Generalidades De La Consultoría
wizard_3i29 de Septiembre de 2014
2.841 Palabras (12 Páginas)697 Visitas
UNIDAD 1 | GENERALIDADES DE LA CONSULTORÍA
1.1 Concepto, naturaleza de la Consultoría
Concepto
La consultoría se considera como el servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos; recomendación de medidas apropiadas y prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones.
Una consultoría es un servicio de ayuda a las organizaciones para mejorar su funcionamiento, principalmente analizando la existencia de problemas comerciales y desarrollando planes para mejorar.
Es el proceso de analizar, estudiar y comprender el trabajo y procesos de una organización, para poder dictaminar sus fallas y aciertos sobre temas como la planeación, organización, dirección y control, a partir de los cuales, se diseña e implanta un plan de mejora para asegurar la competitividad, sustentabilidad y autogestión de las organizaciones.
Naturaleza
Se consideran dos enfoques:
El primer enfoque adopta una visión funcional amplia de la consultoría:
• Cualquier forma de proporcionar ayuda sobre el contenido, proceso o estructura de una tarea o de un conjunto de tareas, en que el consultor no es efectivamente responsable de la ejecución de la tarea misma, sino que ayuda a los que lo son.
• “se actúa como consultor siempre que se trata de modificar o mejorar una situación, pero sin tener un control directo de la ejecución. La mayor parte de los funcionarios de una organización son realmente consultores aunque ellos no se designen así oficialmente”.
En el segundo enfoque se considera la consultoría como un servicio profesional especial.
Los dos enfoques son complementarios y no opuestos pues la consultoría de empresas puede enfocarse como un servicio profesional o como un método de prestar asesoramiento y ayuda prácticos; es también un método de coadyuvar con las organizaciones y el personal de dirección en el mejoramiento de la gestión y las prácticas empresariales, así como del desempeño individual y colectivo.
SERVICIO PROFESIONAL.
La consultoría de empresas proporciona conocimientos teóricos y técnicas profesionales que sirven para resol¬ver problemas prácticos de gestión. Otra característica esencial de un enfoque profesional es la ética profesional. Al prestar servicios a los clientes, los consultores de empresa respetan varios principios adoptados por la profesión para proteger los intereses de los clientes y demostrar a éstos que pueden confiar en la integridad de los consultores.
SERVICIO CONSULTIVO
La Consultoría es esencialmente un servicio de asesoramiento. Esto significa que los consultores no tienen ninguna facultad directa para decidir cambios y aplicados.
SERVICIO INDEPENDIENTE.
Un consultor debe hacer su propia evaluación de cualquier situación, decir la verdad y recomendar con franqueza y objetividad las medidas que ha de adoptar la organización cliente sin pensar en sus propios intereses.
SERVICIO TEMPORAL.
Los clientes recurren a los con¬sultores para que les presten ayuda durante un período limitado, en esferas en las que carecen de conocimientos técnicos o cuando necesitan temporal¬mente un personal profesional adicional.
SERVICIO COMERCIAL.
Las empresas de consultoría venden servicios profesionales y los clientes los compran. Por consiguiente una tarea de Consultoría no debe ser sólo una activi¬dad técnicamente justificada, sino asimismo una empresa comercial finan¬cieramente factible y rentable según los criterios del cliente y del consultor.
1.2 Alcances e importancia de la Consultoría
La consultoría cumple un papel importante en el desarrollo de las empresas. El consultor tiene, básicamente, la función de proporcionar mejoras en el desempeño y en la competitividad de la empresa-cliente, ya sea por medio de observaciones consistentes, investigaciones, análisis concentrados, aplicación de técnicas como por la integración de ideas creativas que interactúen antes y durante la toma de decisiones.
El proceso de consultoría en una organización es extremadamente útil, dado que las empresas precisan constantemente mejorar su desempeño, productividad, su orientación estratégica y sus planes de acción, innovando y/o agregando valor a servicios/productos, proporcionando mejoras en los procesos internos como en los más diversos aspectos.
