ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de la Teoría Administrativa

heyheyjmcSíntesis3 de Noviembre de 2017

6.373 Palabras (26 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 26

Universidad de San Carlos de Guatemala[pic 1]

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Estudios de Postgrado

Fundamentos de la Teoría Administrativa, Sección: A

Catedrático: Armando Melgar

I Trimestre - Ciclo 2015

CASO SANTA VICTORIA

Karla Hernández

9310794

Heidy Moscoso

9714510

Brenda Perez

20011946

Axfied Rosales

200713675

Betsabé Sandoval

200916830

María de los Ángeles Díaz

201590541

Sábado 25 de julio de 2015


INTRODUCCIÓN

Santa Victoria es un municipio pequeño ubicado en el departamento del  Quiché,  una comunidad  que  presenta ciertas problemáticas de organización, cultura, administración y aprovechamiento de sus recursos.  

Como parte del curso Fundamentos de la administración se busca organizar dicha comunidad con las estrategias, modelos  y medidas  que forman parte del programa del  curso antes mencionado, perteneciente a la Maestría en Administración de Recursos Humanos, aplicando las estrategias para el desarrollo de este municipio.

Se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas  a través de un FODA, que permite  hacer señalamientos de las problemáticas  y realidad situacional a la que se enfrenta la comunidad.  Identificando los rubros que necesitan ser fortalecidos, se realiza un cuadro de mando integral, implementando medidas  y estrategias para lograr las metas de mejora en el municipio Santa Victoria.

En el presente informe se mencionan los proyectos de mejora en los ámbitos que conforman la comunidad, teniendo como objetivo mejorar  las condiciones de vida de sus habitantes, buscando el desarrollo  individual y comunitario.

Se establecen los tipos de negociación necesarias para mediar los conflictos y gestionar alianzas con diferentes instituciones nacionales e internacionales que puedan apoyar con proyectos de beneficio local, brindar asesoramientos y organización a la comunidad para enfrentar las problemáticas actuales.

Estableciendo un plan de acción en conjunto con todos los integrantes de la comunidad, organizando a los pobladores, gestionando con  las autoridades locales y líderes de la comunidad, se busca desarrollar competencias que les permitan  el desarrollo individual  tomando en cuenta valores y principios que puedan ser proyectados hacia el desarrollo del municipio.

Se determinan acciones inmediatas que contribuyan a la reducción de la problemática en Santa Victoria,  al aumento de la actividad económica del municipio  y al desarrollo local , que le permita tener una diferenciación con los pueblos cercanos, aumentando su competitividad tomando en cuenta al Recurso Humano como el más valioso del municipio, sin perder su identidad local.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y da a conocer la realidad situacional en la que vive el municipio de Santa Victoria, el cual se encuentra ubicada en Quiche y promover la mejora de la calidad de vida de la población y realizar cambios para el crecimiento de la sustentabilidad de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la comunidad para así implementar estrategias para mejorar la situación actual del municipio.
  • Realizar proyectos de mejora en los diferentes ámbitos en las que se desenvuelve la comunidad para mejorar sus condiciones de vida.
  • Crear alianzas con diferentes instituciones que puedan apoyar en capacitaciones y asesoramientos en la problemática que tiene la comunidad.
  • Establecer un plan de acción en donde toda la población trabaje en equipo y existe una mejor organización en los pobladores.  

MUNICIPALIDAD DE SANTA VICTORIA-QUICHÉ

MATRIZ DE ANÁLISIS DEL FODA

FODA INTERNO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 

Dos unidades bioclimáticas

Presupuesto Insuficiente

Tierra fértil

Equipo y maquinaría insuficiente o deficiente

Producción de hortalizas de calidad

Voluntad política para respetar los procesos

Contar con personas que producen artesanía de calidad.

Incumplimiento de los compromisos institucionales

Fabricantes de muebles.

Compromisos por concepto de proyectos de arrastre por
emergencias.

Iniciativa del profesor de para convencer a los padres de familia.

Ninguno y/o inexistente incentivo para el personal.

Tienen acceso a los medios de comunicación nacional.

Falta de conocimientos técnicos.

Presencia de cooperación externa.

Inexistencia de un sistema de drenajes.

Integración y coordinación de Instituciones, cooperantes, ONG’s con la Municipalidad y el COMUDE.

Falta de organización de la comunidad.

Practica del Autoconsumo

Falta de Infraestructura de riego

Mal manejo de plagas

Falta de asistencia técnica para la diversificación de cultivos y su valor agregado, baja tecnología y uso inadecuado de agroquímicos.

Escasos conocimientos de sobre comercialización.

Explotación forestal sin control.

Emigración de la población.

La población no se encuentra capacitada.

Falta de oportunidades de trabajo dentro de la misma población.

Poca inversión que se da en general para emprender negocios.

Elevado nivel de analfabetismo.

Ausencia de programas crediticios para estimular la producción local.

No hay promoción del municipio en temas de turismo, cultura y sus productos.

Ausencia de un plan de desarrollo económico municipal.

Débil organización comunitaria para producción y comercialización de productos, falta de coordinación entre Instituciones de gobierno, cooperantes, ONG’s con la  Municipalidad y el COMUDE para apoyar al sector
productivo y económico.

Utilización de los niños en la actividad agrícola.

Falta de fuentes de empleo local y poca actividad productiva y comercial.

OPORTUNIDADES

FO (Potencialidad)

DO (Desafío)

Apoyo de las instituciones de gobierno.

Contar con un proceso de Planificación bien definido que permita la maximización de los recursos asignados a la Municipalidad

Desarrollar un Plan Estratégico Municipal.

La existencia de Cooperación Externa.

Creación de un sistema de información gerencial Municipal

Apoyo del Ministerio de Economía en la creación de las MYPIME’s.

Hay inversionistas en el país interesados en la promoción de las artesanías producidas en Santa Victoria.

Fortalecimiento de sistemas informáticos para eficacia en aspectos técnicos y tecnológicos

 

Demanda permanente de artesanías a nivel regional puede aprovecharse.

Mejorar la asignación presupuestaria y evitar la deuda

Posibilidades de apoyo nacional e internacional para proyectos de salud, educación, seguridad alimentaria, capacitación, etc

Sistematizar la función estatal (burocracia)

Voluntad de cooperar del gobierno central y departamental.

 

AMENAZAS

FA (Riesgo)

DA (Limitación)

Mal Asesoramiento de los trabajadores del MAGA, debido a sus limitados conocimientos.

Coordinar con instituciones rectoras soluciones para mejorar la comunidad (SEGEPLAN-MINFIN-INFOM)

Propiciar la  coordinación interinstitucional que  permita una priorización objetivo de proyectos de desarrollo para el Municipio

Competencia con las artesanías del Municipio de Pachalum

 

Existe financiamiento externo para financiar proyectos ambientales, ecoturismo, ruta, turística, etc.

Abuso de los intermediarios sobre la compra de la producción de los agricultores de Santa Victoria.

Financiamiento del Estado e internacional para tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos.

Competencia agrícola con los Municipios de Joyabaj y Pachalum

 

La inflación y alza de la canasta básica.

Inseguridad y desconfianza en el sistema bancario.

De mantenerse la baja inversión del Estado en desarrollo local, el analfabetismo afectará la competitividad en procesos productivos.

Los desastres naturales seguirán afectando la producción local.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (723 Kb) docx (227 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com