ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gerencia de Negocios


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2020  •  Ensayo  •  1.429 Palabras (6 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 6

Gerencia de Negocios

Docente:

Julia E. Hernández Villadiego

Integrantes:

Rivaldo Santana Olaya

Vanessa Paola Vásquez Humanez

Carlos Mario Solipas Meza

Shirley Patricia Galindo Garces

Alejandro Negrete Salgado

María Isabel Garcia Pertuz

        

Universidad de Córdoba

Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas

Administración en Finanzas y Negocios Internacionales

Campus Montería

2020

CUADRO COMPARATIVO

COLOMBIA

ABRIL 2019-2020

ITEMS

ABRIL/2019

ABRIL/2020

NIVEL DE PRODUCCION

Para el mes de abril de 2019 el IPI registro un 2,4%con una variación respecto al año anterior de 0,2% debido a que de las 26 actividades industriales 13 presentaron variaciones positivas contribuyendo con 1,6 puntos porcentuales a la variación total. Las actividades que se destacaron por su contribución positiva fueron: extracción de petróleo crudo y gas natural con una variación de 2,6%; elaboración de bebidas con 6,5% y Generación, distribución y comercialización de energía eléctrica con 3,2%. Las 13 actividades restantes presentaron variaciones negativas que restaron 1,4 puntos porcentuales a la variación anual. Entre ellas se encuentran: elaboración de productos alimenticios con una variación de -4,1%; fabricación de sustancias y productos químicos con -3,3% y fabricación de otros productos minerales no metálicos con -4,6%.

En abril de 2020 frente a abril de 2019, el Índice de Producción Industrial registro u -7,7% y una variación de -29,6%. tres de los cuatro sectores industriales presentaron variaciones negativas debido al cese de operaciones provocado por la pandemia del COVID-19.  la Industria manufacturera presentó una variación de -35,8%; Explotación de minas y canteras de -29,6% y Suministro de electricidad y gas de -12,8%. En contraste, el sector de Captación, tratamiento y distribución de agua presentó una variación positiva de 2,2%. de las 26 actividades industriales 24 presentaron variaciones negativas y restaron 30,2 puntos porcentuales a la variación anual. Las 2 actividades restantes presentaron variaciones positivas contribuyendo 0,6 puntos porcentuales a la variación anual.

TASA DE DESEMPLEO

Durante el mes de abril del año 2019, la tasa de desempleo fue de 10,3%, lo cual presento un aumento de 0,8 puntos con respecto al año anterior el cual fue de 9,5%

Para el mes de abril de 2020, la tasa porcentual de desempleo fue de 14,6%, lo cual presento un aumento de 4,3% con respecto al año anterior.

Fuente: DANE, GEIH.

INFLACION

En el mes de abril de 2019, el IPC registró una variación de 0,50%. Los mayores aportes a la variación mensual se ubicaron en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,07%), mientras que por debajo se ubicaron: Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, Restaurantes y Hoteles, Información y Comunicación y Transporte.

El comportamiento mensual del IPC total en abril de 2020 (0,16%), los sectores que más jalonaron el aumento fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, los servicios públicos y los restaurantes y hoteles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,04%) y Salud (0,51%). Se presenta un menor gasto debido a la cuarentena por coronavirus

IMPORTACION

De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN, las importaciones fueron US$4.528,5 millones CIF y presentaron un aumento de 6,8% con relación al mismo mes de 2018. Esto debido al crecimiento en el grupo de combustible del 89%.

Participación de los diferentes sectores:

Las importaciones de Colombia en abril de 2020 fueron de US$3.096,8 millones, lo que representó una disminución de 31,6% en comparación con el mismo mes del 2019. El déficit de la balanza comercial se amplió a US$1.069,8 millones. Esto debido principalmente a la caída del grupo de manufacturas en un 35,5%.

Participación de los diferentes sectores:

Variación

19/20

Manufactura: participó con 75,3% del valor CIF total de las importaciones.

Manufactura: participo con 71% del valor CIF total de las importaciones.

35,5%

Productos agropecuarios, alimentos y bebida:13,4%

Productos agropecuarios, alimentos y bebida: 18,9%

3,8%

Combustibles y productos de las industrias extractivas: participó con 11,1%.

Combustible y productos de las industrias extractivas: 10%

38,6%

Otros sectores: 0,2%.

Otros sectores: 0,1%

EXPORTACION

Las ventas externas del país fueron US$3.866,7 millones FOB y presentaron un aumento de 2,2%, este resultado debido principalmente al crecimiento de 5,1% en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas.

Participación de los diferentes sectores (del valor total de FOB.)

