, a través de indicadores.

1.2.3 LA CONSTITUCION D ELA EMPRESA

Las empresas en la legislación nacional, se encuentran reguladas en la ley general de sociedades N° 26887.

Se deben de tomar en cuenta las normas que regulan las actividades de la empresa tanto al iniciar sus actividades como en el desarrollo de éstas.

-Leyes que rigen la empresa: Ley general de Sociedades N° 26887.-

Promulgada por D.L 311, transformándose en la Ley General de Sociedades, publicada el 05 de Noviembre de 1997. En la sección tercera habla de la Sociedad de Responsabilidad limitada,

- De las obligaciones tributarias.- Los principales impuestos a considerar son:

1) Impuesto a la Renta. -

Es un tributo de periodicidad anual , que se aplica sobre las rentas obtenidas por los contribuyentes domiciliados en el país , sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas naturales , el lugar de constitución de las empresas (personas jurídicas) , ni la ubicación de la fuente productora . Asimismo, afecta a los contribuyentes no domiciliados en el país, exclusivamente en lo relativo a sus rentas de fuente peruana.

En el caso de empresas, el mencionado impuestos se aplica sobre cualquier ganancia o beneficio derivado de operaciones con terceros, así como sobre el resultado por exposición a la inflación determinado al cierre de caja de cada ejercicio económico.

Cabe destacar que a partir de 1994 no se considera renta gravable la obtenida por concepto de dividendos o cualquier otra forma de distribución de las utilidades de las empresas.

La tasa de impuesto son las siguientes para contribuyentes domiciliados:

- El impuesto a cargo de las empresas se determina aplicando la tasa del 30% sobre su renta neta .Cabe destacar que las empresas domiciliadas en el país tengan utilidades o no , se encuentran obligadas a pagar por concepto el impuesto a la renta un monto mínimo equivalente al 2 % del valor de sus activos netos .

2) Impuesto General a las Ventas.-

Este impuesto se aplica sobre:

- La venta en el país de bienes muebles.

- La prestación o utilización de servicios en el país

- Los contratos de construcción

- La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

- La importación de bienes.

Tasa general: 16 % , que se convierte en 18 % por la aplicación del Impuesto de Promoción Municipal.,( A Partir de agosto del año 2005 este se incremento a 19%, Economía & Negocios, El Comercio).

Constituye crédito fiscal, deducible del impuesto bruto, el Impuesto General a las ventas pagado en la adquisición o en la importación de bienes o servicios, o contratos de construcción.

R.U.C (Registro único del contribuyente).- Según el D.L 25632, se determina un código, el cual es otorgado a personas naturales y jurídicas que están obligadas a tributar.

Ley de Promoción y formalización de la MYPE – Ley 28015 y Reglamento D.S. 009-2003 TR

Definición de la Micro y Pequeña Empresa.- Es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene por objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

DECRETO SUPREMO N° 007-98-SA

DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL

Registros Sanitarios

a. Inscripción o Reinscripción en el Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas.

b. Transferencias, Ampliaciones de Presentación, Modificación, Cambio de Razón Social y/o datos en el Certificado de Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas y Otras Autorizaciones Emitidas por la DIGESA.

c. Certificado de Registro Sanitario de Producto Importado.

d. Autorización Sanitaria de Importación de Alimentos y Bebidas no destinadas al comercio (menor a 100 Kg. o equivalente).

1.3 CLASIFICACION Y UBICACIÓN SECTORIAL DEL PROYECTO.

La fuente de Soda “BEVERLY’S”, se encuentra ubicada:

Según la clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU:

Gran División 5

División 55 Restaurantes y Hoteles.

Agrupación 552

Grupo 5522 Restaurantes, cafés y otros establecimientos que expenden comidas y bebidas.

II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 ASPECTOS GENERALES.

2.1.1 EL SERVICIO A COMERCIALIZAR

Nuestro servicio o producto principal se resume a la atención personalizada en la expedición de comidas rápidas y un ambiente grato amenizado por música juvenil.

2.1.3 POBLACIÓN Y UNIVERSO DEL MERCADO OBJETIVO.

Según datos proporcionados por la universidad estudiada, albergan a 4250 estudiantes, de los cuales el 56% aproximadamente, se ubican en el rango de edad determinado. Así tenemos:

• Nº de estudiantes: 4250

• Jóvenes entre 19-23 años: 56%.

Nº de estudiantes * jóvenes (19-23) = Universo Poblacional.

4250 * 0.56 = 2380.

2.2 ANALISIS DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN PRIMARIA.

2.2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.

• Determinar la demanda potencial proyectada en el mercado para cada producto.

• Estudiar la participación de nuestra competencia.

• Estudiar y determinar el precio(s), de acuerdo a la competencia.

• Identificar cuáles son los gustos y preferencias de nuestros posibles consumidores, en cuánto a horarios, implementación, productos, etc., característica que nos ayudaran a elaborar el mix mercadotécnico.

2.2.2 PERFIL DEL CONSUMIDOR.

Nuestro consumidor es el joven estudiante que fluctúa entre los 19 y 23 años, como máximo.

En cuanto a sus gustos y preferencias, consumen en su mayoría comidas rápidas como sándwich y gaseosas; además buscan un ambiente comúnmente agradable, con música de su preferencia. Generalmente asisten por las tardes y noches.

2.3.3 TAMAÑO DE MUESTRA Y ENCUESTA.

ENCUESTA PILOTO

Para determinar el tamaño de la muestra se realizó una encuesta piloto a 100 personas, a la pregunta:

¿Asistiría a una Fuente de Soda, si se instalase por esta zona?

Lo que arrojó los siguientes resultados:

SI = 95 personas  95%

NO = 5 personas  5%

De donde:

Probabilidad de éxito p = 95%  0.95

Probabilidad de fracaso q = 5%  0.05

TAMAÑO DE MUESTRA.

Para nuestro universo poblacional ascendente a 2380 estudiantes la fórmula a emplear es:

n = Z2 * p * q * N

(E)2 * (N-1) + Z2 * p * q

n = (1.96)2 * 0.95 * 0.05 * 2380

(0.05)2 x (2380-1) + (1.96)2 * 0.95 * 0.05

n = 72 personas

Por tanto, el número de encuestas a realizarse será de 72.

El margen de error o error esperado de la muestra (E) es aquel que pretende permitir el tamaño de la muestra. Si el mercado del bien o servicio que se estudia se caracteriza por la familiaridad con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com