La consultoría representa ventajas por ser una visión externa actuando sobre la empresa, permitiendo una percepción más crítica de la realidad. Las personas que ya están integradas a la funcionalidad tradicional de la empresa, sea por rutina o costumbre, dejan de percibir espacios y momentos fundamentales que, bien explorados, son los que consolidan el éxito y el crecimiento de la empresa.
Esto es un asunto muy serio, los consultores generan discusiones que sirven de estímulo a los responsables de las empresas para pensar, reflexionar y encontrar soluciones conjuntas. Otra ventaja en contratar consultores es la imparcialidad de su visión. Este profesional, por su neutralidad y experiencia, procura problemas, negocia soluciones e impulsa cambios.
El consultor es un catalizador de cambios que propone ideas y las discute, las enriquece, argumenta y enseña a la empresa-cliente para que camine con solvencia por sus propios medios.
1.3 Profesionalismo y la ética en la consultoría
Existe un cuerpo definido de conocimientos propios de la profesión que se pueden adquirir mediante un sistema de enseñanza y capacitación profesional. El nivel necesario de conocimientos profesionales no se alcanza sin cierto número de años de experiencia práctica, además de una enseñanza superior completa, de preferencia con la orientación dé miembros experimentados de la profesión.
Existe un conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente por los miembros de la profesión. Esas normas definen qué es un comportamiento apropiado y cuál no lo es en la prestación de servicios profesionales. Exigen más que el simple respeto de la ley: un comportamiento perfectamente legal no siempre es considerado ético por las normas profesionales.
La profesión se organiza en una o en varias instituciones a las que los miembros se adhieren voluntariamente, ejerciendo de esa manera la autorregulación y el autocontrol colectivos con respecto a la aplicación de un código deontológico aceptado y al ejercicio de la profesión.
EL ENFOQUE PROFESIONAL
Cualquier consultor que aspire a convertirse en un auténtico profesional debe aclarar su propia concepción de la ética y las normas que ha de respetar en su colaboración con los clientes.
ASOCIACIONES PROFESIONALES
En varios países los consultores de empresas han establecido asociaciones profesionales voluntarias para que representen sus intereses comunes. Esas asociaciones han desempeñado un papel destacado en la promoción de las normas profesionales de la consultoría y han ayudado a esta nueva profesión a ganarse la confianza de los círculos empresariales y una buena reputación en la sociedad.
CÓDIGOS DE CONDUCTA
Consideran los códigos (ética, deontología, práctica profesional) como declaraciones que suponen, por parte de los miembros, una asunción voluntaria de la obligación de autodisciplina, que puede llegar más lejos que los requisitos de la ley.
Naturalmente, no es el código de conducta en sí, sino su aplicación rigurosa e inteligente por todos los miembros de la asociación lo que determina el valor profesional real y la integridad de los servicios de consultoría.
1.3.1 El papel del Administrador en la Consultoría
La consultoría la puede prestar un ingeniero o un contador, o cualquier profesionista especializado, pero el caso del Licenciado en Administración es particular dado que él puede fungir como consultor en jefe dada su capacidad de trabajo como coordinador de grupos multidisciplinarios.
EL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN COMO CONSULTOR
Para llevar a cabo esta tarea un buen consultor debe tener un perfil profesional con las siguientes características:
Consultor Licenciado en Administración
Capacidad para analizar problemas complejos. Tener conocimiento del proceso de toma de decisiones.
Tiene sentido del clima de la organización. Tiene como objeto de estudio a las organizaciones
Ser ético. Ser objetivo y ético
Contar con un sentido de la oportunidad para establecer relaciones personales multidisciplinarias. Ser un líder para el manejo de grupos multidisciplinarios
Tabla: Descripción de los perfiles del consultor y del Licenciado en Administración
Como se puede apreciar en el cuadro anterior el Licenciado en Administración está capacitado para la actividad profesional de consultor, inherente a la naturaleza de los planes de estudio de la carrera ya que dentro de las aulas la información recibida es tan variada que podemos trabajar con otras áreas del conocimiento aplicables dentro de la consultoría. Es decir el mejor candidato para llevar a cabo las mejoras a una organización es precisamente el encargado de su estudio y por su preparación educativa el Licenciado en administración es el indicado.
El Licenciado en Administración tiene por objeto de estudio a la organización, sus áreas, procesos y
...