Las exportaciones de Colombia fueron de US$1.843,9 millones FOB, cifra 52,3% inferior a la registrada en el mismo mes de 2019. Esto debido principalmente a la caída de 70,1% de la venta externa de combustible y productos de las industrias extractivas.

Participación de los diferentes sectores (del valor total de FOB.)

Manufactura: 19,5%

Manufactura: 24,1% 

41,3%

Productos agropecuarios, alimentos y bebida:16,3%

Productos agropecuarios, alimentos y bebida: 30,9%

9,4%

Combustibles y productos de las industrias extractivas:60,8%

Combustibles y productos de las industrias extractivas: 38% 

70,1%

Otros sectores: 3,4%

Otros sectores: 7%

1,4%

TRADICIONES/CULTURA

Para el mes de abril del 2019 se celebró una de las tradiciones muy populares en Colombia, la semana santa la cual es de suma importancia para la economía del país ya que, se invierte en el sector turismo, el sector hotelero y los viajes aumentan durante esa época, trayendo consigo una gran gratificación económica, también, se abre espacio para los artesanos. Este mes fue muy importante para el país y sumo en gran medida recursos en los diferentes sectores.

Este mes fue el primero en el cual se vivió la cuarentena estricta obligatoria en el país causando grandes cambios culturales a los colombianos, como lo fueron el uso obligatorio del tapabocas, el distanciamiento y la que más efecto tubo quedarse en casa. para este mismo mes se celebraba la semana santa evento religioso muy importante para el país desde el punto de vista económico, cultural y turístico, estas actividades suman millones de pesos a la economía en este mes y a causa de esto se vieron afectado esos sectores en gran medida en el ámbito económico y financiero.

OTROS

(Tecnología)

En el mes de abril del año 2019 en Colombia se tenía propuesto en su plan nacional de desarrollo el gobierno digital, aumentar el uso de la tecnología para la educación, para la salud, para los servicios culturales, para la generación de contenido desde las regiones, para mejorar el trabajo, para generar empleo. Esa era la hoja de ruta para que todos los colombianos caminaran en la misma dirección. Con fines de impulsar la transformación digital de la administración pública, promover el desarrollo y gestión del talento para la transformación digital, impulsar la transformación digital sectorial, apoyar el desarrollo de la industria de las tecnologías de la información e impulsar la transformación digital territorial.

Como podemos ver tocaba puntos como el telestudio  y teletrabajo, tan necesario para el año siguiente a la misma fecha a cauda de la pandemia. Pero no cabe duda de que aún no estaba listo Colombia para trabajar perfectamente en modalidad virtual, lo cual fue una presión para el gobierno en tener que acelerar el perfeccionamiento de los mecanismos que permitirían brindar un telestudio y teletrabajo de calidad.

 

La pandemia del nuevo coronavirus ha provocado que la tecnología se convierta en uno de los principales aliados para las personas en el planeta, ya que entrega miles de soluciones a través de un solo dispositivo. Por lo tanto, su constante uso ha permitido considerables e innovadoras transformaciones. A continuación, los 3 cambios tecnológicos más relevantes que han ocurrido en Colombia en el mes de abril en Colombia:

  1. Telestudio

Según datos de Unesco, cerca de 1,52 billones de estudiantes no están asistiendo a clases debido a las medidas de confinamiento provocadas por el COVID-19, lo que representa el 87 % de la población estudiantil en el mundo.

Por lo tanto, la crisis sanitaria ha provocado que los estudiantes opten por la tecnología para continuar con su formación escolar, por ejemplo, en Bogotá más de 792.000 estudiantes de colegios públicos han optado por la plataforma en línea ‘aprende en casa’, el cual proporciona el Portal Educativo Red Académica, que hasta el momento ha recibido 12’652.807 de visitas.

  1. Teletrabajo

En los meses de marzo y abril las plataformas de videoconferencia han sido las más descargadas en el mundo; así mismo, las industrias están creando alta demanda con respecto a soluciones basadas en la capacidad de almacenamiento. Ya que es importante continuar con las funciones de una empresa sin importar si esta cuenta con 15 o 3.000 colaboradores.

  1. Comercio en línea

En menos de dos meses, de marzo a abril, Claro Colombia registró un crecimiento de 270 % para las compras en línea.

“Si bien, tradicionalmente la compra online ha estado centrada en bienes de consumo, hemos visto un incremento sustancial en la contratación de servicios y compra de equipos online. Hemos alcanzado más de 600.000 transacciones a través de la app Mi Claro”. Felipe Villa, director Corporativo de Marketing y Transformación digital de Claro.

Tanto así que, durante abril, las ventas de accesorios en esta compañía de tecnología se multiplicaron casi por 10 con respecto a marzo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (141 Kb) docx (26 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com