ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACION Y MERCADOTECNIA

dante1234529 de Marzo de 2015

5.151 Palabras (21 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 21

GLOBALIZACIÓN Y MERCADOTECNIA

La globalización es un proceso por el cual muchas cosas se van difundiendo a lo largo y ancho de todo nuestro planeta. Primeramente hay un fuerte efecto de los medios de comunicación (tv, internet, cine, música, revistas, etc.) que hacen que tú veas directamente lo que pasa en otros lados. Luego hay un fuerte efecto del comercio internacional, por ejemplo hoy consumimos muchos productos hechos y diseñados en china o en Europa o en EEUU. Imagínate si todo el mundo consume el mismo producto hecho en china, a lo largo del tiempo todos nos vamos a parecer un poco más que antes (en que en cada país se consumía un producto diseñado y producido en ese país) un ejemplo de globalización: el mercado del software, todo el mundo usa windows. Es idéntico en todo el mundo (solo cambia el idioma) otro ejemplo Mc Donalds, está en todos lados (y se parece mucho entre un país y otro) divulga y lleva a todos lados tanto algunos de sus productos (big mc, con nombre en inglés y todo), pero también trae su esquema de capacitación de personal y forma de trabajo, trae su publicidad (global, por ejemplo en el último campeonato de futbol de FIFA). y todo eso afecta la competencia en el mercado local (imagínate alguien que tenía su negocio de hamburguesas -pumper- y viene a tu país una empresa global....)

Globalización es la manifestación de la interconexión entre todos los elementos de la humanidad en un solo sistema

Globalización de mercados:

Fusión de mercados nacionales distintos y separados en un solo e inmenso mercado global. Las empresas ofrecen productos estandarizados a escala mundial para que todo el mundo los consuma.

El mercado global no está orientado a satisfacer a los consumidores si no a satisfacer las necesidades de un mercado universal.

Globalización de la producción

Es la tendencia de las empresas de fabricar sus productos o servicios con proveedores ubicados en distintas partes del mundo, con el fin de aprovechar mejor los costos, ofrecer mayor calidad de los productos, para ser más competitivos.

Ventajas

Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar que propicia la circulación de bienes y productos importados, al mismo tiempo que contribuye a disminuir la inflación. Por otro lado, la globalización atrae las inversiones extranjeras, trae desarrollo tecnológico, potencia el comercio internacional, y propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural.

Desventajas

Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. En este sentido, algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo. Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.

Mercadotecnia es un conjunto de técnicas, estrategias y aplicaciones para la consecución de los objetivos de Mercadeo el cual es el término en castellano para el inglés marketing.

Según Philip Kotler mercadotecnia o marketing es el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.

Es también un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la construcción de estrategias que creen un valor superior, la implantación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios.

Actualmente en el mundo los autores clasifican a la mercadotecnia en 6 "tipos" que son:

1. Mercadotecnia doméstica.

2. Mercadotecnia para la exportación.

3. Mercadotecnia internacional.

4. Mercadotecnia multinacional.

5. Mercadotecnia regional.

6. Mercadotecnia global.

La mercadotecnia doméstica se refiere a los esfuerzos de las empresas por servir a un mercado, generalmente en su país sede. En estos mercados únicos, las empresas compiten en un ambiente con unas únicas reglas de juego, con una sola economía y en segmentos de mercado más o menos homogéneos, por lo que el conocimiento del consumidor meta es más sencillo.

La mercadotecnia para la exportación. Los productos son fabricados en el país de origen y transportados a los mercados exteriores meta, y aunque los productos pueden sufrir alguna modificación para adaptarlos a estos mercados, el producto básico es el mismo que en el mercado doméstico. Este tipo de mercadotecnia, requiere además del conocimiento de los consumidores de los países destino, conocimientos especializados en reglamentación, logística, transportación y los trámites aduanales en los dos países.

La mercadotecnia internacional. La mercadotecnia internacional como su nombre lo da a entender, es aquella que les vende a todos los países sin importar cultura, género, edad ò región.

Se conoce como mercadotecnia internacional, cuando las empresas realizan inversiones “duras” en los países destino. Generalmente las empresas tienen sus propias subsidiarias ya sea de producción o de comercialización en estos países. Las compañías que practican la mercadotecnia internacional, tienen como característica principal, que sus estrategias y políticas están centralizadas en el país sede, no se adaptan al país destino, simplemente trasladan operaciones a éste último.

La mercadotecnia multinacional. La característica principal del tipo de empresas es, que operan en diferentes países como si fueran compañías domésticas. Es decir, adaptan todas sus estrategias y operaciones al mercado local de cada país, incluyendo las cuatro P´s (producto, precio, plaza y promociòn) de mercadotecnia. Implementan lo que se conoce como una estrategia multidoméstica.

La mercadotecnia global. Se orienta al desarrollo de estrategias particulares para cada producto, servicio o empresa en un mercado totalmente global. Pero también estas estrategias son lo suficientemente flexibles para adaptarse a cada país o región, pero conservando el concepto central de la misma. Todo elemento de la mezcla de mercadotecnia es susceptible de globalización: diseño, posicionamiento del producto y de la marca, resgistro de marcas, empaque, precio, publicidad, promoción y distribución.

Los conceptos básicos de la mercadotecnia son:

Producto: bien material, servicio o idea que tiene valor para el consumidor o usuario y satisfaga una necesidad.

Bien: objeto físico, tangible que se puede percibir por lo sentidos. Se puede destruir por el consumo o puede ser duradero.

Servicio: aplicación de esfuerzos humanos o mecánicos a personales, animales u objetos, son intangibles.

Idea: es un concepto, una filosofía, opinión, imagen o cuestión.

La mercadotecnia es una forma de pensar, una filosofía, sobre como se debe de dar la relación de intercambio de los productos en una organización, busca satisfacer necesidades y deseos: identifica, crea, desarrolla y sirve a la demanda.

La actividad económica esta centrada en el consumo, en donde las cosas se distribuyen e intercambian con una finalidad, como señala Levitt “cada uno tiene algo que el otro desea y cada uno aporta al otro algo de valor”. La evolución de la mercadotecnia se debe al nivel de competencia que presente el mercado, ya que cuando hay mayor grado de competencia, hay mayor posibilidad de aplicación de la mercadotecnia. Principales cambios:

Orientación de producción: la demanda es mayor que la oferta, hay una mínima o nula competencia, lo importante es la disponibilidad del producto.

Orientación de incremento: incremento, hay un equilibrio entre oferta y demanda, hace énfasis en la calidad del producto.

Orientación de ventas: competencia fuerte, la oferta es mayor que la demanda, lo importante es la promoción, vender lo producido.

Orientación de Mercadotecnia: competencia fuerte, la oferta es mayor que la demanda, se basa en el consumidor.

La diferencia entre venta y mercadotecnia: el objetivo de la venta es que el cliente quiera lo que la empresa posee, los bienes y servicios disponibles, funciona en un sentido único y sus acciones son a orto plazo, por otro lado la mercadotecnia trata que la empresa tenga lo que el cliente quiere, es un proceso de doble sentido, sus acciones son a largo plazo. Para poder conseguir el éxito de una empresa debe de atender las necesidades de sus cliente, adaptarse a los cambios y modificar los productos si es necesario. Si el cliente está satisfecho seguirá relacionándose con la empresa y atraerá a nuevos clientes, pero si no lo está se perderá este cliente, e incluso otros más.

Concepto básico de mercadotecnia: Actividades humanas dirigidas a facilitar y realizar intercambios.

Este ejemplo es un stand en un supermercado, trate de encontrar los stands que ponen junto a las cajas pero este fue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com