ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

Frank MontenegroDocumentos de Investigación28 de Mayo de 2020

2.072 Palabras (9 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ASIGNATURA

GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

DOCENTE

DÁVILA HURTADO, LUIS ALBERTO

ESTUDIANTE

MONTENEGRO URIARTE, FRANK NOLBERTO

FECHA

22/05/2020


ÍNDICE

I.        INTRODUCCIÓN        3

II.        OBJETIVOS        4

2.1.        OBJETIVO PRINCIPAL        4

2.2.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS        4

III.        JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA        4

IV.        MARCO TEÓRICO        4

4.1.        DEFINICIÓN DE ÁRBOL DE EVENTOS        4

4.2.        IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES SUCESOS INICIALES        5

4.3.        CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE EVENTOS        5

4.4.        CLASIFIACIÓN DE SUCESOS        6

4.5.        ESTIMACIÓN DE PROBABILIDAD DE CADA SECUENCIA DEL ÁRBOL DE EVENTOS        7

V.        EJEMPLO DEL USO DE LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE EVENTOS        7

VI.        CONCLUSIONES        11

VII.        BIBLIOGRAFÍA        12


  1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, toda organización está potencialmente vulnerable a sufrir hechos catastróficos; ya sea ocasionados por la propia naturaleza (terremotos, maremotos, inundaciones, etc.) y/o producto del hombre (ataques cibernéticos, terrorismo, incendios, huelgas, etc.). Es por eso, que la gestión de riesgos busca minimizar la probabilidad de que alguno de estos sucesos no deseados ocurra; y, dado alguno de estos hechos, disminuir el impacto de daño sobre la organización.

La gestión de riesgos se centra en identificar el mayor número de riesgos posibles, analizarlos para calificar el nivel de su importancia, la probabilidad que dicho riesgo ocurra y el impacto que este tendría. Para ello, es necesario el uso de técnicas de evaluación de riesgos. En la actualidad existen más de 20 técnicas aproximadamente, entre las ellas: Análisis causa – efecto, análisis Markov, árbol de fallas, árbol de eventos, análisis Bayesiano, etc.

Es esencial seleccionar la técnica más adecuada; ya que, esto permitirá obtener mejores resultados en la evaluación de riesgo. En esta investigación se procederá a realizar un análisis de la técnica del árbol de eventos.  


  1. OBJETIVOS

  1. OBJETIVO PRINCIPAL

Analizar la técnica de evaluación de riesgos del árbol de eventos.

  1.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar la importancia de usar una técnica de evaluación de riesgos.
  • Determinar las ventajas e inconvenientes de usar la técnica del árbol de eventos.
  • Evaluar el desarrollo de la técnica de árbol de eventos en un caso real.
  1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Lo más destacado que se demanda en el presente trabajo de investigación, es el análisis de las características de la técnica del árbol de decisiones para la evaluación de riesgos. Institucionalmente, esto contribuirá a una organización ha estar más preparados ante el desarrollo de un hecho no deseado, reducirá el impacto y ayudará al personal a tener un mayor control del riesgo.

  1. MARCO TEÓRICO

  1. DEFINICIÓN DE ÁRBOL DE EVENTOS

Según (Salomón & Perdomo, 2001), del Instituto Superior de Investigación y Desarrollo, Venezuela, en su libro “Análisis de riesgo industrial”, menciona “El árbol de eventos es un modelo gráfico que se desarrolla sobre la base de una lógica binaria inductiva, es decir, se parte de una condición inicial (el suceso iniciador), prosiguiendo el análisis hasta culminar con la determinación de posibles estados finales de la planta claramente identificables, resultantes de la condición inicial dada.”. Es decir, el árbol de eventos es la representación gráfica de sucesos potenciales que pueden dar como resultado el fallo determinado de un suceso, equipo, sistema o errores humanos. Para complementar la definición anterior se le describe como una técnica elemental de análisis cuantitativo de riesgos, que nos permite analizar procesos secuenciales de posibles accidentes, partiendo de sucesos iniciales no deseados, verificando así la efectividad de las existentes medidas preventivas.

  1. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES SUCESOS INICIALES

Un suceso inicial es un parámetro que altera el tipo el suceso final al que llega un accidente. Cabe diferenciar los sucesos iniciadores de otros sucesos que son consecuencia de los primeros, es en esta fase de identificación en la que será imprescindible efectuar un agrupamiento de sucesos iniciadores de acuerdo con las funciones de seguridad que deben realizarse.

  1. CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE EVENTOS

Para construir el árbol de eventos, se debe estar familiarizado con el proceso que se desarrolla en la organización donde se realizará el análisis de riesgos; estar al tanto todo lo que ocurre nos facilitará la implementación de un análisis preliminar de riesgos que permitan conocer y controlar las múltiples situaciones atípicas que puedan suceder en una instalación o proceso de la organización. Cuanto más complejo y exhaustivo sea el análisis del estudio, mayor deberá ser el soporte documental.

El árbol se construye de izquierda a derecha, partiendo siempre desde el evento o suceso iniciador, que originó el daño y siguiendo la progresión cronológica de eventos. Partiendo del suceso iniciador, se plantean sistemáticamente dos ramificaciones o bifurcaciones: en la parte superior se plantea el éxito o la ocurrencia del suceso condicionante y en la parte inferior se plantea el fallo o la no ocurrencia del mismo.

[pic 2]

        

Además, se incluye las barreras de seguridad que se tienen al momento de ocurrido el evento iniciador, el cual desemboca en la ocurrencia del accidente. En la línea de cabecera horizontal se muestran las diferentes barreras de seguridad presentes para prevenir que el accidente ocurra en el orden cronológico en que actúan.[pic 3]

  1. CLASIFIACIÓN DE SUCESOS

Uno de los objetivos del árbol es identificar los efectos finales de aquellas consecuencias negativas de gran relevancia que puedan acontecer. En tal sentido, y por necesidad de simplificación, aquellos efectos de poca relevancia no habrían de ser desarrollados en las respectivas etapas del análisis.

  1. ESTIMACIÓN DE PROBABILIDAD DE CADA SECUENCIA DEL ÁRBOL DE EVENTOS

A cada una de las secuencias del árbol de eventos le corresponde un determinado porcentaje de probabilidad de ocurrencia. Por consiguiente, la suma de dichas probabilidades de cada nudo, ante las diversas alternativas valdrá 1,0.

Según (Bestratén, 1993), en su artículo “Análisis de riesgos mediante árbol de sucesos”, menciona lo siguiente “Las fuentes de datos de probabilidades pueden ser diversas: registros históricos de incidentes-accidentes, datos de la instalación y de proceso, datos de productos químicos, datos medioambientales y meteorológicos, datos de fiabilidad de componentes, datos de fiabilidad humana y, como no, la opinión de los expertos.”

  1. EJEMPLO DEL USO DE LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE EVENTOS

A continuación, se muestra un árbol de eventos que corresponde a un suceso iniciador llamado "fuga de GLP en zona próxima a depósitos de almacenamiento". Se analizan la diversas secuencias accidentales y las posibles consecuencias que cada una de ellas puede generar. Algunas de estas consecuencias no suponen un peligro especial; no obstante, otras simbolizan eventos realmente peligrosos, como BLEVE, UVCE o incendios de charco.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (294 Kb) docx (171 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com